La MAPP/OEA recuerda y dignifica a todas las víctimas del conflicto armado en Colombia

10 abril, 2023

Bogotá, 10 de abril de 2023.- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA) honra el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad, recordando que son las víctimas del conflicto armado en Colombia quienes, a través de su testimonio, nos enseñan que la reconciliación y la Paz son posibles, cuando las construimos entre todas y todos, y en todos los territorios.  

En 19 años de trayectoria aportando a la construcción de Paz en Colombia, la MAPP/OEA ha sido testigo de los esfuerzos del Estado Colombiano para que las víctimas conozcan la verdad de lo ocurrido, accedan a la justicia y a la reparación integral. La Misión hace un llamado a que se mantengan todas las iniciativas para dignificar y materializar los derechos de las víctimas, se garantice que los hechos de violencia no se repetirán y se investigue y sancione a quienes cometieron violaciones a los derechos humanos. La plena satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado es un imperativo para alcanzar la Paz Completa.

“La atención y reparación integral, la efectiva coordinación institucional, el fortalecimiento de espacios reales de participación para las víctimas, y sin duda, la persistencia de la violencia y la inequidad, siguen siendo desafíos por resolver, para que millones de personas, afectadas por la violencia, gocen efectivamente de sus derechos. La MAPP/OEA valora ampliamente los esfuerzos del Estado colombiano para contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas”, señaló Roberto Menéndez, Jefe de Misión, con motivo de la conmemoración del 9 de abril. 

https://twitter.com/mappoea/status/1645061500804153345?s=46&t=AjotVbQGX9kMqR0EYPOd8w

En esta fecha, la MAPP/OEA renueva su firme compromiso de seguir acompañando a las víctimas, a las comunidades y a la institucionalidad colombiana en los territorios más afectados por el conflicto, la criminalidad y la inequidad, a favor de la construcción de Paz. La Misión tiene la convicción de que es urgente construir una Paz diversa, amplia, incluyente y sostenible. 

Para la MAPP/OEA resulta fundamental que las más de nueve millones de personas víctimas del conflicto armado en Colombia reciban un trato digno, sean reconocidas y accedan a la plena satisfacción de sus derechos, a través de sus proyectos e iniciativas, y de los mecanismos creados por el Estado. Por ello, la Misión considera que la prórroga de la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, así como su inclusión en los municipios PDET, los avances de la Jurisdicción Especial para la Paz, de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, el legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, y la oportunidad de participación en las curules de Paz, son pasos de vital importancia hacia la reconciliación y la consecución de una Paz Completa. 

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.  

Resaltamos el rol de las mujeres en la construcción de paz en Colombia

8 marzo, 2023

Bogotá, 8 de marzo de 2023

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) resalta la labor, el liderazgo, las experiencias y los conocimientos de todas las mujeres que aportan diariamente a la construcción de Paz de Colombia desde sus hogares, comunidades y lugares de trabajo en todos los territorios del país.

Desde 2004, la MAPP/OEA acompaña y promueve la participación incidente de las mujeres campesinas, víctimas del conflicto armado interno, indígenas, afrodescendientes, LGBTIQ+ y jóvenes en escenarios de toma de decisiones para la Paz. Hoy en el Día Internacional de la Mujer la MAPP/OEA reitera su compromiso por seguir trabajando por una Colombia más igualitaria y el fortalecimiento de las agendas de género, paz y seguridad en Colombia, acompañando y empoderando cada vez a más mujeres, lideresas sociales y víctimas del conflicto armado como #MujeresQueConstruyenPaz.

En sus 19 años de trabajo en Colombia, la Misión ha destacado el papel de las mujeres en el camino hacia la Paz, a través de diferentes iniciativas, como: el apoyo técnico al Observatorio de Violencia contra Mujeres en Política (VCMP); la promoción de políticas públicas de género y paz en municipios afectados por el conflicto armado, y desde 2019, acompañando a la Instancia Especial de Mujeres de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI). Así mismo, la Misión monitorea continuamente la existencia de garantías integrales de seguridad para lideresas y defensoras de derechos humanos, generando insumos técnicos para propiciar la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas de seguridad.

En materia de justicia y liderazgos sociales, la MAPP/OEA adelanta capacitaciones a nivel nacional, entre sociedad civil, liderazgos sociales y funcionarios/as públicos, con talleres enfocados en el abordaje de las violencias basadas en género. También, promoviendo siempre espacios de diálogo y reconciliación en escenarios como las cárceles del país, a través de talleres y diplomados de Paz; e impulsando la participación política de las mujeres en Juntas de Acción Comunal, Concejos, Alcaldías y Curules de Paz, fortaleciendo así sus capacidades de liderazgo y el desarrollo de iniciativas de construcción de paz y políticas con enfoque de género.

Desde la MAPP/OEA reiteramos que la Paz Completa debe ser incluyente, amplia y diversa, donde la participación y las demandas de las mujeres sean protagonistas. Por eso, seguiremos trabajando por la protección y promoción de sus derechos, así como por la inclusión efectiva de sus demandas políticas, económicas y sociales en la agenda de género, Paz y seguridad del país, para que así muchas más mujeres puedan seguir construyendo Paz.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

La MAPP/OEA saluda el comunicado del Gobierno de Colombia de establecer un cese al fuego bilateral con distintos grupos armados ilegales

2 enero, 2023

Comuni

Bogotá, 2 de enero de 2023 – La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) recibe con esperanza el anuncio del Gobierno Nacional, de establecer un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados ilegales; así como la creación de la Comisión de Alto Nivel contemplada en la Ley 2272 de 2022, para “el estudio, caracterización y calificación de las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto”.

Esta decisión, producto de la voluntad de diálogo entre las partes, efectiva desde el 1 de enero del 2023 y durante seis meses, es una señal positiva y esperanzadora de un camino que conduzca al cese de la violencia ejercida por distintos grupos armados, a la paz completa y a la reconciliación.

En este esfuerzo son prioridades la seguridad, el bienestar, el respeto a los derechos de las comunidades, autoridades étnico-territoriales y sus liderazgos sociales, así como la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado.

El cese bilateral con distintos grupos armados ilegales conllevará desafíos en su implementación, monitoreo y verificación por lo que las reglas y procedimientos deben ser claros, medibles, transparentes y alcanzables. La participación de las comunidades, liderazgos y autoridades locales será de vital importancia.

Exhortamos a los miembros del Ejército de Liberación Nacional, de la Segunda Marquetalia, del Estado Mayor Central, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y de los Conquistadores de la Sierra Nevada, a que materialicen y sostengan en el tiempo el cese de las afectaciones a las comunidades, y a la Fuerza Pública a redoblar esfuerzos para proteger a las comunidades de la acción de otras estructuras armadas. 

La MAPP/OEA se acoge al llamado a ser parte del esquema de monitoreo y verificación internacional, y continuará aportando toda su capacidad, conocimiento y compromiso en este esfuerzo de Colombia para alcanzar la anhelada Paz Completa.

Sobran las Razones para que las mujeres participen en los Diálogos de Paz con el ELN

18 octubre, 2022

Las mujeres y sus demandas políticas, económicas, sociales y de seguridad son centrales en el propósito de alcanzar una Paz Completa en Colombia. Con el anuncio del restablecimiento de diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN, es decisivo que las mujeres estén presentes en todos los momentos del proceso, desde las negociaciones como delegadas plenipotenciarias y de forma paritaria, manteniendo su involucramiento en la totalidad de la agenda y en todos los temas.

Por eso, la Misión del Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), y la Embajada de Suecia, en alianza con la Cumbre de Mujeres y Paz, Juntanza de mujeres y las ex negociadoras de la última Mesa de conversaciones entre el Gobierno nacional y el ELN, lanzaron la campaña Sobran las Razones. Esta campaña busca visibilizar y aportar razones que permitan concluir que no es posible adelantar un proceso de paz sin la participación influyente y la voz activa de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones para la paz.

Estos diálogos están ante la oportunidad de marcar nuevos hitos. Estudios han demostrado que involucrar a las mujeres aumenta la probabilidad de que el Acuerdo de Paz se mantenga y genera más posibilidades para que la paz sea sostenible en el tiempo. Incorporar las visiones e intereses de las mujeres en la agenda de Paz, sus conocimientos y trayectorias, en la toma de decisiones de forma definitiva supone un nuevo impulso para buscar los más altos estándares a favor la sostenibilidad y la legitimidad de la Paz.

“La igualdad de género en los espacios de toma de decisiones es un principio democrático.  Así como las mujeres han sido víctimas del conflicto armado, también han tenido y tienen un rol protagónico como constructoras de Paz. Han cimentado procesos y soluciones colectivas para enfrentar las consecuencias del conflicto y son agentes políticas en todos los temas fundamentales para la Paz. Por eso y por muchas razones más, es imprescindible que los procesos de Paz no estén dominados por perspectivas masculinas y se garantice la participación efectiva e incidente de las mujeres en los escenarios de decisión para la Paz. Desde la MAPP/OEA tenemos la convicción que la Paz Completa debe ser incluyente, amplia y diversa.”

Roberto Menéndez, Jefe de Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos.

Por su parte, Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia señala que:

“Sobran Las Razones para asegurar la participación plena de las mujeres en todas las etapas de las negociaciones con el ELN, lo que significa asegurar las voces de la mitad de la población. En este sentido, es fundamental que las mujeres lideren, participen y contribuyan al desarrollo de temas tácticos, técnicos, estratégicos y de procedimiento del proceso. Es clave prevenir que los estereotipos de género, que han alimentado la discriminación histórica de las mujeres, lleven a una participación limitada de las mujeres únicamente en áreas asumidas como “de mujeres.”

Negociar con enfoque de género es un punto de partida.  Es importante que esta inclusión del enfoque de género se vea reflejada de manera muy directa en la práctica, incluyendo en el desarrollo de las negociaciones, así como en la implementación de lo pactado. 

Desde hace más de medio siglo Suecia ha hecho una apuesta global por la igualdad de género y en línea con esto, seguiremos apoyando procesos de construcción de paz e igualdad en Colombia como el socio que somos de este país”.

La MAPP/OEA y el Gobierno de Suecia creemos que la participación decisiva, activa e incidente de las mujeres, desde el inicio de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno nacional y ELN es una oportunidad para para incluir las voces de todas y todos impulsando la igualdad en la participación y representación de las mujeres para así poder lograr un Acuerdo de Paz más legítimo y sostenible, que permita avanzar con solidez hacia la Paz Completa en Colombia.

#SobranLasRazones para construir Paz Completa con y para las mujeres


Informe al Consejo Permanente: MAPP/OEA sigue sumando a la Paz Completa de Colombia

21 septiembre, 2022

Informe Semestral 33

Washington, 21 de septiembre de 2022. 

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente el trigésimo tercer informe sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización (MAPP/OEA), correspondiente al primer semestre de 2022.

Este informe es producto de 1.217 misiones de monitoreo y acompañamiento en 678 centros poblados de 26 departamentos del país, y en él se reconocen los logros, los desafíos y las amenazas en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad en el país para la construcción de la Paz. Entre otros, se destaca la socialización del Informe Final por parte de la Comisión de la Verdad, el cual presenta aportes significativos en el reconocimiento del conflicto armado y configura un avance hacia la no repetición a través de pertinentes recomendaciones.

A su vez, la Misión expresó su preocupación por la violencia empleada por parte de distintos grupos armados ilegales, que continúa afectando principalmente a liderazgos sociales, autoridades étnico-territoriales, personas defensoras de derechos humanos y ambientales, servidores públicos, mujeres, niñas, niños y adolescentes, firmantes de paz y población migrante.

La MAPP/OEA constató graves afectaciones a la población civil que impactan en el ejercicio de sus derechos en zonas críticas como Arauca, Putumayo, Cauca, Nariño, Chocó y Norte de Santander; y regiones como el San Juan y Baudó (Chocó); Sur de Bolívar; Sanquianga y Telembí (Nariño); corredor El Tambo-Argelia (Cauca); Sierra Nevada de Santa Marta; y el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca).

El informe reconoce que la participación observada en las pasadas elecciones es el reflejo de cambios sociopolíticos internos que generan un impacto en la región, donde la apuesta por la construcción de paz sigue siendo central para lograr transformaciones sociales.

Finalmente, la Misión de la OEA saludó la apuesta de “Paz Total” que viene adelantando el Gobierno Nacional, cuyas primeras acciones apuntan a reanudar las conversaciones con la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el acercamiento con otras estructuras armadas ilegales. En este sentido, hace un llamado a las instituciones a apropiarse de las lecciones aprendidas de anteriores acercamientos y/o acuerdos con grupos armados ilegales, con el fin de avanzar de manera contundente en la consolidación de la paz, rescatando la centralidad de las víctimas en todo momento.

“El camino hacia la Paz Completa requiere la suma de voluntades. La Misión pone al servicio de la sociedad colombiana y del Gobierno su conocimiento acumulado y su experiencia a partir de 18 años de trabajo ininterrumpido“.

Afirmó el Jefe de la Misión, Roberto Menéndez.

La MAPP/OEA seguirá sumando a la Paz Completa de Colombia al trabajar junto a las comunidades y las instituciones, facilitando el diálogo, tendiendo puentes y favoreciendo la urgente presencia de instituciones del Estado en los territorios más afectados por el conflicto armado y la violencia, bajo los principios de imparcialidad, autonomía, independencia, solidaridad y respeto.

Todo el informe aquí

Comunicado conjunto de la Comunidad Internacional en Colombia sobre la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad

29 junio, 2022

Bogotá, 29 de Junio de 2022. Los miembros de la Comunidad Internacional abajo firmantes saludan y valoran altamente la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad que se llevar a cabo ayer, y que recoge la historia de! conflicto armado, el dolor de las víctimas y sus experiencias de resiliencia y construcción de paz, en un trabajo riguroso de más de tres años en todo el territorio nacional.

El Sistema Integral para la Paz del que hace parte la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, es fruto del Acuerdo de Paz. Un sistema innovador que incorpora las perspectivas de género, Étnica y de juventud, y que busca un balance entre la necesidad de sostener la paz, impartir justicia, restaurar a las victimas y crear las condiciones necesarias para la no repetición.

En ese sentido, el Informe de la Comisión de la Verdad materializa el compromiso de poner a las ví­ctimas en el centro del Acuerdo de Paz, clave para establecer las bases de la reconciliación y la construcción de paz en Colombia.

Ahora empieza, para la sociedad y las autoridades del Estado, la tarea de difundir y desarrollar las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, para lograr la plena implementación del Acuerdo de Paz y para erradicar la violencia de los territorios.

La Comunidad Internacional

MAPP/OEA valora escenarios de verdad y justicia que adelanta Colombia

24 junio, 2022

Bogotá, 24 de junio de 2022. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) acompaña y rodea el momento histórico para la construcción de Paz que vive el país a través de los esfuerzos de esclarecimiento de verdad liderados por el Sistema Integral para la Paz, y convoca a la sociedad en su conjunto a apropiarlos con apertura y esperanza.

La MAPP/OEA destaca la próxima presentación del Informe Final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) que, a partir de un proceso amplio de escucha, narra lo ocurrido durante décadas de conflicto armado en Colombia. Asimismo, reconoce la relevancia de las primeras audiencias de reconocimiento público de responsabilidad de delitos de lesa humanidad, sobre toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las ex FARC-EP. En concepto de la Misión, estas acciones favorecen decididamente la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

La Misión de la OEA valora enormemente la valentía, fortaleza y perseverancia de las víctimas y de sus familias, quienes con sus relatos y testimonios suman al logro de la Paz; así como la voluntad y el compromiso de los distintos actores involucrados.

Tras décadas de clamor por verdad y justicia, hacemos votos para que el Informe Final de la CEV y las audiencias de reconocimiento que realiza la JEP contribuyan a afianzar la centralidad de las víctimas, su reparación integral y su dignificación”, señala Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA. También, que convoquen a colombianos y colombianas a acercarse, escucharse, dialogar y reflexionar para sumar Hechos de Paz, en un espíritu de unidad, confianza y reconciliación que tanto necesita Colombia”, agrega.

Conocer las verdades del conflicto armado es fundamental para que las violencias no se repitan, para caminar hacia la reconciliación y para alcanzar una Paz verdaderamente Completa. Más aún, cuando distintos territorios del país siguen sufriendo los rigores de una violencia armada que incorpora factores de persistencia, criminalidad, impunidad, inequidad y débil presencia estatal.

Por eso, la MAPP/OEA, junto a sus países aliados, seguirá acompañando de forma cercana y solidaria los esfuerzos de las víctimas, del Sistema Integral de Paz, del Estado y de la sociedad colombiana en la construcción de una Paz Completa. 

Informe al Consejo Permanente: MAPP/OEA urge avanzar hacia la Paz Completa en Colombia

15 junio, 2022

Washington, 15 de junio de 2022. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) entregó al Consejo Permanente de la OEA su trigésimo segundo informe, correspondiente al segundo semestre de 2021, en el que señala los avances, riesgos y amenazas en distintos ámbitos de la construcción de Paz, en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad en el país.

Producto de 5.197 acciones de monitoreo y acompañamiento, en cerca de 700 centros poblados de 29 departamentos, el informe destaca logros institucionales en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos ilícitos (PNIS), el desminado humanitario, la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, y el acceso a la participación institucional de jóvenes y víctimas.

En el documento, la Misión reconoce el proceso de renovación democrática adelantado en instancias territoriales como las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las Mesas de Participación de Victimas; la elección de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) y la Instancia Especial de Mujeres de la Comisión de seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI), y la reactivación del proceso de elección de 16 Curules de Paz para el Congreso de la República.

La MAPP/OEA también valora el importante avance en la entrega de informes por parte de las víctimas a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el despliegue territorial de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) para establecer lineamientos de búsqueda, y el trabajo adelantado por la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) para consolidar el Informe Final, como acciones que contribuyen a que las víctimas accedan a la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición. La Misión espera que la presentación del Informe de la CEV contribuya a fortalecer el diálogo, la reconciliación y la transformación de realidades en el país.

A su vez, la MAPP/OEA expresa su altísima preocupación por la persistencia de acciones violentas por parte de grupos armados ilegales que afectan gravemente a las comunidades, principalmente a liderazgos sociales y comunales; autoridades étnicas; mujeres; niños, niñas y adolescentes; víctimas del conflicto armado; personas en proceso de reincorporación, y servidores públicos.

La Misión de la OEA observó que continúan los homicidios, el desplazamiento forzado, los atentados, las amenazas, la instalación de minas antipersonal, las extorsiones y el control territorial en el Bajo Cauca (Antioquia), Catatumbo (Norte de Santander), Sur de Bolívar, Sur de Córdoba y ejes de los ríos Atrato, Baudó y San Juan (Chocó), así como en los departamentos de Arauca, Cauca, Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo, Nariño y Valle del Cauca. También, que se mantiene el reclutamiento forzado de menores de edad, que afecta de manera particular a miembros de pueblos étnicos y población migrante, así como el incremento de la justicia de facto.

En esta etapa de tránsito que atraviesa Colombia, y en momentos en que la polarización divide y la violencia resta, la MAPP/OEA convoca a la sociedad en su conjunto a seguir avanzando hacia la Paz Completa. “Una Paz que defienda la vida y cese todas las afectaciones contra comunidades y liderazgos; que silencie todas las armas y fusiles; que abra escenarios de diálogo y alternativas judiciales con los distintos grupos armados ilegales; que facilite la llegada integral y articulada del Estado, y acelere el desarrollo en todos los territorios”, puntualizó Roberto Menéndez, jefe de Misión.

Por eso, la MAPP/OEA renueva su compromiso de seguir apoyando la construcción de Paz en los territorios más afectados por la violencia y la limitada presencia institucional, bajo los principios de imparcialidad, autonomía, independencia, solidaridad y respeto.

Apoyando los esfuerzos de Paz en los territorios de Colombia.

Aspectos centrales: Informe Semestral XXXII

  1. La extensión del mandato de la MAPP/OEA por tres años más, hasta enero de 2025, refleja la confianza de las distintas partes que convergen en la construcción de Paz en Colombia, sobre todo en aquellos territorios más vulnerables por las dinámicas del conflicto armado, la criminalidad y la inequidad, donde la Misión trabaja.
  2. En sus 18 años de trabajo, la MAPP/OEA reconoce los esfuerzos, la experiencia y logros acumulados por parte del Estado en la búsqueda y construcción de la Paz, y lo alienta al cumplimiento integral de los acuerdos alcanzados para afianzar transformaciones en los territorios.
  3. La MAPP/OEA advierte distintos retos y amenazas en la agenda de Paz, entre ellos los graves impactos del actuar de grupos armados ilegales (GAI) sobre la población civil e instituciones del Estado, así como la persistencia de dinámicas ligadas a la narcoactividad y escenarios de conflictividad social.
  4. La actividad armada y la configuración del control territorial impuesta a través de medidas coercitivas (justicia de facto) siguen generando graves afectaciones sobre la población civil en distintas regiones, que impactan en la presencia estatal, la movilidad humana, la convivencia social, procesos organizativos y en el medio ambiente.
  5. Colombia atraviesa un periodo intenso de renovación democrática, entre ellos importantes espacios de participación y representaciones sectoriales como víctimas, jóvenes, acción comunal y mujeres. La Misión reconoce los esfuerzos que generan confianza en la estructura institucional y social vigente como el camino hacia la construcción de la Paz, al igual que advierte sus riesgos y desafíos en la actual coyuntura.
  6. La MAPP/OEA reconoce los PDET como una herramienta para acelerar la implementación de políticas públicas esenciales que apuntan a la reducción de brechas de desigualdad en los territorios más afectados por la violencia. Su financiación y el componente participativo requieren esfuerzos decididos y continuos que garanticen su apropiación y sostenibilidad.
  7. El abordaje integral del fenómeno de la narcoactividad puede contribuir a la reducción de las dinámicas del conflicto armado interno y la violencia en Colombia. La MAPP/OEA alienta a que las estrategias de reducción de los cultivos ilícitos abarquen todas las dimensiones del fenómeno y eviten daños al medio ambiente.
  8. La MAPP/OEA reitera su apoyo en el proceso de reincorporación, así como en la comparecencia que adelantan los firmantes del Acuerdo Final ante escenarios judiciales como la JEP, bajo la formalización del Octavo Protocolo Adicional al Convenio entre la OEA y Colombia. La Misión ha identificado un avance significativo, pero también grandes retos en materia de sostenibilidad económica, reincorporación comunitaria y anclaje al proceso de reincorporación y seguridad jurídica y física.
  9. La construcción de Paz con igualdad requiere una institucionalidad comprometida con la implementación de acciones afirmativas para la territorialización de las medidas de género, el cierre de brechas y la erradicación de la violencia basada en género. El liderazgo de las mujeres y el reconocimiento de las autoridades étnico-territoriales son determinantes en la ampliación de la transformación rural para la Paz.
  10. Se reconocen esfuerzos dentro del SIVJRGNR por lograr la integralidad en sus acciones, al igual que se valora las audiencias públicas de reconocimiento de verdad y responsabilidad de la JEP, y el próximo informe final de la CEV. Sin embargo, persisten dificultades para ofrecer una propuesta territorial en común debido a las particularidades de tiempos, metodología, priorización de lugares, fórmulas para la participación de las víctimas y el alcance de cada entidad.

MAPP/OEA llama a elecciones participativas y pacíficas en Colombia

27 mayo, 2022

Bogotá, 27 de mayo de 2022.

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) destaca la relevancia del momento político que vive la sociedad colombiana, próxima a elegir a quienes asumirán la Presidencia y Vicepresidencia de la República para el periodo 2022-2026, y convoca a la ciudadanía a participar de forma activa, libre y consciente, con el mayor sentido democrático.

A su vez, la MAPP/OEA reafirma la importancia de que estos comicios se desarrollen con plenas garantías de seguridad en los territorios, sin obstáculos e interferencias de ninguna índole para votantes, testigos y candidatos de todas las fuerzas políticas, sin excepción; así como para jurados, observadores, integrantes de las instituciones competentes y autoridades electorales.

La MAPP/OEA está convencida de que la Paz Completa sólo se alcanza en el marco de la democracia y el desarrollo, particularmente en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad. En este sentido, considera que el proceso electoral del próximo domingo 29 de mayo constituye un momento histórico para avanzar hacia ese anhelo.

MAPP/OEA acompaña y apoya primera audiencia JEP de reconocimiento de verdad y responsabilidad 

28 abril, 2022

Bogotá, 28 de abril de 2022.

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) reconocelos esfuerzos realizados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para que se conozcan los delitos cometidos en el marco del conflicto armado, garantizando a su vez la centralidad y la participación de las víctimas.  

La Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP llevó a cabo la primera audiencia pública de reconocimiento de verdad y responsabilidad en el marco de sus competencias, correspondiente al macrocaso 03 sobre “Asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”. A esta audiencia convocó a víctimas, así como a diez miembros del Ejército Nacional y un civil reclutador, quienes aceptaron responsabilidad en más de 100 homicidios y desapariciones forzadas cometidas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, entre 2007 y 2008. 

La Misión de la OEA honra la memoria de las víctimas y sus familias, a quienes reconoce su persistente valentía, fuerza y dignidad en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. Asimismo, destaca la importancia de estas audiencias como una oportunidad para que máximos responsables aporten a la verdad, reconozcan su responsabilidad individual y el daño grave causado, y pidan perdón ante las víctimas y la sociedad por los atroces crímenes cometidos.  

Los aprendizajes acumulados en el marco de la justicia transicional se hicieron evidentes en esta audiencia, por su carácter restaurativo, que aportó a la resignificación de las víctimas directas, constituyó un acto de satisfacción, y representa un hito histórico que configura una oportunidad de potencializar cambios sociales e institucionales para que Colombia avance en el camino hacia la Paz. 

La diligencia realizada en Ocaña los días 26 y 27 de abril contó con el acompañamiento de Roberto Menéndez, jefe de Misión de la MAPP/OEA. “Hacemos un llamado a todas las instituciones del Estado a renovar su compromiso con las víctimas, la justicia transicional y la lucha contra la impunidad, como elementos fundamentales para el logro de una Paz Completa. También a la sociedad en su conjunto para comprender e incorporar estos procesos en su historia colectiva con un sentido de transformación” señala Menéndez. 

La MAPP/OEA seguirá acompañando y monitoreando la implementación de los modelos de justicia transicional como lo ha hecho en estos últimos 17 años, desde los principios de solidaridad e imparcialidad, y con una actitud propositiva y respetuosa que contribuya al objetivo central de la no repetición de violencias.