El Tiempo: Las recomendaciones de la Misión de Apoyo de la OEA al Alto Comisionado para la Paz

6 junio, 2023

Este miércoles, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) presentó el Informe 34 sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP) en el segundo semestre de 2022.
En este, la entidad advierte sobre la reactivación del accionar de los grupos armados ilegales e insta a estos a comprometerse con la política de paz total y cesar los ataques.

El estudio corresponde a los hallazgos obtenidos entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022, período durante el cual se llevaron a cabo un total de 1.121 misiones en terreno, desarrolladas en 585 centros poblados pertenecientes a 190 municipios de 24 departamentos del país.

La MAPP/OEA comienza resaltando que el Gobierno haya establecido la búsqueda de la paz como política de Estado y que se hayan llegado a un acuerdo de alivios humanitarios con el Eln en el primer ciclo de conversaciones, favoreciendo a la subregión del San Juan, en Chocó y la cuenca del río Calima, en Valle del Cauca.

Sin embargo, el monitoreo realizado por la Misión señala que luego de septiembre se reactivaron los enfrentamientos y las actividades de los Grupos Armados Ilegales, GAI, incluyendo paros armados, acciones de control social e imposición de justicia de facto.

“Estas acciones configuran indudablemente un escenario de riesgo para la vida, la libertad, la integridad personal y la seguridad de las comunidades, liderazgos sociales y autoridades étnico-territoriales, firmantes de paz, así como a funcionarios y funcionarias estatales”, se lee en el documento.

Las alertas:

La Misión lanza una alerta especialmente sobre la utilización de minas antipersonal (MAP), municiones usadas sin explotar (MUSE) y trampas explosivas (TE) como recurso de guerra por parte de los grupos armados ilegales “que impiden el retorno de personas en situación de desplazamiento forzado y que, en escenarios de confinamiento, refuerzan los obstáculos de las comunidades para acceder plenamente a sus derechos, a medios de subsistencia y al relacionamiento social”.

El informe indica que las zonas más afectadas por este hecho corresponden al Catatumbo, la costa Pacífica nariñense, Norte del Cauca, Sur de Bolívar, Sur de Caquetá, Sur de Cesar, Urabá y el departamento de Arauca.

Llamado a suspender acciones violentas

Tanto en las zonas urbanas como rurales se requiere emprender un examen riguroso de la política de lucha contra las drogas que conlleve a un ajuste de esta

Además, la entidad llama la atención por el aumento de la violencia y las hostilidades de estos grupos contra niños, niñas y adolescentes mediante el reclutamiento forzado y las agresiones sexuales ejercidas por estos grupos, tanto en el ámbito rural como urbano.

“Particularmente, se observaron casos de reclutamiento forzado pertenecientes a comunidades étnicas por parte de GAI en Buenaventura, Valle del Cauca”, agrega.

Es por esto que en el informe solicita a los grupos entendidos como el Eln, el ‘Estado Mayor Central’ Farc-Ep, las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’ (Agc) y la ‘Segunda Marquetalia’ Farc- Ep “a suspender de manera inmediata sus acciones violentas y sumarse al llamado del diálogo”.

Asimismo, la OEA reconoce la urgencia de la puesta en marcha de una estrategia de paz que “busque solucionar las dinámicas de violencia en todo el país“.

“Tanto en las zonas urbanas como rurales se requiere emprender un examen riguroso de la política de lucha contra las drogas que conlleve a un ajuste de esta, teniendo en cuenta que la narcoactividad sigue siendo un factor central en la dinamización de la violencia. Adicionalmente, avanzar de manera articulada con una estrategia de
seguridad integral en los territorios, como elementos indispensables para generar condiciones que posibiliten la consecución de la Paz Total”, subraya.

Recomendaciones:

Por lo anterior, la investigación entrega al final 24 recomendaciones dirigidas a más de 18 entidades del orden nacional e invita a que se profundice un diálogo directo con la ciudadanía.

Una de ellas va dirigida al Ministerio de Defensa Nacional, al que recomienda acciones “que eviten el surgimiento, reconfiguración y expansión territorial de los grupos armados ilegales, con el fin de mitigar los impactos de su accionar en la población civil, con especial observancia de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”.

En cuanto a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el informe le aconseja “promover procesos de Desminado Humanitario, Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal y Asistencia Integral a las Víctimas, para mitigar los riesgos de afectación a la población civil y avanzar en la construcción de estrategias que contribuyan a la descontaminación de los territorios”.

“Hoy, todos los grupos armados ilegales tienen la oportunidad de comprometerse con determinación y congruencia con el momento histórico que vive Colombia, identificando en la política de Paz Total una ocasión propicia para transitar en el camino correcto del diálogo y la no violencia”, afirmó Roberto Menéndez, Jefe de la MAPP/OEA.

Semana: OEA insta a grupos armados a cesar la violencia y a sumarse a la ‘paz total’: “Es tiempo de dejar fuera del conflicto a la población civil”

31 mayo, 2023

El organismo internacional presentó un informe sobre las labores que ha venido adelantando la Misión de Apoyo en al proceso de paz.

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos presentó, este 17 de mayo, ante el Consejo Permanente el informe 34 sobre las labores de la Misión de Apoyo al proceso de paz en Colombia durante el segundo semestre de 2022. En el informe, se destacó el respaldo de la Misión de Apoyo a la política de ‘paz total’ del Gobierno de Gustavo Petro y e hizo un llamado a los grupos armados ilegales para que se comprometan con el diálogo y cesen los ataques contra la población civil y los actores humanitarios.

El Informe 34 abarca el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022, durante el cual se llevaron a cabo 1.121 misiones en terreno en 585 centros poblados de 190 municipios en 24 departamentos del país, de acuerdo con la Secretaría General. Estos centros poblados incluyen cabeceras municipales, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y consejos comunitarios. Durante este período, la Misión de Apoyo recorrió 124.293 kilómetros por vía terrestre y 5.642 kilómetros por vía fluvial.

Roberto Menéndez, Jefe de la Misión de Apoyo de la OEA, señaló que todos los grupos armados ilegales tienen la oportunidad de comprometerse con la política de ‘paz total’ y optar por el diálogo y la no violencia. Recordó que esta política fue respaldada por los Estados miembros de la OEA durante la Asamblea General 2022 en Lima, Perú, a través de la declaración “Respaldo a la Paz Total en Colombia”.

“Hoy, todos los grupos armados ilegales tienen la oportunidad de comprometerse con determinación y congruencia con el momento histórico que vive Colombia, identificando en la política de ‘paz total’ una ocasión propicia para transitar en el camino correcto del diálogo y la no violencia”, afirmó Menéndez.

En el informe, la Misión de Apoyo hace 24 recomendaciones dirigidas a más de 18 entidades del orden nacional y destaca la importancia de “un diálogo directo” con la ciudadanía para “enriquecer” las acciones encaminadas hacia la paz completa en Colombia. El documento resaltó la persistencia de amenazas, homicidios, confinamientos, reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, desplazamiento forzado, violencia sexual y la instalación de minas antipersonal por parte de los grupos armados ilegales en el país.

Menéndez enfatizó en que es fundamental detener la violencia y proteger a la población civil y a los actores humanitarios. Destacó que estas afectaciones no son aceptables bajo ninguna justificación y subrayó la importancia de respetar las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario.

“Es tiempo de detener la violencia y dejar fuera del conflicto armado a la población civil y a los actores humanitarios. Estas afectaciones no son aceptables bajo ninguna justificación”, señaló.

La Secretaría General de la OEA también expresó su agradecimiento a los Estados miembros y observadores, especialmente a aquellos que integran el Fondo Canasta (Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia), cuyo apoyo político y financiero ha permitido el funcionamiento de la Misión. También se agradeció a Noruega y Suiza, cuyas contribuciones fortalecen el trabajo de la Misión de Apoyo con las comunidades en los territorios, en aspectos fundamentales como la participación y el diálogo.

El informe 34 presentado ante el Consejo Permanente se suma a la comunicación que el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, envió a Virginia Gamba, representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para los niños y el conflicto armado. En dicha comunicación, informó sobre las alertas emitidas y los casos de reclutamiento de menores de edad en Colombia.

Durante el primer trimestre de 2023, la Defensoría del Pueblo identificó 23 casos de reclutamiento de menores de edad, 13 de ellos corresponden a niños y adolescentes, y los 10 restantes a niñas y adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y 17 años. Estos casos se distribuyeron de la siguiente manera: 16, en el departamento del Cauca; 4, en Amazonas; 2, en Antioquia; y 1, en Arauca.

“Comunicamos a la representante especial del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que, como resultado del permanente seguimiento a las acciones perpetradas por grupos armados, hemos advertido sobre el alto riesgo en el que se encuentran niñas, niños y adolescentes de ser reclutados, usados y utilizados por los actores violentos”, indicó el defensor del Pueblo.

Infobae: OEA hizo recomendaciones al gobierno Petro para mitigar la violencia en el país

30 mayo, 2023

A través de un informe semestral sobre la implementación del Acuerdo Final de Paz, el secretario General de la OEA, Luis Almagro, no solo le dio un nuevo espaldarazo a la política de paz total del Gobierno nacional, sino que hizo un llamado a los grupos armados ilegales para sumarse a establecer mecanismos que interrumpan las hostilidades contra actores civiles en los territorios.

Dicho documento – el primero realizado durante la administración del presidente Gustavo Petro –, fue presentado en el Consejo Permanente de ese organismo realizado el miércoles 17 de mayo. Allí, el jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (Mapp/OEA), Roberto Menéndez, reconoció que la nueva política de seguridad y pacificación nacional están enfocadas en la protección de la vida humana y el medio ambiente.

En ese sentido, el organismo valoró “la visión holística, completa e integral que incorpora y privilegia la implementación del Acuerdo Final de Paz, firmado en 2016 por el Gobierno de Colombia y las Farc-EP, así como la invitación con caminos concretos a los grupos armados ilegales para sumarse a esta política a través de acercamientos, conversaciones y escenarios de diálogos políticos y jurídicos”. Además, resaltó el desarrollo y acompañamiento de procesos de paz urbanos, labor liderada por la oficina del alto comisionado para la Paz.

Por otra parte, el informe resaltó que, si bien hay esfuerzos estatales para consolidar la paz en los territorios, las acciones armadas por parte de estructuras ilegales continúa en determinadas zonas del país. Sobre esto, detalló que de acuerdo con el monitoreo realizado por la sección de este organismo, entre agosto y septiembre de 2022, hubo una reducción de ataques contra la población en Arauca, Chocó, Bolívar, Putumayo y Chocó.

Sin embargo, criticó hechos violentos posteriores a ese periodo y alertó por el incremento de hostilidades contra niños, niñas y adolescentes a través de prácticas como el reclutamiento forzado y agresiones sexuales ejercidas por esos grupos ilegales tanto en zonas rurales como urbanas.

Alianzas entre grupos armados

El informe de la Secretaría General de la OEA avisó posibles alianzas entre estructuras adheridas a la Segunda Marquetalia y el ELN. Además, el Estado Mayor Central de las antiguas Farc tiene constantes enfrentamientos con la guerrilla activa; mientras que en Catatumbo (Norte de Santander) no se registraron enfrentamientos entre esos grupos, pero sí fuertes tensiones por el control territorial en los municipios que componen esa región.

En contraste, el organismo multilateral resaltó que, dentro de la política de pacificación nacional, se realizaron acercamientos entre Los Shottas y Los Espartanos, los dos principales grupos criminales de Buenaventura. Este proceso de paz urbana, liderado también por organizaciones sociales, la Iglesia católica.

Producto de lo acordado entre las dos estructuras que se disputan el control de las economías ilegales en el casco urbano del municipio, se generó una reducción de los homicidios en un 50% entre el primer y segundo semestre de 2022, de acuerdo con registros de la Policía Nacional. Y si bien la OEA resaltó esa cifra, manifestó su preocupación por un aumento de otros hechos delictivos, como amenazas y desapariciones forzadas.

“La población y la institucionalidad advierten el aumento de amenazas, extorsiones y desapariciones forzadas. Estas afectaciones tienen un alto impacto para las comunidades, pese a los bajos índices de denuncia”, advirtió. En ese orden, recomendó una presencia activa y permanente tanto de la fuerza pública como de otras entidades del Estado.

Violencia contra líderes sociales, pueblos y comunidades indígenas

Uno de los hechos resaltados por el organismo dentro del actual gobierno fue la instalación de Puestos de Mando Unificados por la Vida (Pmuv) con el primer objetivo de articular a diferentes instituciones a fin de proteger la vida de quienes ejercen liderazgos sociales. Además, saludó el acompañamiento de Petro en la gran mayoría de estos; “lo que denotó la relevancia de este espacio para el Gobierno nacional”.

A pesar de ese esfuerzo reconocido, lamentaron la continuación de ejercicios violentos en zonas donde el conflicto armado es una constante más allá de la firma del Acuerdo Final. En Bojayá (Chocó), reseñaron que las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC o Clan del Golfo) le exigen a lideresas y líderes sociales actos de presión para retirar a la fuerza pública de los centros poblados e incentiven la siembra de cultivos ilícitos.

Al otro lado del país, en zonas rurales de Cúcuta y Puerto Santander (Norte de Santander) se estarían ofreciendo recursos “para el fortalecimiento organizativo con el fin de coaccionar a liderazgos sociales y ganar aceptación en el territorio”.

“En la Cordillera nariñense el Estado Mayor Central FARC EP obliga a las JAC a gestionar autorizaciones para el ingreso o salida del territorio de personas e instituciones. Mientras que en Putumayo la Segunda Marquetalia constriñe a liderazgos comunales a que recauden dinero para su estructura”, puntualizó la Secretaría General de la OEA.

Las recomendaciones al Gobierno Petro

En total, fueron remitidas 18 sugerencias a los diferentes ministerios y consejerías relacionados con la construcción de paz en el país. Siete de ellas, enviadas a las carteras de Interior, Defensa, Agricultura, Relaciones Exteriores, Ambiente, Justicia y la oficina del alto comisionado para la paz, fueron las más importantes, pues tienen que ver con Paz Total, sustitución de cultivos ilícitos y puesta en marcha de la Reforma Rural Integral (RRI).

Al Ministerio del Interior le pidió fortalecer el alcance y funciones de los Pmuv, así como definir una ruta o canal de atención para que sea activado por cualquier integrante de este mecanismo ante situaciones de riesgo que se presenten contra defensores de derechos humanos y firmantes del Acuerdo Final.

A la dependencia liderada por Iván Velásquez, solicitó “mantener como prioridad la ejecución de acciones que eviten el surgimiento, reconfiguración y expansión territorial de los grupos armados ilegales” con el objetivo de mitigar la violencia y sus impactos en civiles.

A la cartera de Agricultura y Desarrollo Rural, pidió el fortalecimiento junto con la cartera dirigida por Luis Fernando Velasco, de los mecanismos de participación ciudadana creados en el Acuerdo Final, incluyendo los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet); el Plan de Formalización Masiva de la Propiedad Rural y el de Zonificación Ambiental.

La petición para la Cancillería estuvo basada en la atención humanitaria en municipios fronterizos y la continuación de los mecanismos de diálogo para la definición e implementación de medidas conjuntas para mitigar los escenarios de vulneración de derechos de la población migrante, especialmente en los límites con Venezuela y Panamá.

Al Ministerio de Ambiente le recomendó avanzar en la construcción del Pacto Nacional para la Defensa de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico para la conservación y protección ambiental en esas áreas.

A la cartera de Justicia y el Derecho solicitó garantizar la consulta previa sobre el proyecto de ley de Coordinación Interjurisdiccional como parte clave en el desarrollo de un marco normativo “que permita avanzar en la superación del vacío normativo para la articulación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena”.

A la oficina del alto comisionado solicitó señalizar las zonas contaminadas con minas antipersona y municiones usadas sin explotar y seguir promoviendo procesos de desminado humanitario, educación en el riesgo de minas y asistencia integral a las víctimas. También restablecer el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia para el fortalecimiento de labores constructivas de paz en los territorios.

Aquí la nota

Comunicado Conjunto: Ante los hechos de violencia en el Putumayo y el proceso de diálogo entre el Gobierno y el Estado Mayor Central.

24 mayo, 2023

Comunicado

Bogotá, 24 de mayo de 2023. Las y los abajo firmantes, la Comisión Nacional de Conciliación (CNC), organismos internacionales y países que han venido acompañando el proceso de acercamientos entre el Gobierno de Colombia y el Estado Mayor Central, expresamos lo siguiente en torno a los repudiables hechos de violencia ocurridos en Putumayo y el proceso de diálogo y cese al fuego entre las partes:

1. Deploramos el asesinato de los jóvenes pertenecientes al pueblo indígena Murui – Muina, en el departamento de Putumayo, expresamos nuestras más sinceras condolencias y nuestra solidaridad con las familias, seres queridos y comunidades afectadas. El respeto a la vida y la integridad de la población civil no es negociable y está por encima de cualquier controversia. Urge que se apliquen las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario y que se respeten los derechos humanos. También es un imperativo mantener en el centro de este proceso de paz la protección de las comunidades, la voz de las víctimas y la búsqueda de la no repetición, especialmente para los pueblos étnicos que han sido gravemente afectados por el conflicto armado durante décadas.

2.  Instamos a las partes a mantenerse en la búsqueda negociada de la paz, a pesar de los desafíos que se presentan, y valoramos toda expresión de compromiso en este sentido. Urgimos a reconocer este momento como una oportunidad para tomar acciones que permitan afianzar el cese al fuego en beneficio de la población en los territorios, fortalecer el funcionamiento de su Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación, incluyendo las garantías para su presencia en el territorio para verificar hechos, y establecer la mesa de diálogo.

3. Aseguramos, con la responsabilidad y el compromiso que ha orientado nuestro trabajo para consolidar la paz en Colombia, que seguiremos prestos a apoyar y facilitar las vías que permitan reencauzar el proceso para reducir la violencia y proteger las comunidades en los territorios más afectados. Reafirmamos que, a pesar de los obstáculos y dificultades propias de todo camino que anhela superar la violencia, hoy más que nunca es imperativo mantener y fortalecer las puertas del diálogo y del entendimiento en favor de la paz.

Suscriben

Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia •  Misión de Verificación de la ONU en Colombia • MAPP-OEA • Delegación de la Unión Europea en Colombia • Embajada de Irlanda • Embajada de Noruega

Informe al Consejo Permanente: La MAPP/OEA insta a los grupos armados ilegales a sumarse con determinación a la política de Paz Total en Colombia

17 mayo, 2023

Informe 34 MAPPOEA

Washington D.C., 17 de mayo de 2023. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente, el Informe 34 sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) en el segundo semestre de 2022. En el Informe reafirma el acompañamiento a la Política de Paz Total del Gobierno colombiano e insta a los grupos armados ilegales a comprometerse con esta oportunidad única de diálogo, así como a cesar los ataques contra la población civil y los actores humanitarios.

El Informe 34 corresponde a la labor desarrollada entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022, período en el que se llevaron a cabo 1.121 misiones en terreno, en 585 centros poblados de 190 municipios, en 24 departamentos colombianos. Estos centros poblados incluyen cabeceras municipales, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y consejos comunitarios. En este período se recorrieron 124.293 kilómetros por vía terrestre y 5.642 kilómetros por vía fluvial.

Hoy, todos los grupos armados ilegales tienen la oportunidad de comprometerse con determinación y congruencia con el momento histórico que vive Colombia, identificando en la política de Paz Total una ocasión propicia para transitar en el camino correcto del diálogo y la no violencia”, afirmó Roberto Menéndez, Jefe de la MAPP/OEA. Además, recordó que esta Política fue respaldada por los Estados miembros de la OEA durante la Asamblea General 2022 en Lima, Perú, a través de la declaración “Respaldo a la Paz Total en Colombia”.

La MAPP/OEA, comprometida en aportar a la construcción de Paz Completa en Colombia, entrega en este informe, 24 recomendaciones dirigidas a más de 18 entidades del orden nacional e invita a que se profundice un diálogo directo con la ciudadanía, el cual enriquecerá las acciones que se adelantan. El documento visibiliza que en Colombia persisten las amenazas, los homicidios, los confinamientos, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, el desplazamiento forzado, la violencia sexual y la instalación de minas antipersonal por parte de los grupos armados ilegales.

Es tiempo de detener la violencia y dejar fuera del conflicto armado a la población civil y a los actores humanitarios. Estas afectaciones no son aceptables bajo ninguna justificación”, señaló el Jefe de la MAPP/OEA, que enfatizó que la protección de la vida debe ser prioridad, así como el respeto a las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario.

La SG/OEA agradece a los Estados miembros y observadores, especialmente a los que integran el Fondo Canasta —Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia—, quienes con su apoyo político y financiero hacen posible el funcionamiento de la Misión. Asimismo, a Noruega y Suiza, cuyas contribuciones fortalecen el trabajo de la MAPP/OEA con las comunidades en los territorios, en ejes fundamentales como la participación y el diálogo.

Consulte el más reciente Informe Semestral 34 y sus Hechos Destacados.

Contacto prensa:

María Paula Vernaza

Coordinadora de Comunicaciones MAPP/OEA

Cel: 3123780803 mvernaza@mapp-oea.org

Más de 14.600 libros han llegado a los territorios colombianos gracias a la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”

18 abril, 2023

FILBo 2023 - Donar un Libro es un Hecho de Paz

En 2023, la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz” tendrá su cuarta edición dentro de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. La FILBo, en su edición 35, se realizará en Corferias y en otros lugares de Bogotá y del país, del 18 de abril al 2 de mayo, con México como País Invitado de Honor.

Bogotá, 18 de abril de 2023.-. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), convencidas de que el conocimiento que se adquiere a través de la lectura renueva y estimula el pensamiento crítico, vital para fortalecer la democracia y la construcción de Paz, presentan la cuarta edición de “Donar un libro es un Hecho de Paz”, campaña que, desde 2019, ha entregado más de 14.600 libros en los territorios más impactados por la violencia armada y en diferentes centros carcelarios del país.

Esta campaña nació hace cuatro años con el objetivo de acercar la mayor cantidad de libros posibles a los territorios colombianos afectados por el conflicto armado interno, la criminalidad y la inequidad. Desde sus inicios esta iniciativa ha contado con el apoyo de embajadas de países como Suecia, Países Bajos, España, India, Reino Unido y de entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica, y el de miles de colombianos y colombianas que se han querido sumar a esta iniciativa.

Entrega de libros institución rural Nueva Granada en Putumayo .

Los libros han llegado a más de 60 iniciativas locales a lo largo del territorio nacional, en escuelas, organizaciones sociales y de líderes, asociaciones de educadores, consejos comunitarios, colectivos juveniles, centros comunales y bibliotecas en zonas rurales de municipios como Uribia en la Alta Guajira, Apartadó, Arauca, Barrancabermeja, Cali, Caucasia, Cúcuta, Florencia, Medellín, Montería, Ocaña, Pasto, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, Nechí, Riosucio, San José del Palmar, San José del Guaviare, Sardinata, Teorama, La Macarena, Barbacoas, Tumaco, Valledupar y Villavicencio. Y en esta cuarta edición, Buenaventura será uno de los territorios priorizados para la recepción de libros en el marco de la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”.

Entrega de libros Puerto Gaviota, Guaviare.

En los centros carcelarios y penitenciarios se han donado más de 3.000 libros, en lugares como Jamundí, La Dorada y el Buen Pastor, como parte del plan #CulturaParaLaLibertad de los Ministerios de Justicia y de Cultura, que junto al INPEC y la MAPP/OEA, lideran una estrategia de resocialización e integración para personas privadas de la libertad, a partir del fomento a la lectura, la escritura y la educación en sitios de reclusión.

https://twitter.com/MAPPOEA/status/1599148003977490432

“‘Donar un libro es un hecho de Paz´ es una campaña que contribuye a incentivar la lectura y su capacidad para transformar las realidades sociales en los territorios afectados por el conflicto armado. Para este 2023, la MAPP/OEA y la FILBo seguirán impulsándola a través de una cuarta edición, por lo cual invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta campaña que incentiva la lectura como un Hecho de Paz para Colombia.”, señaló Roberto Menéndez, jefe de Misión de la MAPP/OEA.

“Para nosotros, como representantes del sector editorial colombiano, es fundamental continuar fortaleciendo los vínculos entre los libros y sus lectores, así como articular las distintas iniciativas que se gestan alrededor de la promoción de la lectura en el país. Esta campaña, que ya llega a su cuarta edición, evidencia el interés genuino de los y las ciudadanas, para que las palabras lleguen a todos los rincones del país y desde la Cámara Colombiana del Libro, seguiremos trabajando para que así sea”, dice Adriana Ángel Forero, directora de la FILBo.

Con el apoyo de la empresa Servientrega, la MAPP/OEA se encargará de entregar los libros donados bajo el lema #MásLibrosMásPaz en zonas rurales y urbanas de Tumaco, Ocaña, Cauca, Cúcuta, Quibdó, San José del Guaviare, Putumayo, Arauca, Caucasia, Montería, Cali, Medellín y Buenaventura. Adicionalmente, se realizará, como en años anteriores, donación de libros a cárceles del país.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

¿Cómo unirse a la campaña?

1. Comprar y/o donar uno o varios libros en excelente estado sobre las siguientes temáticas:

Literatura infantil, juvenil y universal; derechos humanos; niñez, convivencia y diálogo; paz, equidad y reconciliación; y medio ambiente.  

2. Entregar los libros a través de los siguientes canales habilitados, entre el 18 de abril y el 2 de mayo:

  • Stands de Servientrega ubicados en Corferias.
  • Oficina Cámara Colombiana del Libro. Pabellón 23, segundo piso de Corferias. Los horarios de recepción son: lunes a domingo de 10 a.m. a 4 p.m.
  • 58 puntos de Servientrega habilitados en las diferentes regiones del país Tabla puntos de recepción Los horarios de recepción en las oficinas son: de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábado de 9:00 a.m. a 12 m.

3. Con el apoyo de Servientrega, la MAPP/OEA y FilBo se encargarán de entregar los libros recolectados en los territorios.

La MAPP/OEA recuerda y dignifica a todas las víctimas del conflicto armado en Colombia

10 abril, 2023

Bogotá, 10 de abril de 2023.- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA) honra el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad, recordando que son las víctimas del conflicto armado en Colombia quienes, a través de su testimonio, nos enseñan que la reconciliación y la Paz son posibles, cuando las construimos entre todas y todos, y en todos los territorios.  

En 19 años de trayectoria aportando a la construcción de Paz en Colombia, la MAPP/OEA ha sido testigo de los esfuerzos del Estado Colombiano para que las víctimas conozcan la verdad de lo ocurrido, accedan a la justicia y a la reparación integral. La Misión hace un llamado a que se mantengan todas las iniciativas para dignificar y materializar los derechos de las víctimas, se garantice que los hechos de violencia no se repetirán y se investigue y sancione a quienes cometieron violaciones a los derechos humanos. La plena satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado es un imperativo para alcanzar la Paz Completa.

“La atención y reparación integral, la efectiva coordinación institucional, el fortalecimiento de espacios reales de participación para las víctimas, y sin duda, la persistencia de la violencia y la inequidad, siguen siendo desafíos por resolver, para que millones de personas, afectadas por la violencia, gocen efectivamente de sus derechos. La MAPP/OEA valora ampliamente los esfuerzos del Estado colombiano para contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas”, señaló Roberto Menéndez, Jefe de Misión, con motivo de la conmemoración del 9 de abril. 

https://twitter.com/mappoea/status/1645061500804153345?s=46&t=AjotVbQGX9kMqR0EYPOd8w

En esta fecha, la MAPP/OEA renueva su firme compromiso de seguir acompañando a las víctimas, a las comunidades y a la institucionalidad colombiana en los territorios más afectados por el conflicto, la criminalidad y la inequidad, a favor de la construcción de Paz. La Misión tiene la convicción de que es urgente construir una Paz diversa, amplia, incluyente y sostenible. 

Para la MAPP/OEA resulta fundamental que las más de nueve millones de personas víctimas del conflicto armado en Colombia reciban un trato digno, sean reconocidas y accedan a la plena satisfacción de sus derechos, a través de sus proyectos e iniciativas, y de los mecanismos creados por el Estado. Por ello, la Misión considera que la prórroga de la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, así como su inclusión en los municipios PDET, los avances de la Jurisdicción Especial para la Paz, de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, el legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, y la oportunidad de participación en las curules de Paz, son pasos de vital importancia hacia la reconciliación y la consecución de una Paz Completa. 

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.  

La MAPP/OEA instala escuela de liderazgo femenino Juntas por lo Comunal con representantes de resguardos indígenas

21 marzo, 2023

Juntas por lo Comunal es una estrategia que surge como respuesta a la importancia de continuar acompañando la acción política de las mujeres, a partir de una escuela de formación, que cuenta con la participación de mujeres jóvenes y adultas comunales, integrantes de plataformas de juventud y estudiantes de secundaria, desde un enfoque de género, trabajando por los derechos de las mujeres y la construcción de Paz.

Cumbal, Nariño, 21 de marzo de 2023.

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en su compromiso por seguir trabajando por una Colombia más igualitaria y el fortalecimiento de las agendas de género, Paz y seguridad, instaló la Escuela Juntas por lo Comunal en el municipio de Cumbal, Nariño, con la participación de la Mesa de Mujeres de Cumbal, de la que hacen parte los resguardos indígenas de El Gran Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer.

Juntas por Lo Comunal es el resultado del acompañamiento continuo que ha hecho la MAPP/OEA a la Mesa Municipal de Mujer y Género y la creación de la Oficina de Mujer de 2019, bajo el Diplomado Tejiendo Saberes, iniciativa en la que participaron varias mujeres de estos cuatro resguardos.

La Escuela contará con 8 módulos divididos en 5 sesiones de trabajo mensual. El primero, el de Historia, está relacionado con la historia de la mujer del Pueblo de Los Pastos, como introducción para construir nuevos liderazgos femeninos, con el soporte de las prácticas hacia la paz. El próximo encuentro será en el mes de abril y contará con la participación de 14 integrantes de las Mesas de los resguardos indígenas, mujeres que tienen el objetivo de replicar lo aprendido al interior de sus comunidades.

“Esta escuela es muy importante para nosotras como mujeres, y también para los hombres, porque lo que queremos es trabajar y contribuir a la equidad de género. Esta Escuela lo que busca es vincular a más mujeres para que podamos defender nuestros derechos, pero también saber cuáles son nuestros deberes”, señaló Miryam Hernández, participante representante del resguardo indígena Panán.

Juntas por lo Comunal es una iniciativa de la MAPP/OEA del área de Transformación Territorial, Participación y Reparación a Víctimas y de sus énfasis: Liderazgo de las mujeres y políticas de género para la paz y participación; en el marco del proyecto de promoción y fortalecimiento del diálogo como mecanismo eficiente de la participación ciudadana para la construcción de paz apoyado por el gobierno suizo y el Fondo Canasta de la MAPP/OEA (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos).

Resaltamos el rol de las mujeres en la construcción de paz en Colombia

8 marzo, 2023

Bogotá, 8 de marzo de 2023

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) resalta la labor, el liderazgo, las experiencias y los conocimientos de todas las mujeres que aportan diariamente a la construcción de Paz de Colombia desde sus hogares, comunidades y lugares de trabajo en todos los territorios del país.

Desde 2004, la MAPP/OEA acompaña y promueve la participación incidente de las mujeres campesinas, víctimas del conflicto armado interno, indígenas, afrodescendientes, LGBTIQ+ y jóvenes en escenarios de toma de decisiones para la Paz. Hoy en el Día Internacional de la Mujer la MAPP/OEA reitera su compromiso por seguir trabajando por una Colombia más igualitaria y el fortalecimiento de las agendas de género, paz y seguridad en Colombia, acompañando y empoderando cada vez a más mujeres, lideresas sociales y víctimas del conflicto armado como #MujeresQueConstruyenPaz.

En sus 19 años de trabajo en Colombia, la Misión ha destacado el papel de las mujeres en el camino hacia la Paz, a través de diferentes iniciativas, como: el apoyo técnico al Observatorio de Violencia contra Mujeres en Política (VCMP); la promoción de políticas públicas de género y paz en municipios afectados por el conflicto armado, y desde 2019, acompañando a la Instancia Especial de Mujeres de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI). Así mismo, la Misión monitorea continuamente la existencia de garantías integrales de seguridad para lideresas y defensoras de derechos humanos, generando insumos técnicos para propiciar la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas de seguridad.

En materia de justicia y liderazgos sociales, la MAPP/OEA adelanta capacitaciones a nivel nacional, entre sociedad civil, liderazgos sociales y funcionarios/as públicos, con talleres enfocados en el abordaje de las violencias basadas en género. También, promoviendo siempre espacios de diálogo y reconciliación en escenarios como las cárceles del país, a través de talleres y diplomados de Paz; e impulsando la participación política de las mujeres en Juntas de Acción Comunal, Concejos, Alcaldías y Curules de Paz, fortaleciendo así sus capacidades de liderazgo y el desarrollo de iniciativas de construcción de paz y políticas con enfoque de género.

Desde la MAPP/OEA reiteramos que la Paz Completa debe ser incluyente, amplia y diversa, donde la participación y las demandas de las mujeres sean protagonistas. Por eso, seguiremos trabajando por la protección y promoción de sus derechos, así como por la inclusión efectiva de sus demandas políticas, económicas y sociales en la agenda de género, Paz y seguridad del país, para que así muchas más mujeres puedan seguir construyendo Paz.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.