INFORME 35: La MAPP/OEA llama a sumar voluntades de todos los actores involucrados en los esfuerzos para la búsqueda de la Paz Completa en Colombia

8 noviembre, 2023

Informe MAPP OEA 35

Washington D.C., 08 de noviembre de 2023.- La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente de la Organización, el Informe 35 sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), realizadas entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023. La Misión entrega 16 recomendaciones a entidades del Gobierno colombiano que buscan contribuir al avance de las negociaciones y los acercamientos con grupos armados ilegales. Siete de ellas están dirigidas a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), referentes a las negociaciones, los acercamientos y las conversaciones con los grupos armados ilegales (GAI), en temas como desminado humanitario, desvinculación de niños, niñas y adolescentes del conflicto, cese al fuego, seguridad jurídica para las víctimas y victimarios, parámetros de judicialización y condiciones de sometimiento y desmantelamiento de los distintos grupos. 

La MAPP/OEA realizó un total de 1.128 misiones en terreno, en 486 centros poblados de 195 municipios de 22 departamentos del país. Estos centros poblados incluyen cabeceras municipales, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y consejos comunitarios. Durante este lapso se recorrieron 159.328 kilómetros por vía terrestre y 3.521 kilómetros por vía fluvial.

 “Después de casi 20 años acompañando a Colombia en la construcción de paz, la Misión llama a sumar voluntades de todos los actores involucrados en los esfuerzos para la búsqueda de la Paz Completa. Las graves afectaciones a la población civil hacen que sea impostergable la atención a los desafíos en el marco de las negociaciones y conversaciones con los grupos armados. Por eso, resulta indispensable avanzar sobre lo construido, preservar lo alcanzado y superar los desafíos para hacer que los procesos sean posibles. La experiencia y lo recorrido todos estos años, son una fuente para buscar soluciones y hacer viable la paz”, afirmó Roberto Menéndez, Jefe de Misión de la MAPP/OEA, durante la presentación ante el Consejo Permanente.

El Informe señala que en el primer año de Gobierno del Presidente Gustavo Petro, la Política de Paz Total avanzó significativamente en la búsqueda de soluciones al conflicto armado y destaca los logros en las diferentes negociaciones con los grupos armados ilegales de carácter rural y urbano. Se avanzó en la instalación del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV) del Cese al Fuego Bilateral y Temporal de Carácter Nacional (CFBTN) entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor Central FARC-EP, realizada en la oficina de la MAPP/OEA en el mes de abril. En lo referente a la Paz Urbana, el reporte remarca los acercamientos del Gobierno con varios grupos armados en Quibdó, Buenaventura, Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá, para la instalación de espacios de conversación sociojurídicos.

La Misión resalta también la iniciativa del Gobierno colombiano de considerar al medio ambiente como componente esencial de la política de Paz Total y realiza un análisis detallado de lo que denomina Paz Ambiental. El documento hace un repaso por las afectaciones a comunidades afrodescendientes, pueblos indígenas y sus liderazgos; las afectaciones por imposición de justicia de facto en los territorios; las afectaciones por secuestro; las violaciones a los derechos humanos de mujeres; el reclutamiento forzado a niños, niñas y adolescentes e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre otras.

A pocos días de realizadas las elecciones regionales en Colombia, la MAPP/OEA extiende la invitación a los nuevos liderazgos públicos a articular esfuerzos y avanzar en acciones que sumen desde sus territorios a la búsqueda de una Paz Completa en el país. En la MAPP/OEA tienen un instrumento confiable, útil y solidario al servicio de la paz”, señaló el Jefe de Misión.

Consulte el más reciente Informe Semestral 35

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias a los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Türkiye, quienes con su apoyo político y financiero hacen posible el funcionamiento de la Misión en Colombia. Asimismo, a Noruega y Suiza, cuyas contribuciones fortalecen el trabajo de la MAPP/OEA con las comunidades en los territorios, en ejes fundamentales como la participación y el diálogo.

Descarga aquí los hallazgos destacados

María Paula Vernaza

Coordinadora de Comunicaciones MAPP/OEA

mvernaza@mapp-oea.org

Cel: 3123780803

Saludamos la instalación formal de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central FARC-EP

17 octubre, 2023

Comunicado

16 de octubre de 2023

Intervención de la comunidad internacional durante la instalación de la Mesa de Diálogos en Tibú, Norte de Santander:

Irlanda, Noruega, Suiza, Venezuela, la Unión Europea, la MAPP-OEA y el Representante Especial del Secretario General de la ONU, como invitados internacionales a este proceso, así como la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias saludamos la instalación formal de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional de la Republica de Colombia y el Estado Mayor Central de las FARC-EP. Este hecho es un paso muy importante hacia la terminación del conflicto y la construcción de una paz incluyente e integral en Colombia – en concurrencia con la implementación del acuerdo de 2016 y otros diálogos de paz en curso.

Reconocemos la voluntad de las partes por la firma del Acuerdo para el Respeto a la Población Civil y la Implementación del Cese al Fuego Bilateral, Temporal de Carácter Nacional y Territorial. Este acuerdo confiamos permita promover la protección de la población civil y el medio ambiente, y facilite el desarrollo del trabajo en la Mesa de Diálogos de Paz. Igualmente contribuya a crear condiciones para la participación de la sociedad, a través de la cual se concertarán acuerdos sustanciales para mejorar las condiciones de las comunidades afectadas por la violencia armada en los territorios.

Deseamos a las delegaciones del Gobierno Nacional y del Estado Mayor Central de las FARC-EP la persistencia, la confianza y el compromiso necesario para seguir adelante en el camino de paz, y reafirmamos nuestro apoyo al proceso global de paz en Colombia y a esta Mesa de Diálogos que hoy inicia.

MAPP/OEA facilitó Misión Humanitaria que permitió la liberación de cinco personas en el Bajo Cauca antioqueño

6 septiembre, 2023

Bogotá D.C., 06 de septiembre de 2023.–  En el área rural de la subregión del Bajo Cauca, Antioquia, cinco personas que se encontraban en poder del Bloque Roberto Vargas Gutiérrez, Frente Julio César Vargas, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), fueron entregadas a una misión humanitaria conformada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Iglesia católica, la Comisaría de Familia y la Personería municipal de Tarazá; acogiendo los protocolos internacionales establecidos para ello.

Para la MAPP/OEA la preservación de la vida, de la libertad y de la integridad constituye una prioridad y alimenta la esperanza de que la violencia contra la población civil encuentre su fin. Esta es una oportunidad para renovar el llamado a los grupos armados al margen de la ley a respetar las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Como lo ha hecho en más de 19 años, la MAPP/OEA seguirá al servicio de la paz en Colombia, actuando con solidaridad, independencia, imparcialidad, confidencialidad y flexibilidad, para facilitar las gestiones que protejan a la población civil y sus derechos.  

La confianza que han depositado el Estado colombiano, los diferentes actores del conflicto armado y las comunidades en la MAPP/OEA, exige de nuestra parte la responsabilidad de apoyar y promover las iniciativas de construcción de paz. Así, como asumir el rol de facilitadores cuando la protección de la vida y el cumplimiento del DIH lo demanden.

Por último, la MAPP/OEA expresa su satisfacción por el trabajo coordinado entre los organismos y entidades que participaron en esta Misión Humanitaria, que hoy garantiza la vida de estas cinco personas liberadas.

Contacto prensa:

María Paula Vernaza

Coordinadora de Comunicaciones MAPP/OEA

+57 312 3780803

mvernaza@mapp-oea.org

Sergio Gaviria Leal

Profesional de Comunicaciones MAPP/OEA

+57 311 4750047

sgaviria@mapp-oea.org

Chile firma convenio de apoyo político y financiero a la MAPP/OEA

28 agosto, 2023

“Es muy importante que los países de América Latina estemos presentes en este momento tan crucial que vive el proceso de paz en Colombia”: María Inés Ruz, Embajadora de Chile en Colombia.

Bogotá D.C., 28 de agosto de 2023.- En un encuentro en la sede central de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz Zañartu y el Jefe de la Misión, Roberto Menéndez, firmaron el acta que registra el aporte financiero de cooperación para la construcción de Paz en Colombia.

“Es una gran satisfacción para mí estar en este momento en la sede de la MAPP/OEA y tener la posibilidad de entregar un aporte que el Gobierno de Chile hace a la Misión para su financiamiento y apoyar así, el trabajo que la MAPP/OEA hace en los distintos territorios donde se vive el conflicto armado en Colombia”, señaló la Embajadora Ruz Zañartu.

Por su parte, el Jefe de Misión de la MAPP/OEA agradeció a la República de Chile y a su Embajadora, por los “valiosos aportes en favor a la construcción de paz en el país y por su amistad e incondicional apoyo al trabajo que realiza la Misión en los territorios de Colombia más afectados por el conflicto armado”.

El respaldo de Chile, miembro de la OEA y país garante en los diálogos de Paz entre el Gobierno colombiano y la Guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), se suma a iniciativas de cooperación bilateral que desarrolla con Colombia para fortalecer el multilateralismo en temas de Paz y medio ambiente; como la transición energética, la protección de los océanos, proyectos de educación, cultura y pedagogía para la paz, y en fortalecer y ubicar a la Paz de Colombia en primer lugar en la agenda internacional.

Para la Embajada de Chile, “La paz de Colombia es la paz de América Latina y de nuestra región, y es un deber también de solidaridad entre nuestros pueblos, entre nuestros gobiernos, el estar acompañando y estar presente en este proceso de Paz que lleva adelante Colombia con tanto esfuerzo, con tanta creatividad, y con tanto compromiso de las mujeres, de los hombres y de las autoridades de Colombia”. Y agregó la Embajadora María Inés Ruz que, “he tenido el privilegio de acompañar a la MAPP/OEA, en la visita a algunos ETCR, a los espacios territoriales de participación, de capacitación y de reincorporación a la vida económica, social y política. Ha sido una experiencia privilegiada porque he tenido la oportunidad de conocer directamente en el territorio la fuerza, la resiliencia, el compromiso con la paz de las comunidades en los territorios”.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Turquía; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

Seguimos acompañando los esfuerzos de Paz Urbana en Buenaventura

12 julio, 2023

paz urbana

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos, MAPP/OEA, ha venido acompañando a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, OACP, en el desarrollo de la Misión Paz que se lleva a cabo en el casco urbano de Buenaventura, Valle del Cauca.

La presencia sostenida de instituciones del Estado en el puerto, es un paso fundamental en la construcción de confianza para el abordaje de factores de violencia.

Por esto, hacemos un llamado a las instituciones y comunidades a sostener y fortalecer el diálogo para establecer e implementar acuerdos, avanzando en la construcción de paz urbana en el territorio y exhortamos a los grupos armados ilegales que operan en Buenaventura a respetar la vida e integridad de la población civil y a redoblar esfuerzos por mantener los canales de comunicación con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, ambientando las condiciones para una pronta instalación de un espacio de conversación socio jurídica.

Gobierno de Colombia reconoce el trabajo de la MAPP/OEA como actor fundamental en su estrategia de Paz Total.

21 junio, 2023

Washington D.C, 21 de junio de 2023. Durante la primera jornada de la 53 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se desarrolla en la sede central del organismo en Washington D.C, el Gobierno colombiano agradeció el respaldo político y financiero que recibe la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), la cual acompaña, desde 2004, los esfuerzos de Paz del Estado y al pueblo colombiano, en los territorios más afectados por el conflicto armado interno, la criminalidad y la inequidad. 

“Su trabajo y acompañamiento es fundamental para la materialización de la política de Paz Total del Gobierno del Presidente Gustavo Petro”, afirmó la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Elizabeth Taylor Jay, al referirse a la Misión durante su intervención en la sesión de Diálogo de los Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes. Ante el pleno de la Asamblea, órgano supremo de la OEA, agradeció los aportes financieros de la comunidad internacional que impulsan el trabajo de la MAPP/OEA, “sus contribuciones son un voto de confianza, no sólo con la OEA, sino también con nuestro país”, puntualizó. 

La Viceministra de Asuntos Multilaterales reconoció que la labor de la MAPP/OEA“ha permitido al Estado acercarse a las comunidades y ha servido de puente para generar diálogo en contextos de alta conflictividad”. Definió a la Misión como una herramienta de cooperación indispensable, flexible y útil, que ha evolucionado en el tiempo, fortaleciendo su capacidad y conocimientos para continuar acompañando el camino de Colombia hacia la paz.  

La viceministra Taylor también destacó el nuevo reto que asumió la Misión en 2023 al aceptar, con total disposición, la invitación del Gobierno nacional a ser parte del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV) en cuatro de los posibles ceses al fuego con grupos armados ilegales, anunciados el pasado 31 de diciembre.  “Estamos convencidos que hemos emprendido el camino correcto hacia la construcción de un mejor país, por eso, deseamos alentar a todos los países observadores que tienen interés en consolidar la paz de Colombia en seguir apoyando el trabajo de la MAPP/OEA y del Gobierno nacional en este esfuerzo fundamental”, finalizó, resaltando el compromiso gubernamental para lograr avances sustantivos en esta tarea, en la que indicó que el respaldo de la comunidad internacional es indispensable.  

La MAPP/OEA hace presencia en el territorio colombiano a través de 19 oficinas regionales, que abarcan más de 900 centros poblados (cascos urbanos, veredas, corregimientos y resguardos indígenas), en 204 municipios de 27 departamentos del país. El trabajo que realiza es posible gracias a la voluntad del Estado y el pueblo colombianos y al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Suecia y Países Bajos, así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza. 

Comunicado: Celebramos el acuerdo de cese al fuego bilateral entre Gobierno de Colombia y ELN

9 junio, 2023

Comuni

Bogotá, 09 de junio de 2023. – La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) celebra y respalda el acuerdo de cese al fuego nacional bilateral por un periodo de seis meses, y la posibilidad de que se pueda ampliar en el tiempo, entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), anunciado al cierre del tercer ciclo de negociaciones en La Habana, Cuba.

Este acuerdo representa un paso trascendental en la búsqueda de la Paz Total para el país, su implementación ayudará a transformar realidades en el territorio y pacta el inicio de una estrategia que facilitará la participación de la sociedad en la construcción de paz.

Este esfuerzo es producto de la voluntad de diálogo entre ambas partes, y abre caminos para la reducción de la violencia y la búsqueda de la Paz en los territorios.

La implementación del cese al fuego tiene el potencial de brindar alivio a las zonas afectadas por el conflicto armado, especialmente a las poblaciones indígenas, afro y campesinas, donde debe primar la seguridad, el bienestar, el respeto y garantía de sus derechos.

La MAPP/OEA destaca el compromiso de los países garantes y acompañantes en la Mesa de Diálogo de Paz entre el Estado Colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), especialmente el papel de Cuba al acoger esta última ronda de conversaciones, ratificando su apoyo a la paz de Colombia.

Finalmente, la Misión ve con optimismo y esperanza esta iniciativa, y reitera que Colombia cuenta con el respaldo, la capacidad, la experiencia y el compromiso de la MAPP/OEA en este nuevo esfuerzo para alcanzar la anhelada Paz Completa.

Comunicado Conjunto: Ante los hechos de violencia en el Putumayo y el proceso de diálogo entre el Gobierno y el Estado Mayor Central.

24 mayo, 2023

Comunicado

Bogotá, 24 de mayo de 2023. Las y los abajo firmantes, la Comisión Nacional de Conciliación (CNC), organismos internacionales y países que han venido acompañando el proceso de acercamientos entre el Gobierno de Colombia y el Estado Mayor Central, expresamos lo siguiente en torno a los repudiables hechos de violencia ocurridos en Putumayo y el proceso de diálogo y cese al fuego entre las partes:

1. Deploramos el asesinato de los jóvenes pertenecientes al pueblo indígena Murui – Muina, en el departamento de Putumayo, expresamos nuestras más sinceras condolencias y nuestra solidaridad con las familias, seres queridos y comunidades afectadas. El respeto a la vida y la integridad de la población civil no es negociable y está por encima de cualquier controversia. Urge que se apliquen las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario y que se respeten los derechos humanos. También es un imperativo mantener en el centro de este proceso de paz la protección de las comunidades, la voz de las víctimas y la búsqueda de la no repetición, especialmente para los pueblos étnicos que han sido gravemente afectados por el conflicto armado durante décadas.

2.  Instamos a las partes a mantenerse en la búsqueda negociada de la paz, a pesar de los desafíos que se presentan, y valoramos toda expresión de compromiso en este sentido. Urgimos a reconocer este momento como una oportunidad para tomar acciones que permitan afianzar el cese al fuego en beneficio de la población en los territorios, fortalecer el funcionamiento de su Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación, incluyendo las garantías para su presencia en el territorio para verificar hechos, y establecer la mesa de diálogo.

3. Aseguramos, con la responsabilidad y el compromiso que ha orientado nuestro trabajo para consolidar la paz en Colombia, que seguiremos prestos a apoyar y facilitar las vías que permitan reencauzar el proceso para reducir la violencia y proteger las comunidades en los territorios más afectados. Reafirmamos que, a pesar de los obstáculos y dificultades propias de todo camino que anhela superar la violencia, hoy más que nunca es imperativo mantener y fortalecer las puertas del diálogo y del entendimiento en favor de la paz.

Suscriben

Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia •  Misión de Verificación de la ONU en Colombia • MAPP-OEA • Delegación de la Unión Europea en Colombia • Embajada de Irlanda • Embajada de Noruega

Informe al Consejo Permanente: La MAPP/OEA insta a los grupos armados ilegales a sumarse con determinación a la política de Paz Total en Colombia

17 mayo, 2023

Informe 34 MAPPOEA

Washington D.C., 17 de mayo de 2023. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente, el Informe 34 sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) en el segundo semestre de 2022. En el Informe reafirma el acompañamiento a la Política de Paz Total del Gobierno colombiano e insta a los grupos armados ilegales a comprometerse con esta oportunidad única de diálogo, así como a cesar los ataques contra la población civil y los actores humanitarios.

El Informe 34 corresponde a la labor desarrollada entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022, período en el que se llevaron a cabo 1.121 misiones en terreno, en 585 centros poblados de 190 municipios, en 24 departamentos colombianos. Estos centros poblados incluyen cabeceras municipales, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y consejos comunitarios. En este período se recorrieron 124.293 kilómetros por vía terrestre y 5.642 kilómetros por vía fluvial.

Hoy, todos los grupos armados ilegales tienen la oportunidad de comprometerse con determinación y congruencia con el momento histórico que vive Colombia, identificando en la política de Paz Total una ocasión propicia para transitar en el camino correcto del diálogo y la no violencia”, afirmó Roberto Menéndez, Jefe de la MAPP/OEA. Además, recordó que esta Política fue respaldada por los Estados miembros de la OEA durante la Asamblea General 2022 en Lima, Perú, a través de la declaración “Respaldo a la Paz Total en Colombia”.

La MAPP/OEA, comprometida en aportar a la construcción de Paz Completa en Colombia, entrega en este informe, 24 recomendaciones dirigidas a más de 18 entidades del orden nacional e invita a que se profundice un diálogo directo con la ciudadanía, el cual enriquecerá las acciones que se adelantan. El documento visibiliza que en Colombia persisten las amenazas, los homicidios, los confinamientos, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, el desplazamiento forzado, la violencia sexual y la instalación de minas antipersonal por parte de los grupos armados ilegales.

Es tiempo de detener la violencia y dejar fuera del conflicto armado a la población civil y a los actores humanitarios. Estas afectaciones no son aceptables bajo ninguna justificación”, señaló el Jefe de la MAPP/OEA, que enfatizó que la protección de la vida debe ser prioridad, así como el respeto a las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario.

La SG/OEA agradece a los Estados miembros y observadores, especialmente a los que integran el Fondo Canasta —Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia—, quienes con su apoyo político y financiero hacen posible el funcionamiento de la Misión. Asimismo, a Noruega y Suiza, cuyas contribuciones fortalecen el trabajo de la MAPP/OEA con las comunidades en los territorios, en ejes fundamentales como la participación y el diálogo.

Consulte el más reciente Informe Semestral 34 y sus Hechos Destacados.

Contacto prensa:

María Paula Vernaza

Coordinadora de Comunicaciones MAPP/OEA

Cel: 3123780803 mvernaza@mapp-oea.org

Más de 14.600 libros han llegado a los territorios colombianos gracias a la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”

18 abril, 2023

FILBo 2023 - Donar un Libro es un Hecho de Paz

En 2023, la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz” tendrá su cuarta edición dentro de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. La FILBo, en su edición 35, se realizará en Corferias y en otros lugares de Bogotá y del país, del 18 de abril al 2 de mayo, con México como País Invitado de Honor.

Bogotá, 18 de abril de 2023.-. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), convencidas de que el conocimiento que se adquiere a través de la lectura renueva y estimula el pensamiento crítico, vital para fortalecer la democracia y la construcción de Paz, presentan la cuarta edición de “Donar un libro es un Hecho de Paz”, campaña que, desde 2019, ha entregado más de 14.600 libros en los territorios más impactados por la violencia armada y en diferentes centros carcelarios del país.

Esta campaña nació hace cuatro años con el objetivo de acercar la mayor cantidad de libros posibles a los territorios colombianos afectados por el conflicto armado interno, la criminalidad y la inequidad. Desde sus inicios esta iniciativa ha contado con el apoyo de embajadas de países como Suecia, Países Bajos, España, India, Reino Unido y de entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica, y el de miles de colombianos y colombianas que se han querido sumar a esta iniciativa.

Entrega de libros institución rural Nueva Granada en Putumayo .

Los libros han llegado a más de 60 iniciativas locales a lo largo del territorio nacional, en escuelas, organizaciones sociales y de líderes, asociaciones de educadores, consejos comunitarios, colectivos juveniles, centros comunales y bibliotecas en zonas rurales de municipios como Uribia en la Alta Guajira, Apartadó, Arauca, Barrancabermeja, Cali, Caucasia, Cúcuta, Florencia, Medellín, Montería, Ocaña, Pasto, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, Nechí, Riosucio, San José del Palmar, San José del Guaviare, Sardinata, Teorama, La Macarena, Barbacoas, Tumaco, Valledupar y Villavicencio. Y en esta cuarta edición, Buenaventura será uno de los territorios priorizados para la recepción de libros en el marco de la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”.

Entrega de libros Puerto Gaviota, Guaviare.

En los centros carcelarios y penitenciarios se han donado más de 3.000 libros, en lugares como Jamundí, La Dorada y el Buen Pastor, como parte del plan #CulturaParaLaLibertad de los Ministerios de Justicia y de Cultura, que junto al INPEC y la MAPP/OEA, lideran una estrategia de resocialización e integración para personas privadas de la libertad, a partir del fomento a la lectura, la escritura y la educación en sitios de reclusión.

https://twitter.com/MAPPOEA/status/1599148003977490432

“‘Donar un libro es un hecho de Paz´ es una campaña que contribuye a incentivar la lectura y su capacidad para transformar las realidades sociales en los territorios afectados por el conflicto armado. Para este 2023, la MAPP/OEA y la FILBo seguirán impulsándola a través de una cuarta edición, por lo cual invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta campaña que incentiva la lectura como un Hecho de Paz para Colombia.”, señaló Roberto Menéndez, jefe de Misión de la MAPP/OEA.

“Para nosotros, como representantes del sector editorial colombiano, es fundamental continuar fortaleciendo los vínculos entre los libros y sus lectores, así como articular las distintas iniciativas que se gestan alrededor de la promoción de la lectura en el país. Esta campaña, que ya llega a su cuarta edición, evidencia el interés genuino de los y las ciudadanas, para que las palabras lleguen a todos los rincones del país y desde la Cámara Colombiana del Libro, seguiremos trabajando para que así sea”, dice Adriana Ángel Forero, directora de la FILBo.

Con el apoyo de la empresa Servientrega, la MAPP/OEA se encargará de entregar los libros donados bajo el lema #MásLibrosMásPaz en zonas rurales y urbanas de Tumaco, Ocaña, Cauca, Cúcuta, Quibdó, San José del Guaviare, Putumayo, Arauca, Caucasia, Montería, Cali, Medellín y Buenaventura. Adicionalmente, se realizará, como en años anteriores, donación de libros a cárceles del país.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

¿Cómo unirse a la campaña?

1. Comprar y/o donar uno o varios libros en excelente estado sobre las siguientes temáticas:

Literatura infantil, juvenil y universal; derechos humanos; niñez, convivencia y diálogo; paz, equidad y reconciliación; y medio ambiente.  

2. Entregar los libros a través de los siguientes canales habilitados, entre el 18 de abril y el 2 de mayo:

  • Stands de Servientrega ubicados en Corferias.
  • Oficina Cámara Colombiana del Libro. Pabellón 23, segundo piso de Corferias. Los horarios de recepción son: lunes a domingo de 10 a.m. a 4 p.m.
  • 58 puntos de Servientrega habilitados en las diferentes regiones del país Tabla puntos de recepción Los horarios de recepción en las oficinas son: de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábado de 9:00 a.m. a 12 m.

3. Con el apoyo de Servientrega, la MAPP/OEA y FilBo se encargarán de entregar los libros recolectados en los territorios.