Cartilla recoge la memoria de El Caracol, Arauca

18 octubre, 2019

La MAPP/OEA y la Universidad Nacional acompañaron a la comunidad de esta vereda del oriente colombiano en un proceso de memoria que se plasma en más de 100 páginas, llenas de historias sobre lo que significa ser llanero y sobreponerse a la violencia.

“Esto que ven aquí, es un sueño hecho realidad”, dice Lilia Colmenares, lideresa de víctimas y una de las voces más representativas del Caracol. Sostiene una cartilla amarilla y verde en su mano, un texto que es el producto de dos años de trabajo de toda la comunidad. Mujeres, hombres y niños entregaron su tiempo y creatividad para construir este libro.

‘El Caracol, una historia que tú debes conocer’, es el nombre de esta cartilla de 109 páginas, que compila historias sobre la educación, la economía, la política, las fiestas y lo que para ellas y ellos significa ser caracolero. Allí se encuentran relatos de los próceres de la vereda, de personajes ilustres, educadores, educadoras y de quienes han edificado este pueblo.

‘El Caracol, una historia que tú debes conocer’ es el nombre de la cartilla que ya está en la comunidad.

Además, los habitantes del Caracol crearon un glosario en el que explican expresiones ancestrales, casi todas asociadas a la vaquería y al ser llanero.

Al evento de entrega de la cartilla a la comunidad, asistieron representantes de víctimas, de la sede Orinoquía de la Universidad Nacional de Colombia y de la MAPP/OEA, aliada en el proceso de creación, edición y diagramación del texto. La impresión de la cartilla se realizó con el apoyo de FUPAD.

“Este fue un ejercicio hecho sobretodo por mujeres, fueron ellas las que se atrevieron a escribir, a pintar. Eso es maravilloso”, señala la docente Lucía Meneses.

Llaneros y llaneras aprovecharon para contar sus experiencia en la vaquería.

Para la comunidad del Caracol, esta cartilla significa un paso adelante en su proceso de reconciliación. Luego de haber sufrido varios hechos victimizantes durante los primeros años de la década del 2000, ellas y ellos quieren ser recordados como llaneros, como gente trabajadora que se levanta temprano, “a pie descalzo” como dicen, a construir paz en su territorio.

En el evento, algunos de los creadores de la cartilla dieron sus impresiones del proceso. Muchos de ellos no creían que la cartilla se convertiría en una realidad. “Yo quisiera que esto no terminara aquí. Quisiera que llegara a toda Colombia, para que todo el mundo sepa las costumbres del Caracol”, concluye Asdrubal Rodríguez, uno de los creadores de la cartilla.

En Arauca, la MAPP/OEA también acompañó la entrega de la cartilla a las instituciones.

Esta historia del Caracol está dedicada principalmente a 14 víctimas que el conflicto armado dejó en esta región. La entrega oficial de la cartilla fue realizada en la cuiudad de Arauca, con la participación de comunidades, instituciones y autoridades del departamento.

MAPP/OEA acompaña a la JEP a reunión con autoridades indígenas del Valle del Cauca

9 octubre, 2019

Atravezando ríos, la MAPP/OEA llegó al municipio de Florida, en el Valle del Cauca.

En el municipio de Florida, funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz dialogaron con 33 autoridades indígenas sobre el caso 005, que investiga crímenes en cinco municipios del departamento, cometidos entre 1993 y 2016 por diversos actores armados.

Por primera vez, la Jurisdicción Especial para la Paz llegó al municipio de Florida, en el Valle del Cauca, para hablar del interés por investigar los crímenes que sufrieron las comunidades indígenas de este departamento durante más de 20 años. Acompañados por la MAPP/OEA, los funcionarios de la JEP explicaron a 33 autoridades de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca – Orivac, cuál puede ser el papel de las comunidades indígenas en este proceso de reparación simbólica.

El encuentro, que también fue acompañado por la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, sirvió también para coordinar los dos sistemas de justicia: el transicional y la jurisdicción especial indígena y evaluar cuál puede ser el papel de las autoridades ancestrales en este proceso. A partir de esta visita, las comunidades indígenas decidirán si quieren hacer parte del caso 005 de la JEP.

MAPP/OEA acompañó a la JEP a una visita a las autoridades indígenas del Valle del Cauca
MAPP/OEA acompañó a la JEP a una visita a las autoridades indígenas del Valle del Cauca.

Durante este mes los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz le notificarán a la Orivac la apertura del caso para cinco municipios del Valle del Cauca: Florida, Pradera, Palmira, Jamundí y Candelaria. Si las autoridades indígenas deciden hacer parte del proceso, podrán acreditarse como autoridades o como víctimas ante la JEP.

Este acompañamiento por parte de la MAPP/OEA hace parte del proceso de fortalecimiento de las comunidades indígenas como autoridades judiciales, en una zona del país que enfrenta los efectos de un contexto de conflicto, criminalidad e inequidad.

MAPP/OEA fortalece capacidades de la sociedad civil en Chocó

1 junio, 2019

Lideresas y líderes sociales, mesas de víctimas y organizaciones de mujeres se reunieron en Itsmina, Chocó,  para participar del taller de veeduría ciudadana, enfoque de género y desarrollo comunitario.

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales de base en la subregión del San Juan, en el departamento de Chocó, el pasado 30 y 31 de mayo se realizó el taller “Articulación y fortalecimiento de las relaciones entre las Juntas de Acción Comunal, Mesas de Víctimas y organizaciones de mujeres y jóvenes de la subregión del San Juan”, en el corregimiento de San Antonio, municipio de Istmina.

Este taller forma parte del proceso de Participación que desarrolla la MAPP/OEA a nivel nacional, con el apoyo del Gobierno de Suiza, y que tiene como objetivo incentivar la participación ciudadana efectiva como estrategia de paz sostenible.

La actividad consistió en capacitar a 60 diversos líderes y lideresas de los municipios de Istmina, Medio San Juan y Sipí en temáticas de veeduría ciudadana, enfoque de género, etnodesarrollo y fortalecimiento comunitario. Como resultado final, las organizaciones asumieron el compromiso de sumar esfuerzos en un plan de acción conjunto.

60 líderes y lideresas asistieron al taller en Itsmina, Chocó.

La MAPP/OEA, a través de su oficina regional, le apuesta al fortalecimiento de la organización social en el territorio, por ello, los siguientes talleres programados están enfocados en potenciar las capacidades de los Consejos Comunitarios Locales Afro en la subregión del San Juan y consolidar su relación con los Consejos Comunitarios Mayores.

La iniciativa contó con la participación de representantes de la Corporación Étnica y Ecuménica para el Desarrollo, la Reconciliación y la Paz Territorial (CIEDERPAZ); la Red Departamental de Mujeres Chocoanas; la Fundación Mencoldes; y la Defensoría del Pueblo.