Jóvenes de Quibdó cuentan con el acompañamiento de la MAPP/OEA en procesos de Paz Urbana

10 mayo, 2023

Paz Urbana Chocó

Quibdó, Chocó, mayo de 2023.- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) acompañó a las comunidades de los barrios El Reposo y Buenos Aires del municipio de Quibdó, Chocó, en la primera jornada de sanación “ambiental”, en la que se realizó la limpieza de diferentes quebradas de la zona, como un aporte a la Paz urbana en el municipio.

Con las actividades artísticas y ambientales desarrolladas, la comunidad fue protagonista, a través de actos simbólicos, de la construcción de Paz. La MAPP/OEA, comprometida con el avance hacia una Paz Completa, ha venido acompañando, en una fase exploratoria y de transición a la Paz Urbana, a los jóvenes que integran diferentes grupos armados, tal y como lo ha propuesto el actual gobierno, que impulsa a que los jóvenes sean protagonistas en la construcción de la Paz en Colombia.

Gracias a estos espacios, la Misión fortalece el diálogo directo con las comunidades de los barrios más afectados por el conflicto en Quibdó. Para Luz Palacios, Lideresa del Barrio Dos de Mayo, “Este tema es importante porque tenemos muchos jóvenes en los conflictos, y si ellos ven que sí hay compromiso, van a estar en el proceso, porque muchas veces han firmado, pero no les han cumplido, entonces los jóvenes vuelven otra vez a las calles, vuelven a coger las armas. Es por eso, que este tipo de actividades les da confianza, les da esperanza, los une”.

Estos eventos, que contaron con la participación y el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), la MAPP/OEA, la Embajada de Noruega, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Arquidiócesis de Quibdó, son parte de la estrategia #PazTotal raíces de libertad, que lidera el Gobierno Nacional y la OACP, y que busca fortalecer el proyecto de Paz Total en el Pacífico colombiano.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

La Escuela de Líderes se toma la radio

14 octubre, 2020

A través de emisoras comunitarias, liderazgos sociales de cuatro municipios de Antioquia siguen formándose en Derechos Humanos y fortaleciendo sus capacidades de interlocución con el Estado. 

Los desafíos para las mujeres y los hombres que defienden los Derechos Humanos, la vida, la paz y los territorios en Colombia no se detienen. De hecho, la pandemia ha profundizado las inequidades prexistentes, y, con ello, ha evidenciado la necesidad de seguir fortaleciendo el rol de los liderazgos sociales para construir escenarios de paz sostenible en los lugares más afectados por el conflicto armado y la criminalidad. 

Hace tres años, la MAPP/OEA y otras instituciones comenzaron el proceso de capacitación “Escuelas de líderes, constructores de paz”, en municipios del Nordeste, Bajo Cauca, Urabá, Suroeste, Occidente y el Norte antioqueño. Hasta febrero de este año, los equipos de la Misión llegaron a caballo, en carro o a pie a los diferentes territorios de Antioquia para, acompañados por la institucionalidad, propiciar espacios de encuentro, formación y diálogo. 

De forma presencial, las Escuelas estaban dirigidas para personas a partir de los 14 años: líderes y lideresas comunitarias, socios de las Juntas de Acción Comunal, jóvenes, potenciales liderazgos y representantes de comunidades rurales, afros e indígenas. La vocación de los y las estudiantes es, en su mayoría, agrícola y minera.   

Ante las nuevas circunstancias, los equipos regionales de la MAPP/OEA en Apartadó, Caucasia y Medellín encontraron en las emisoras comunitarias a las mejores aliadas para mantener y ampliar los procesos de formación en estos municipios. 

Así nació la estrategia La escuela de líderes se toma la radio. En este nuevo espacio, que ya suma 10 capítulos en los municipios de El Bagre, Dabeiba, Valdivia y San Andrés de Cuerquia, diversas instituciones del orden nacional y territorial han podido profundizar los procesos de capacitación en rutas de acceso, ya no sólo a los liderazgos sino a la comunidad en general. 

Las Escuelas de Líderes han abordado temáticas como el liderazgo y trabajo en equipo, conceptos y estructura del Estado en Colombia, juntas de Acción Comunal, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, derechos de los campesinos colombianos y desarrollo rural, mecanismos de Protección de los Derechos Humanos, mecanismos de Participación Ciudadana, Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), desarrollo Humano, cultura de paz y convivencia, entre otros. 

Entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Defensoría del Pueblo, alcaldías locales y las Comisarías de familia han participado en estos espacios radiales, en los que además la comunidad puede enviar sus preguntas y plantear casos particulares que, en varias ocasiones, han sido resueltos por las y los representantes de la institucionalidad. 

Con este esfuerzo, la MAPP/OEA reitera su compromiso de acompañar al Estado colombiano y a las comunidades en sus iniciativas para construir una paz completa, que beneficie a las zonas más vulnerables del país.

Guardia Indígena de Chocó le apuesta a fortalecer sus capacidades en Derechos Humanos

19 diciembre, 2019

Durante cuatro días, la MAPP/OEA y la ONIC contribuyeron al fortalecimiento a la Guardia de 7 comunidades del Resguardo Jurubirá Chori, en el Alto Baudó chocoano.

Decenas de comunidades indígenas del Chocó sufren los impactos del conflicto. Los enfrentamientos entre grupos armados, el reclutamiento forzado y otras afectaciones son recurrentes en poblaciones como el Resguardo Indígena Jurubirá Chori, ubicado en el municipio Alto Baudó, a ocho horas en lancha deQuibdó, la capital del departamento.

La Guardia, un mecanismo que hace parte de la Jurisdicción Especial Indígena, se ha convertido en una herramienta para evitar que niñas y niños engrosen las filas de los grupos armados ilegales. Además, ingresar a la Guardia significa para muchas y muchos de ellos encontrar sentido de pertenencia dentro de su territorio. Por eso es común ver grupos de menores que, chaleco y bastón en mano, patrullan las calles del Resguardo fungiendo de protectores del medio ambiente.

Niños entre 9 y 18 años componen la mayoría de la Guardia Indígena en este lugar.

Hasta allí, luego de dos días de viaje, llegaron funcionarias y funcionarios de la MAPP/OEA y de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Como parte del proceso de fortalecimiento de la Justicia Especial Indígena, realizaronun taller regional al que asistieron más de 150 mujeres y hombres de la región.

“El encuentro fue histórico, pues era la primera vez que la ONIC llegaba a este territorio”, señala una funcionaria del área de Justicia de la MAPP/OEA. Las y los asistentes escucharon atentamente al Coordinador Nacional de Guardias Indígenas, Lucho Acosta, quien les contó la historia de la resistencia de los pueblos ancestrales y habló de los valores de la Guardia Indígena.

Saber curar, tener una fuerte relación con la tierra, reconocer la importancia del poder colectivo, tener capacidad de diálogo y negociación, conocer las leyes, reclamar derechos y afinar la capacidad organizativa son, para la ONIC, las cualidades de los miembros de la Guardia.

La MAPP/OEA se vinculó al evento con una discusión sobre la Jurisdicción Especial Indígena. Los equipos regional y temático de la MAPP/OEA  dialogaron con los asistentes sobre los mecanismos que dieron vida a la figura de la Guardia Indígena, las funciones y límites de este sistema de protección, y la importancia de conocer los alcances de la legislación nacional en términos de Derechos Humanos.

Con una calle de honor, la comunidad recibió a los equipos de la ONIC y la MAPP/OEA.

Las discusiones teóricas se mezclaron con juegos de roles y dinámicas lúdicas, donde asistentes y talleristas pusieron en práctica los conceptos dialogados. Luego de discutir sobre las formas de gobierno propio en Colombia, los miembros de la Guardia personalizaron sus bastones de 4 metros y una autoridad armonizó con un ritual estos artefactos.

“La idea de estos talleres es fortalecer las capacidades de la Guardia Indígena para que puedan contener las afectaciones de los actores armados. Además, queremos dejar el mensaje de que este mecanismo de protección también sirve para prevenir delitos como el reclutamiento”, señaló la funcionaria.

Las Mujeres del San Juan apuestan por más hechos de paz en sus territorios

6 diciembre, 2019

Participaron en un taller de fortalecimiento de capacidades para seguir liderando la agenda de mujeres y paz en el Chocó.

Sesenta mujeres de los Consejos Comunitarios Locales de ACADESAN (Consejo Comunitario General del San Juan), participaron en el primer taller de fortalecimiento de capacidades para la democracia y la Paz Territorial. Dicho taller fue liderado por la MAPP/OEA, en articulación con la junta directiva de ACADESAN, la Universidad Tecnológica del Chocó, la representación regional de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la organización ‘Reconciliación, Convivencia y Paz para la Garantía de los Derechos en el Chocó’.

En este espacio, ACADESAN presentó los ejes del Plan de Etnodesarrollo 2020-2040, dentro de los que se destaca: equidad de género e inclusión, educación y desarrollo étnico- territorial, así como la creación de la Comisión de Género como instancia garante de la participación de las mujeres en la toma de decisiones colectivas.

Las mujeres del San Juan, en el Chocó, quieren seguir liderando la agenda de género y paz en sus territorios.

Así mismo, las mujeres intercambiaron ideas alrededor de cómo pueden fortalecer sus capacidades de incidencia en la implementación de la Política Pública de Género en el departamento del Chocó, mediante una participación más proactiva en espacios como los Consejos Municipales de Paz, Convivencia y Reconciliación y, al interior de los Consejos Comunitarios Mayores.

La delegada regional de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz destacó la importancia de los Consejos (Departamental y Municipales) de Paz, Reconciliación y Convivencia, como un espacio para dinamizar procesos participativos que permitan a los territorios generar propuestas de reconstrucción del tejido social y mejora de la convivencia en las comunidades.

De igual forma, la delegada de la Universidad Tecnológica del Chocó planteó la necesidad de pensar los procesos de empoderamiento de las mujeres en lo público desde la ruralidad y la cultura, haciendo énfasis en que la incidencia inmediata comienza con la participación en la formulación de los Planes de Desarrollo Municipales y en la implementación de los compromisos del Plan de Acción de Transformación Regional del Programa de Desarrollo con Enfoque Étnico Territorial PDET Chocó.

La alianza entre la MAPP/OEA y la Embajada de Suecia ha permitido que decenas de mujeres del Chocó fortalezcan sus capacidades de liderazgo.

Finalmente, las participantes y entidades convocadas, en el marco del “Diálogo por la Paz”, celebraron los 15 años de presencia de la MAPP/OEA en Colombia, reconociendo el papel que juega la Misión, mediante el monitoreo de las diferentes dinámicas territoriales que registran los territorios, con énfasis en afectaciones a la población civil, así como el acompañamiento a las distintas iniciativas de la sociedad civil, trabajando por la construcción y consolidación de más hechos de paz que permitan garantizar un mejor desarrollo comunitario.

La Embajada de Suecia y la MAPP/OEA siguen trabajando por la amplificación y diversificación de la vocería y liderazgo de mujeres rurales en las agendas de género y paz.

MAPP/OEA fortalece capacidades de la sociedad civil en Chocó

1 junio, 2019

Lideresas y líderes sociales, mesas de víctimas y organizaciones de mujeres se reunieron en Itsmina, Chocó,  para participar del taller de veeduría ciudadana, enfoque de género y desarrollo comunitario.

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales de base en la subregión del San Juan, en el departamento de Chocó, el pasado 30 y 31 de mayo se realizó el taller “Articulación y fortalecimiento de las relaciones entre las Juntas de Acción Comunal, Mesas de Víctimas y organizaciones de mujeres y jóvenes de la subregión del San Juan”, en el corregimiento de San Antonio, municipio de Istmina.

Este taller forma parte del proceso de Participación que desarrolla la MAPP/OEA a nivel nacional, con el apoyo del Gobierno de Suiza, y que tiene como objetivo incentivar la participación ciudadana efectiva como estrategia de paz sostenible.

La actividad consistió en capacitar a 60 diversos líderes y lideresas de los municipios de Istmina, Medio San Juan y Sipí en temáticas de veeduría ciudadana, enfoque de género, etnodesarrollo y fortalecimiento comunitario. Como resultado final, las organizaciones asumieron el compromiso de sumar esfuerzos en un plan de acción conjunto.

60 líderes y lideresas asistieron al taller en Itsmina, Chocó.

La MAPP/OEA, a través de su oficina regional, le apuesta al fortalecimiento de la organización social en el territorio, por ello, los siguientes talleres programados están enfocados en potenciar las capacidades de los Consejos Comunitarios Locales Afro en la subregión del San Juan y consolidar su relación con los Consejos Comunitarios Mayores.

La iniciativa contó con la participación de representantes de la Corporación Étnica y Ecuménica para el Desarrollo, la Reconciliación y la Paz Territorial (CIEDERPAZ); la Red Departamental de Mujeres Chocoanas; la Fundación Mencoldes; y la Defensoría del Pueblo.

Reconciliación a través de los muros en la cárcel de Quibdó

16 octubre, 2018

Hacia las dos de la tarde del miércoles 19 de septiembre, en vísperas de las fiestas patronales de San Francisco de Asís, mejor conocidas como “San Pacho”, jóvenes de la zona norte de Quibdó se comenzaron a congregar a las afueras del establecimiento penitenciario y carcelario para enviar mensajes de aliento a las personas privadas de la libertad que se encuentran recluidas. A través de cantos y rezos tradicionales enviaron un mensaje de unidad y en contra de la discriminación, resaltando la importancia de las oportunidades que brinde la sociedad para que quienes han cometieron crímenes puedan reiniciar sus vidas en el camino de la legalidad, la reconciliación y la paz.

En respuesta, al interior del establecimiento penitenciario y carcelario, cerca de un centenar de personas privadas de la libertad ubicadas en el patio trasero comenzaron a acercarse al personal de la Alcaldía de Quibdó y organizaciones internacionales acompañantes para participar en el acto simbólico.

Cuando uno de los jóvenes líderes de la zona norte de Quibdó inició un canto de rap, al interior de la cárcel rápidamente se realizó una congregación de personas que se tomaron de las manos, de pie frente al sol de las tres de la tarde del Chocó, con los ojos cerrados y la cabeza gacha, pidiendo perdón por los crímenes cometidos y orando porque al salir, la sociedad a la que hicieron daño les otorgue una nueva oportunidad para recomenzar el camino.

Luego de este conmovedor acto, las personas participantes realizaron un intercambio de cantos y bailes con las personas del exterior, sin que los muros de la cárcel impidieran la realización de esta actividad de reconciliación.

Al finalizar el evento los participantes afirmaron haber presenciado un acto simbólico de reconciliación y paz sin precedentes en el departamento, en el que solo la voluntad de acercamiento entre las partes permitió un espacio de reflexión tanto al interior de la cárcel como fuera de ella.

Son precisamente este tipo de actividades de reconciliación y paz a las que apuesta el programa de Justicia Restaurativa de la Procuraduría General de la Nación, de la mano con las líneas de trabajo de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA), que desde 2004 ha acompañado al gobierno de Colombia en las iniciativas de paz. Este espacio también cuenta con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Quibdó, el INPEC y el PNUD.

Indígenas y afro de Carmen del Darién analizan restitución de tierras

10 mayo, 2018

Recorrido Río Jiguamiandó

Del 7 al 10 de mayo, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) y la regional Urabá-Darien de la Defensoría del Pueblo realizaron una misión de monitoreo sobre la cuenca del río Jiguamiandó en el municipio del Carmen del Darién (Chocó).

En este recorrido, se adelantaron reuniones con líderes afro de las once comunidades que componen el Consejo Comunitario de Jiguamiandó, así como con las autoridades tradicionales y cabildos del pueblo Embera Katío del resguardo Uradá Jiguamiandó.

Las reuniones realizadas permitieron hacer un análisis con las comunidades sobre las actuales retos en materia de derechos, así como un balance de los avances de la institucionalidad en temas de protección colectiva, restitución de derechos territoriales y reparación colectiva.

Así mismo, en estos diálogos se pudo conocer la percepción de la comunidad Embera sobre el nivel de cumplimiento de las medidas cautelares de protección, emitidas a su favor por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó.

Para la MAPP/OEA, el trabajo con las comunidades afro e indígenas del Chocó resultan indispensables para sus labores de acompañamiento a los procesos de restitución de derechos territoriales, y permiten de igual modo, contribuir al acercamiento de estas poblaciones con instituciones como la Defensoría del Pueblo.

Presentación de Observatorio Carcelario del Chocó

19 abril, 2018

En Quibdó, la MAPP/OEA presentó el proyecto de Observatorio Carcelario del Chocó, iniciativa que espera articular el trabajo de diferentes instituciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los privados de la libertad en las cárceles del departamento.

En cumplimiento de su mandato, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) ha observado las difíciles condiciones de salud y seguridad en las que se encuentran los privados de la libertad en las cárceles de Quibdó e Istmina.

Es por esto que la Misión presentó a las direcciones de las cárceles municipales, la secretaria de educación del Chocó, la Procuraduría, la Defensoría y representantes de las alcaldías, la metodología de trabajo con la que se espera conocer a profundidad las condiciones de infraestructura de las cárceles, así como el perfil socioeconómico, de salud, educativo, étnico, etario, criminal y disciplinario de los privados de la libertad en el departamento.

Como lo ha podido evidenciar la Misión, enfrentar las dificultades que actualmente se viven en las cárceles del Chocó requiere la elaboración de un diagnostico preciso, que permita definir las prioridades y las acciones necesarias para articular los esfuerzos de instituciones nacionales, departamentales, la academia y la iglesia, entre otros, que puedan generar los alivios humanitarios necesarios en estos casos.

Con esta iniciativa también se busca contribuir a la construcción de confianza en el Estado, al conectar las realidades y necesidades de la población carcelaria y sus familias, con la oferta de las instituciones y operadores de justicia del departamento.

A este esfuerzo se sumará el trabajo de la Universidad de los Andes, la Universidad Tecnológica del Chocó, la Corporación Infancia y Desarrollo, Heartland Alliance y el Consejo Noruego para los refugiados.

Para la MAPP/OEA, el respeto de los derechos fundamentales de la población privada de la libertad en el marco de procesos de Justicia Transicional, resulta clave en la construcción de garantías para la paz. En ese sentido la Misión seguirá monitoreando las condiciones carcelarias y acompañando las iniciativas que permitan mejorar las condiciones de vida de esta población.

Chocó continúa buscando Acuerdo Humanitario Ya

29 enero, 2018

Organizaciones sociales y étnico-territoriales del Chocó se reunieron hoy con instituciones gubernamentales y organismos internacionales, con el fin de generar un protocolo de articulación que permita continuar en la búsqueda de alivios humanitarios para mitigar la difícil situación de violencia que afecta a las comunidades del departamento.

Tras esta nueva reunión, liderada por el Comité de Seguimiento a la Propuesta de Acuerdo Humanitario, se esperan lograr mejores lazos de comunicación y direccionamiento para monitorear los incidentes que vulneren los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en la región.

De esta forma, diversas organizaciones de la sociedad civil chocoana buscan el apoyo de la comunidad internacional y el Estado colombiano, para encontrar soluciones tempranas y efectivas a las graves afectaciones que han sufrido en los últimos meses, dirigidas principalmente a líderes y lideresas sociales de diferentes zonas del departamento.

“El pueblo chocoano no aguanta más violencia. Requerimos la solidaridad de organismos nacionales e internacionales. Es necesario buscar la verdad que satisfaga a las víctimas y que nos lleve a la reconciliación”, expresa Abid Manuel Romaña, representante del Comité del FISCH.

Rodrigo Rivera, Alto Comisionado para la Paz, resaltó que la participación en el Chocó “es amplia y estructurada, y esta ruta presentada hoy por las organizaciones sociales, así lo demuestra”. A su vez, Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA, aseguró que la Misión continuará apoyando el fortalecimiento y ampliación de mecanismos de concertación que permitan contribuir a la autonomía territorial, al proceso organizativo de las comunidades y a la construcción de paz en el Chocó.

“Felicitamos esta iniciativa, entendiendo el reto que este esfuerzo supone. Además, renovamos nuestro compromiso para seguir trabajando por la paz de la región” afirmó Menéndez en el encuentro, en marco del cual que también se reactivó el Comité Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia de Chocó.

A este encuentro asistieron organizaciones sociales y étnicas del departamento, como el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la Mesa Indígena y la Red Departamental de Mujeres Chocoanas, además de diferentes instituciones como la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Gobernación de Chocó, y la Alcaldía de Quibdó. También contó con representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea, la Embajada de Suecia y la Diócesis de Quibdó.

Talleres de participación en el Chocó

16 enero, 2018

Comunidades del Chocó

El 16 y 17 de enero en los municipios de Alto Baudó (Pie de Pató) y Medio Baudó (Puerto Meluk) diversos líderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales y de administraciones locales, asistieron al taller “Participación Incluyente”, liderado por la MAPP/OEA y acompañado por las diferentes personerías municipales.

Este encuentro tuvo como objetivo la identificación de oportunidades y potencialidades que fortalezcan los procesos de participación comunitaria dentro de estas mismas comunidades. Al mismo tiempo que destacó el ánimo de integración y cooperación entre los pueblos indígenas y afros, en su interés por la consolidación de procesos que sean viables para una paz inclusiva.

Este taller hace parte de un ciclo de herramientas formativas entregadas por la MAPP/OEA, con el ánimo de fortalecer la participación ciudadana y poder generar espacios de inclusión y reconocimiento de las diversidades sociales y culturales que se muestran en los territorios.

La Misión continuará acompañando a las comunidades del departamento del Chocó, en su propósito de construir y afianzar una cultura de paz, como plataforma para el desarrollo social y comunitario.