Día de los Pueblos Indígenas: Riqueza ancestral e importancia de las autoridades y guardias indígenas

9 agosto, 2023

Día de los Pueblos Indígenas

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, destacando su riqueza ancestral, cultural, lingüística, étnica, y sus enseñanzas; y resalta el valioso trabajo que realizan las autoridades y guardias indígenas a lo largo del país, en la protección de los territorios y el medio ambiente.

La MAPP/OEA reconoce la confianza depositada en la Misión y propende por seguir trabajando por un país donde los derechos de los pueblos indígenas se respeten y en el que sean partícipes en los procesos de construcción de una Paz Completa.

Así mismo, la Misión acompaña en las regiones diferentes espacios de encuentro de los pueblos indígenas, participando en escenarios y talleres de construcción de paz, de memoria, de cultura y de arraigo territorial, a través de la capacitación formativa en legislación indígena, resiliencia, resolución de conflictos y paz total, como ocurrió en el Segundo Encuentro Interétnico de Guardias Indígenas y Cimarronas, en San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar.

Desde la MAPP/OEA hemos concentrado esfuerzos importantes en el fortalecimiento de las entidades étnicas, entendiéndolo como autoridades constitucionales, y en este contexto hacen parte las guardias cimarronas y guardias indígenas. Hemos generado unas capacitaciones específicas, como charlas en educación en riesgo de minas, para que tengan mecanismos preventivos para no caer en campos minados o en lugares donde haya municiones sin explosionar. También se realizó una charla en transformación de conflictos para que ellos puedan solucionar los problemas que se presenten en territorio sin tener que incurrir en ningún tipo de violencia o coerción”, señaló Daniela Vargas, Profesional Nacional del Área de Justicia de la MAPP/OEA.

En este Encuentro Interétnico participaron más de 260 guardias cimarronas e indígenas de distintas regiones del país, realizaron actividades de intercambio de saberes ancestrales comunitarios para fortalecer las distintas dinámicas de protección en los territorios.

Para Águeda Quiñonez, Gobernadora Mayor del Pueblo Zenú, “El objetivo principal de estos espacios es el reconocimiento nacional e internacional de que las guardias somos el mecanismo de defensa en nuestros territorios. Es un trabajo comunitario y voluntario, un mecanismo de defensa y de autoprotección que necesitamos que se fortalezcan” y agregó que, “La MAPP/OEA ha sido la única organización internacional que quedó en territorio después del conflicto y la única que sigue con nosotros en los territorios étnicos”. Y, Segundo Casas, Mayor de la Guardia Cimarrona de San Basilio de Palenque, señaló que “Las guardias cimarronas e indígenas son los que conocen el territorio, son una familia, es una ancestralidad que viene de generación en generación”.

Para la MAPP/OEA es fundamental seguir acompañando a los pueblos indígenas en procesos de construcción de paz, diálogo, participación, protección de derechos humanos, ambientales y territoriales; buscando que haya articulaciones con las instituciones, para garantizar la autonomía de estos pueblos.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Turquía; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

Pueblos indígenas, constructores de Paz

6 agosto, 2020

En el marco de la Semana Interamericana, la Semana Nacional y el Día Internacional, reconocemos el aporte de las comunidades indígenas en la construcción de Paz y llamamos a proteger a sus autoridades en todo el país. 

Los pueblos indígenas de Colombia viven en medio de dos realidades complejas: por un lado, han dado una lucha histórica por construir una visión de mundo autónoma, basada en el diálogo, la memoria y la relación armónica con la comunidad, la naturaleza y sus recursos. Desde hace siglos, son los guardianes del territorio y los poseedores de una tradición oral ancestral que les permiten resolver conflictos, aprender de los errores y caminar hacia la paz. 

Justamente esta batalla la han ganado en medio de circunstancias difíciles: también durante décadas han resistido a la violencia política, social, cultural y económica por parte de grupos armados e intereses económicos. Con fiereza han defendido su territorio, donde están enterrados sus mayores y donde se enraiza su cosmovisión y cultura. 

Por eso durante Agosto, en el marco de las conmemoraciones nacionales e internacionales de los Pueblos Indígenas, hacemos un homenaje a las más de 115 comunidades que habitan Colombia, y que han contribuido y siguen contribuyendo, de manera decidida, a la construcción de una Paz completa en el país 

Hoy más que nunca se hace indispensable proteger la vida de los grupos étnicos en Colombia. Según el último informe semestral de la MAPP/OEA, estas comunidades siguen sufriendo afectaciones diferenciadas en el marco del conflicto armado, y están en la mira de los grupos armados ilegales. 

Sufren, por ejemplo, la confrontación entre grupos armados en varias regiones del país. En Cauca, Nariño y Chocó, han padecido del reclutamiento forzado por parte de estos actores ilegales, además muchos de sus comuneros y comuneras han sido afectados por la instalación de Minas Antipersonal, desplazamientos forzados y confinamientos recurrentes. 

En varias regiones del país, las autoridades indígenas han sido duramente afectadas. Los miembros de la Guardia Indígena así como dirigentes de los cabildos han sido asesinados y amenazados por grupos ilegales y, de acuerdo con el monitoreo permanente de la Misión en los territorios, hoy se encuentran en riesgo inminente. “La magnitud de estos ataques trasciende la dimensión individual e impactan negativamente el tejido social y las formas locales de organización de las comunidades. Preocupa el marcado escenario de riesgo de las guardias indígenas y autoridades étnico-territoriales en el norte del Cauca”, señala el informe entregado al Consejo Permanente de la OEA en junio de 2020. 

En medio de este desfavorable contexto, los pueblos indígenas colombianos continúan adelante en la lucha por mejorar sus procesos, recuperar saberes y mecanismos ancestrales de justicia, así como hacer visibles sus procesos internos ante las instituciones colombianas. La MAPP/OEA valora, por ejemplo, el avance en la consolidación y proliferación de escenarios de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI), el sistema de justicia ordinaria y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 

Estos avances son pasos firmes para consolidar procesos de reconciliación en las regiones y avanzar hacia una Paz Completa en el país. Los pueblos indígenas de Colombia han sido particularmente afectados por el conflicto, y su relato constituye un elemento indispensable en la superación de esa violencia armada. 

Los pueblos indígenas de Colombia son constructores de Paz. 

En Arauca, la construcción de Paz avanza en medio de la Pandemia

9 julio, 2020

Con el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la MAPP/OEA imparte una capacitación en transformación de conflicto a 40 liderazgos sociales y políticos del departamento.

La nueva realidad que vive el planeta ha derivado en conflictos sociales cada vez más latentes. Los efectos de la pandemia son más evidentes en las comunidades vulnerables de Colombia, donde sus habitantes, además, sufren los impactos del conflicto armado y las consecuencias de la débil presencia institucional.

Arauca es uno de esos territorios. Aunque los casos de Covid-19 parecen estar controlados, en esta zona del país persiste el accionar de grupos armados ilegales, la crisis migratoria no encuentra salida y la implementación de los Acuerdos de Paz es todavía un desafío.

En ese marco, la MAPP/OEA organizó junto con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, un taller de fortalecimiento de capacidades en el que más de 40 miembros de los Consejos Territoriales de Paz de Arauca adquieren herramientas de diálogo, construcción de Paz y transformación de conflictos. El distanciamiento social no ha sido un problema para que las defensoras y defensores de los Derechos Humanos y del territorio asistan a la sesiones, ahora virtuales.

“La gente estaba necesitando este espacio desde hace algún tiempo.  Se están involucrando con la metodología, y el promedio de participación se ha mantenido. Ya están aterrizando las herramientas y el enfoque de transformación de conflictos que estamos planteando, que involucra a todas y a todos en el diálogo auténtico y en sus implicaciones”, señaló el coordinador del área de Fortalecimiento de Capacidades de la MAPP/OEA, Herbert Ortega.

Utilizando la virtualidad, liderazgos sociales de Arauca siguen fortaleciendo sus capacidades en resolución y transformación de conflictos.

La capacitación, que irá hasta el mes de agosto, está dirigida a liderazgos políticos, sociales, étnicos y religiosos de la zona, y tiene como objetivo que estas personas se conviertan en replicadores de metodologías de transformación de conflictos y de escenarios de construcción de Paz colectivos.

 “Este lugar ha sido un punto de encuentro y de entendimiento de las posturas de los diferentes movimientos sociales y los Consejos Municipales de Paz en el departamento. Ha sido muy fructífero participar en los talleres porque hemos adquirido nuevos conocimiento y nuevas terminologías para poder trabajar e incidir en los conflictos sociales que vive nuestra región”, señaló Yesid Robles, líder social y miembro del Consejo Municipal de Paz de Arauquita.

Por su parte, la profesora Gloria Dilva Medina, representante del Consejo de Cultura de Saravena, destacó que “si algo he aprendido en mi vida como docente es que los seres humanos nos conocemos cuando estamos en grupo, que nos volvemos una familia. Yo me he convertido en una especie de motor para desarrollar confianza, competencias y su mejor potencial. Con estas herramientas quenos da el curso podemos abordar mejor los conflictos de estos jóvenes y ayudarlos a que saquen lo mejor de ellas y ellos”.

De la mano de la institucionalidad nacional, la MAPP/OEA reafirma su compromiso de seguir acompañando a las comunidades en la construcción de una Paz completa que beneficie a los territorios más afectados por el conflicto, la criminalidad y la inequidad en el país.

“El diálogo es el medio para construir paz”: Consejo de Paz de Cesar

18 marzo, 2020

Miembros de esta organización asistieron al taller Construcción de paz, diálogo y resolución de conflictos que impartió la MAPP/OEA, en el marco del trabajo conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la gobernación del departamento.

El Consejo Nacional de Paz nació hace más de 20 años como un mecanismo de la sociedad civil para impulsar, apoyar y monitorear las políticas de paz del gobierno colombiano. Desde entonces, y particularmente luego la firma de los Acuerdos de Paz con las antiguas Farc, este mecanismo ha cobrado especial importanica en los lugares más azotados por el conflicto armado y la inequidad en el país.

El departamento del Cesar es uno de ellos. Desde el año pasado funciona el Consejo departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia, conformado por miembros de diferentes sectores de la sociedad civil que vienen trabajando en evaluar la implementación de los Acuerdos y en monitorear las políticas de convivencia, diálogo, reconciliación y no repetición.

Como parte de este proceso de consolidación de los Consejos de Paz, la MAPP/OEA realizó un taller de fortalecimiento de capacidades para el diálogo con estas consejeras y consejeros en Valledupar. Durante dos días, funcionarios de la Misión compartieron contenido teórico y experiencias prácticas con las y los participantes. ¿Qué es un conflicto? ¿cómo se deriva una conflictividad social en una crisis? ¿qué hacer para prevenirlo? Fueron algunas de las preguntas que surgieron durante la actividad.

Imágenes del taller impartido por la MAPP/OEA a Consejeras y Consejeros de Paz en Cesar.

“En sociedades afectadas por el conflicto armado y la violencia, el diálogo es el valor, el objetivo y la metodología que puede ayudar a abordar situaciones difíciles, generar participación responsable y tomar decisiones que permitan acuerdos sostenibles”, señaló Herbert Ortega, coordinador del área de Fortalecimiento de Capacidades de la MAPP/OEA.

Al taller asistieron líderes campesinos, representantes de los pueblos indígenas, de las organizaciones de mujeres, de los sindicatos y otros sectores que integran el Consejo Departamental de Paz del Cesar. Además de ellos, estuvieron presentes las y los funcionarios de la Oficina de Paz de la Gobernación, quienes tienen el reto de seguir impulsando las políticas de implementación de los Acuerdos durante los próximos cuatro años.

Imágenes del taller impartido por la MAPP/OEA a Consejeras y Consejeros de Paz en Cesar.

Las y los asistentes valoraron la experiencia, pues consideran que mezcló contenidos teóricos con ejercicios prácticos que permitieron aterrizar las definiciones en casos específicos. “Estos espacios son importantes porque estos Consejos van a ayudar a que nuestro departamento sea un lugar de Paz”, señaló al término del taller Juana Pacheco, asesora de la Oficina de Paz del Cesar.

El reto a partir de ahora es replicar estas capacidades en los Consejo Municipales de Paz, y seguir fortaleciendo la red de constructoras y constructores de reconciliación en el departamento.

Diálogo con indígenas arhuacos sobre construcción de paz territorial

16 marzo, 2016

IMG_-u87ucvEn una misión a Valledupar y Nabusímake (Cesar), el jefe de la MAPP/OEA, Roberto Menéndez, conversó con autoridades indígenas y líderes de la Confederación Indígena Tayrona sobre las percepciones e iniciativas que tiene la comunidad Arhuaca en materia de construcción de paz.

En entrevista realizada por la emisora Cacica Stereo, Menéndez señaló que “en esta oportunidad vinimos a reunirnos con los arhuacos, con quien veníamos trabajando hace algunos años,  para dialogar sobre algunas iniciativas de construcción de paz que ellos están ideando desde su cosmovisión, y  en las que quieren explorar la posibilidad de que trabajemos juntos”.

Continue reading “Diálogo con indígenas arhuacos sobre construcción de paz territorial”