En Putumayo, las mujeres reafirman su compromiso con la Paz y la protección del medio ambiente

25 agosto, 2023

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en su compromiso por el fortalecimiento de las agendas de género, Paz y medio ambiente, realizó una Misión a los municipios de Puerto Asís y Mocoa en el departamento del Putumayo, junto a la Embajada de Irlanda, la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, y representantes de las Embajadas de Alemania, Chile, Hungría, Panamá, Irlanda, Reino Unido, y la Unión Europea.

Durante la jornada, la delegación tuvo un encuentro con lideresas del movimiento campesino, cocalero, agrario y ambiental del Putumayo (MOVICCAAP), y posteriormente, realizaron un recorrido por río hasta la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica, donde se reunieron con la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica (ADISPA), la comunidad de la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica y representantes de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

La visita a la comunidad de la Reserva campesina de la Perla Amazónica la realizamos con un grupo de embajadoras y la MAPP/OEA para aprender de los desafíos que tienen en la región, pero también conocer los logros que han alcanzado desde hace algunos años y desde el Acuerdo de Paz”, señaló Marianick Tremblay, Embajadora de Canadá en Colombia. Y sobre esto, Fiona Nic Dhonnacha, Embajadora de Irlanda en Colombia, resaltó que “Lo que escuchamos por parte de las mujeres es que ellas quieren participar en estos procesos de diálogo, estos procesos de construcción de paz en sus comunidades y en sus regiones. El Putumayo es un lugar muy importante dentro de la Amazonía, y es clave el compromiso que las lideresas y líderes del Putumayo puedan tener la oportunidad de fortalecer la protección del medio ambiente”.

La Misión internacional reconoció el trabajo de reconstrucción que se viene desarrollando en estos territorios del Putumayo, y realizaron un reconocimiento a Jani Silva, lideresa del Putumayo y presidente de ADISPA, nominada al Premio Nobel de Paz, quien lleva más de 40 años de labor social, comunitaria y ambiental en el departamento.

Esta visita es importante porque nos da la posibilidad de que las embajadoras conozcan de primera mano el trabajo que venimos haciendo las organizaciones sociales y ambientales en el territorio por tantos años. Nosotros estamos construyendo paz, La paz empieza cuando las familias tienen sus derechos ambientales, educativos solventados, estamos en búsqueda de esa paz”, afirmó Janis Silva.

Para Clemencia Carabalí, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, esta visita al Putumayo resalta el trabajo de las mujeres en el territorio en torno a la construcción de Paz y el cuidado del medio ambiente, “Toda vez que las mujeres por instinto somos constructoras de paz, y especialmente en esta región donde nos representan una cantidad de biodiversidad que garantiza la vida, no solo la humana sino la vida a todos los niveles, se resaltan y enaltecen esas acciones de conservación que han venido haciendo las mujeres del Putumayo, pero también de protección y resiliencia, es fundamental para ese cambio que requerimos en el país”.

Frente al trabajo de protección al medio ambiente que han venido desarrollando las mujeres de este territorio por varios años, se destaca la labor de la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, una red que reúne a 65 organizaciones de mujeres en el departamento, unida para promover la defensa de los Derechos Humanos con Perspectiva de Género, la construcción de paz en el territorio y el cuidado del ecosistema. Fátima Muriel, presidenta de la Alianza, destaca que “En medio ambiente tenemos 150 mujeres que se llaman “Guardianas del agua” quienes están haciendo protección ambiental en todos sus municipios. Cuentan con cartografías hidrográficas para proteger sus ríos, para reforestarlos, para ver y entender las intervenciones en los afluentes y de esta manera cuidarlos”.

Jörg Schreiber, Jefe de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, destacó de la Misión, que como comunidad internacional “Tenemos un objetivo común en la Puerta de la Amazonía y es hacer un paro a la deforestación, vemos que la MAPP/OEA está haciendo un trabajo crucial en su acompañamiento en los territorios para apoyar la construcción de Paz en Colombia”.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Turquía; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

Seguimos acompañando los esfuerzos de Paz Urbana en Buenaventura

12 julio, 2023

paz urbana

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos, MAPP/OEA, ha venido acompañando a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, OACP, en el desarrollo de la Misión Paz que se lleva a cabo en el casco urbano de Buenaventura, Valle del Cauca.

La presencia sostenida de instituciones del Estado en el puerto, es un paso fundamental en la construcción de confianza para el abordaje de factores de violencia.

Por esto, hacemos un llamado a las instituciones y comunidades a sostener y fortalecer el diálogo para establecer e implementar acuerdos, avanzando en la construcción de paz urbana en el territorio y exhortamos a los grupos armados ilegales que operan en Buenaventura a respetar la vida e integridad de la población civil y a redoblar esfuerzos por mantener los canales de comunicación con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, ambientando las condiciones para una pronta instalación de un espacio de conversación socio jurídica.

Dia Mundial del Medio Ambiente: Mujeres que construyen Paz y preservan el ambiente

5 junio, 2023

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Hoy en el Dia Mundial del Medio Ambiente🌳 queremos resaltar la preservación del ambiente como base fundamental en la construcción de Paz Completa y destacar iniciativas sostenibles que nacen desde las mujeres en los territorios y que aportan a este gran objetivo: Paz Ambiental.

Mujeres que construyen Paz y preservan el ambiente

Las mujeres son protagonistas indiscutibles cuando se trata de construir Paz. Sin embargo, también lideran diversas iniciativas en sus territorios en el ámbito del medio ambiente. En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, destacamos a cinco mujeres del Putumayo que, en su día a día, generan, implementan y comparten estrategias que contribuyen a la preservación del ambiente y a la construcción de la Paz:

Jani Silva, lideresa ambiental colombiana nominada al premio Nobel de Paz con una trayectoria de 43 años de labor social, ambiental y comunitaria en #Putumayo, resalta la importancia de la tierra, el rol del ser humano en el cuidado del medio ambiente y nos invita a reflexionar sobre la siguiente pregunta “¿Qué le estamos dejando a la tierra?”.

Noralba Galvis, líder campesina de la Zona de Reserva Campesina – Perla Amazónica, destaca la importancia de la participación colectiva para la construcción de iniciativas de Paz ambiental. “Todas las propuestas de construir Paz, han salido en comunidad, en asambleas de mujeres, de las veredas. Todo apuntándole siempre al cuidado de la naturaleza”.

Fátima Uriel, profesora, lideresa defensora de los derechos de la mujer y de género en Colombia y fundadora de la Alianza de Mujeres “Tejedoras de Vida”, recalca el papel clave de las redes de trabajo de mujeres en los municipios del #Putumayo en pro del cuidado de la naturaleza.

Al igual que Carmen Ocoró, lideresa que ha trabajado por las mujeres e integrante de “Tejedoras de Vida” del Putumayo, cuenta la importancia del rol de la mujer en el cuidado de los ríos de la región.

Por último, Clemencia Carabalí, Lideresa social, defensora de DDHH, y de los derechos de las mujeres y étnico-territoriales, ahora Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, destaca que la vital labor que realizan las mujeres en el territorio debe ser considerada garantía de vida.

En este Día Mundial del Medio Ambiente, rendimos homenaje a estas mujeres valientes y comprometidas que, desde sus distintos ámbitos de acción, construyen Paz y preservan el ambiente. Su labor nos inspira a seguir trabajando en pro de un mundo más sostenible y en la construcción de Paz Completa.

Jóvenes de Quibdó cuentan con el acompañamiento de la MAPP/OEA en procesos de Paz Urbana

10 mayo, 2023

Paz Urbana Chocó

Quibdó, Chocó, mayo de 2023.- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) acompañó a las comunidades de los barrios El Reposo y Buenos Aires del municipio de Quibdó, Chocó, en la primera jornada de sanación “ambiental”, en la que se realizó la limpieza de diferentes quebradas de la zona, como un aporte a la Paz urbana en el municipio.

Con las actividades artísticas y ambientales desarrolladas, la comunidad fue protagonista, a través de actos simbólicos, de la construcción de Paz. La MAPP/OEA, comprometida con el avance hacia una Paz Completa, ha venido acompañando, en una fase exploratoria y de transición a la Paz Urbana, a los jóvenes que integran diferentes grupos armados, tal y como lo ha propuesto el actual gobierno, que impulsa a que los jóvenes sean protagonistas en la construcción de la Paz en Colombia.

Gracias a estos espacios, la Misión fortalece el diálogo directo con las comunidades de los barrios más afectados por el conflicto en Quibdó. Para Luz Palacios, Lideresa del Barrio Dos de Mayo, “Este tema es importante porque tenemos muchos jóvenes en los conflictos, y si ellos ven que sí hay compromiso, van a estar en el proceso, porque muchas veces han firmado, pero no les han cumplido, entonces los jóvenes vuelven otra vez a las calles, vuelven a coger las armas. Es por eso, que este tipo de actividades les da confianza, les da esperanza, los une”.

Estos eventos, que contaron con la participación y el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), la MAPP/OEA, la Embajada de Noruega, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Arquidiócesis de Quibdó, son parte de la estrategia #PazTotal raíces de libertad, que lidera el Gobierno Nacional y la OACP, y que busca fortalecer el proyecto de Paz Total en el Pacífico colombiano.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

La MAPP/OEA contribuye a la construcción de una Paz Completa en los centros carcelarios del país.

1 febrero, 2023

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz – MAPP/OEA en articulación con la Comisión de Conciliación Nacional, el apoyo de la Embajada de Suecia y del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, acompañó la realización de diplomados para el fomento de la Paz en centros carcelarios del país.

Con el desarrollo de diferentes versiones del diplomado: “Herramientas para la ambientación de escenarios de negociación que conduzcan a acuerdos para la reconciliación y la Paz” en las cárceles de Valledupar, Palmira y Jamundí en el último trimestre del año 2022, la Misión busca fomentar escenarios idóneos para trabajar por la Paz desde las cárceles del país, que se complementa con el monitoreo que la MAPP/OEA realiza en estos centros y que permite, junto a la institucionalidad, trabajar por la búsqueda de soluciones a las problemáticas y conflictos que se puedan presentar al interior de estos espacios.

Gracias al trabajo que se ha realizado al interior de estos centros carcelarios, la Misión está comprometida y cree que las mujeres y hombres privados de la libertad, integrantes de diferentes actores armados e interesados, están en las capacidades de construir escenarios de Paz a partir de espacios académicos, permitiendo consigo el intercambio de saberes, y un tránsito de escenarios de conflictividad a escenarios de construcción de paz.

19 años aportando a la Paz de Colombia

24 enero, 2023

19 años acompañando al pueblo y a las instituciones colombianas en el anhelo de una Paz Completa.

Desde 2004 hemos acompañado al pueblo colombiano e instituciones en el anhelo de una Paz Completa, siendo testigos de distintos procesos de grandes avances y desafíos que aún tiene la Paz en Colombia.

Por más de medio siglo, Colombia ha sufrido los más duros embates del conflicto armado interno. A inicios del milenio, cuando millones de colombianas y colombianos sufrían graves violaciones a los derechos humanos, el país inició una nueva etapa en la búsqueda de la paz. En el 2002, el Gobierno nacional y grupos de autodefensa iniciaron un proceso de diálogo, condicionado a un cese unilateral de acciones violentas y alto al fuego, aceptado por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

Poco más de un año después, cuando la opinión pública arreciaba las críticas por la falta de verificación del cese, y ante la solicitud del Estado colombiano, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aceptó contribuir al proceso. En 2004, el Consejo Permanente de la Organización autorizó la creación de una misión en Colombia, que se convirtió en la primera experiencia de verificación internacional de un cese de hostilidades en el país. 

Fue así como llegamos bajo el nombre “Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA)” con la esperanza de acompañar al pueblo colombiano de construir Paz Completa. Durante estos 19 años de trabajo ininterrumpido en Colombia hemos puesto en práctica en Colombia la experiencia acumulada de la OEA en el apoyo a la resolución de conflictos y procesos de paz en Centro y Sudamérica, al tiempo logramos desarrollar una identidad propia, a partir de la presencia permanente y la experiencia ganada con el trasegar de los territorios y en el contacto cercano con todos los actores involucrados en la construcción de paz, especialmente con las comunidades, las víctimas y las instituciones. 

Hoy y todos los días, renovamos nuestro compromiso de acompañar al pueblo colombiano en este esfuerzo de construir Paz Completa en el país. Gracias a todas y todos los colombianos por abrirnos las puertas y dejarnos acompañar este propósito.

La MAPP/OEA saluda el comunicado del Gobierno de Colombia de establecer un cese al fuego bilateral con distintos grupos armados ilegales

2 enero, 2023

Comuni

Bogotá, 2 de enero de 2023 – La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) recibe con esperanza el anuncio del Gobierno Nacional, de establecer un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados ilegales; así como la creación de la Comisión de Alto Nivel contemplada en la Ley 2272 de 2022, para “el estudio, caracterización y calificación de las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto”.

Esta decisión, producto de la voluntad de diálogo entre las partes, efectiva desde el 1 de enero del 2023 y durante seis meses, es una señal positiva y esperanzadora de un camino que conduzca al cese de la violencia ejercida por distintos grupos armados, a la paz completa y a la reconciliación.

En este esfuerzo son prioridades la seguridad, el bienestar, el respeto a los derechos de las comunidades, autoridades étnico-territoriales y sus liderazgos sociales, así como la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado.

El cese bilateral con distintos grupos armados ilegales conllevará desafíos en su implementación, monitoreo y verificación por lo que las reglas y procedimientos deben ser claros, medibles, transparentes y alcanzables. La participación de las comunidades, liderazgos y autoridades locales será de vital importancia.

Exhortamos a los miembros del Ejército de Liberación Nacional, de la Segunda Marquetalia, del Estado Mayor Central, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y de los Conquistadores de la Sierra Nevada, a que materialicen y sostengan en el tiempo el cese de las afectaciones a las comunidades, y a la Fuerza Pública a redoblar esfuerzos para proteger a las comunidades de la acción de otras estructuras armadas. 

La MAPP/OEA se acoge al llamado a ser parte del esquema de monitoreo y verificación internacional, y continuará aportando toda su capacidad, conocimiento y compromiso en este esfuerzo de Colombia para alcanzar la anhelada Paz Completa.

MAPP/OEA, Junta Mayor de Palabreros Wayúu y Fiscalía realizaron experiencia de intercambio entre jurisdicciones en La Guajira

14 noviembre, 2022

En Maicao (La Guajira), mujeres y hombres del pueblo indígena Wayúu socializaron con la Fiscalía, con la DIJIN y con la Policía Judicial los procedimientos para levantar cadáveres de quienes mueren violentamente en sus territorios. Asimismo, el CTI explicó sus acciones para estos casos, y hubo oportunidad para compartir inquietudes sobre ambos procesos.

El espacio tenía como objetivo que las mujeres Wayúu conocieran aquellas acciones que realiza la Policía Judicial, la SIJIN o el CTI en estos casos, pues son ellas quienes se encargan del levantamiento de cadáveres en su comunidad. Cabe resaltar que para el Pueblo Wayúu, este proceso es diferente para quienes mueren de forma violenta, y son las mujeres quienes están a cargo.

Ana Delia Fernández, mujer Wayúu participante del taller, explicó que “las mujeres somos quienes asumimos la responsabilidad de levantar el cadáver, somos quienes nos organizamos para ir a hacer el levantamiento, así protegemos a los hombres, quienes podrían actuar más impulsivamente en estas situaciones”.

Durante la actividad, tanto el CTI como las mujeres Wayúu, hicieron una demostración de la forma como se realiza el levantamiento de cadáveres. De esta manera, ambas jurisdicciones conocieron los procedimientos para poder cooperar y trabajar en conjunto en los casos que esto sea necesario.

“Este intercambio es importante ya que es necesario que la Jurisdicción Ordinaria sepa nuestras costumbres y en qué se basa la Jurisdicción Especial Indígena para atender las muertes violentas y también para que la Fiscalía acoja nuestras costumbres

Cristina Almazo, mujer Wayúu participante del encuentro.

Por otra parte, desde la Fiscalía, Fabián Rojas, Fiscal asesor de la Vicefiscalía a cargo de Marta Mancera, resaltó que “ha sido una buena oportunidad de compartir conocimientos, de compartir saberes, y de reconocer que cuando la Jurisdicción Especial Indígena, particularmente las mujeres Wayúu, llevan a cabo la inspección técnica de cadáveres, lo que están haciendo es materializar una cosmovisión que tienen frente a la vida”.

Para la MAPP/OEA es fundamental seguir acompañando a los pueblos indígenas en espacios de coordinación interjurisdiccional, buscando que haya articulaciones que garanticen la autonomía de estos pueblos y la construcción de Paz en los territorios.

Sobran las Razones para que las mujeres participen en los Diálogos de Paz con el ELN

18 octubre, 2022

Las mujeres y sus demandas políticas, económicas, sociales y de seguridad son centrales en el propósito de alcanzar una Paz Completa en Colombia. Con el anuncio del restablecimiento de diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN, es decisivo que las mujeres estén presentes en todos los momentos del proceso, desde las negociaciones como delegadas plenipotenciarias y de forma paritaria, manteniendo su involucramiento en la totalidad de la agenda y en todos los temas.

Por eso, la Misión del Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), y la Embajada de Suecia, en alianza con la Cumbre de Mujeres y Paz, Juntanza de mujeres y las ex negociadoras de la última Mesa de conversaciones entre el Gobierno nacional y el ELN, lanzaron la campaña Sobran las Razones. Esta campaña busca visibilizar y aportar razones que permitan concluir que no es posible adelantar un proceso de paz sin la participación influyente y la voz activa de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones para la paz.

Estos diálogos están ante la oportunidad de marcar nuevos hitos. Estudios han demostrado que involucrar a las mujeres aumenta la probabilidad de que el Acuerdo de Paz se mantenga y genera más posibilidades para que la paz sea sostenible en el tiempo. Incorporar las visiones e intereses de las mujeres en la agenda de Paz, sus conocimientos y trayectorias, en la toma de decisiones de forma definitiva supone un nuevo impulso para buscar los más altos estándares a favor la sostenibilidad y la legitimidad de la Paz.

“La igualdad de género en los espacios de toma de decisiones es un principio democrático.  Así como las mujeres han sido víctimas del conflicto armado, también han tenido y tienen un rol protagónico como constructoras de Paz. Han cimentado procesos y soluciones colectivas para enfrentar las consecuencias del conflicto y son agentes políticas en todos los temas fundamentales para la Paz. Por eso y por muchas razones más, es imprescindible que los procesos de Paz no estén dominados por perspectivas masculinas y se garantice la participación efectiva e incidente de las mujeres en los escenarios de decisión para la Paz. Desde la MAPP/OEA tenemos la convicción que la Paz Completa debe ser incluyente, amplia y diversa.”

Roberto Menéndez, Jefe de Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos.

Por su parte, Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia señala que:

“Sobran Las Razones para asegurar la participación plena de las mujeres en todas las etapas de las negociaciones con el ELN, lo que significa asegurar las voces de la mitad de la población. En este sentido, es fundamental que las mujeres lideren, participen y contribuyan al desarrollo de temas tácticos, técnicos, estratégicos y de procedimiento del proceso. Es clave prevenir que los estereotipos de género, que han alimentado la discriminación histórica de las mujeres, lleven a una participación limitada de las mujeres únicamente en áreas asumidas como “de mujeres.”

Negociar con enfoque de género es un punto de partida.  Es importante que esta inclusión del enfoque de género se vea reflejada de manera muy directa en la práctica, incluyendo en el desarrollo de las negociaciones, así como en la implementación de lo pactado. 

Desde hace más de medio siglo Suecia ha hecho una apuesta global por la igualdad de género y en línea con esto, seguiremos apoyando procesos de construcción de paz e igualdad en Colombia como el socio que somos de este país”.

La MAPP/OEA y el Gobierno de Suecia creemos que la participación decisiva, activa e incidente de las mujeres, desde el inicio de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno nacional y ELN es una oportunidad para para incluir las voces de todas y todos impulsando la igualdad en la participación y representación de las mujeres para así poder lograr un Acuerdo de Paz más legítimo y sostenible, que permita avanzar con solidez hacia la Paz Completa en Colombia.

#SobranLasRazones para construir Paz Completa con y para las mujeres


Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

30 agosto, 2022

Desaparición Forzada

Enith sigue buscando a sus familiares desaparecidos desde 2002 en el departamento del Guaviare, como ella hay miles de personas que no se rinden y que esperan dar con el paradero de sus seres queridos.

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas queremos hacer un llamado a Colombia a unirse en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno, a rodear y entender la lucha de miles de familiares que no han renunciado a su búsqueda y siguen esperando respuestas.

La búsqueda de personas dadas por desaparecidas es un tema urgente y prioritario que requiere contribuciones masivas y decididas de múltiples actores sociales e institucionales, donde la sociedad y el Estado puedan unir esfuerzos y agilizar respuestas que alivien la incertidumbre de las personas buscadoras. #YoApoyoLaBúsqueda

Desde la MAPP/OEA reiteramos nuestro apoyo a las iniciativas de búsqueda del Estado colombiano y a las familias buscadoras en su derecho de la verdad.