Procuraduría General de la Nación se fortalece en diálogo social

11 agosto, 2021

Durante tres meses, la MAPP/OEA desarrolló un proceso de capacitación  con más de 40 funcionarios y funcionarias de la Procuraduría General de la Nación, para el fortalecimiento de sus habilidades para el diálogo social, los roles y funciones de terceros, la construcción de consensos y la transformación de conflictos sociales en Colombia.

Dicho proceso constituye una de las líneas de apoyo de la MAPP/OEA a la Procuraduría, reconociéndole como un actor clave en el abordaje de la conflictividad social y sus conflictos sociales específicos.

A lo largo de 10 jornadas entre los meses de junio, julio y agosto, se construyó una comunidad de confianza, aprendizaje e intercambio de experiencias relacionadas con el diálogo social, la construcción de paz y los roles desempeñados por funcionarios y funcionarias y el equipo facilitador de la MAPP/OEA.

La clausura del proceso de capacitación, se realizó el 10 de agosto y contó con la presencia de Margarita Cabello, Procuradora General de la Nación, quien destacó que el proceso de capacitación ha contribuido aresaltar el diálogo social como una herramienta valiosa y útil para el fortalecimiento y la protección de la democracia, para el fortalecimiento del derecho a la protección ciudadana y para el fortalecimiento de la construcción de paz en nuestro país”.

Roberto Menéndez, Jefe de Misión de la MAPP/OEA, agradeció la confianza de la Procuraduría y señaló que “la Paz Completa exige de la participación de toda la sociedad y requiere especialmente una institucionalidad activa, presente, comprometida, fortalecida y capaz, que, de la mano de las diferentes expresiones organizadas de la sociedad, pueda resolver todos los desafíos y las diferencias que las conflictividades sociales nos presentan”.

Y es que justamente los funcionarios y funcionarias de la Procuraduría son vitales para dinamizar mesas de diálogo y garantizar la implementación efectiva de las Políticas Públicas de Paz en los territorios. Por ello, fortalecerles a través de estas alianzas colaborativas contribuye directamente al abordaje de la conflictividad social y a la Paz territorial.

Con estos procesos de formación, la Misión de la OEA reafirma su compromiso con la promoción del diálogo social, la transformación de conflictos y la construcción de consensos para el logro de una Paz Completa en los territorios más afectados por el conflicto armado y otras violencias. Por ello, continuará apoyando a otros actores de la institucionalidad y sociedad civil colombiana con procesos similares tanto a nivel nacional como en sus territorios.

Consejeros y consejeras de Paz de La Guajira fortalecieron sus capacidades para el diálogo social

10 agosto, 2021

Junto a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la gobernación de La Guajira, la MAPP/OEA continúa el proceso de fortalecimiento de capacidades en diálogo, transformación de conflictos sociales y construcción de consensos.

Durante nueve encuentros virtuales, los consejeros y consejeras se encontraron para discutir y aprender sobre los principios del diálogo, las habilidades para una comunicación constructiva y la importancia de escuchar. Además adquirieron diferentes herramientas para construir consensos, que serán útiles en sus tareas como constructores y constructoras de paz en sus territorios.

Para Herbert Ortega, coordinador del área de Fortalecimiento de Capacidades de la MAPP/OEA, estos espacios de formación son fundamentales ya que “el Consejo de Paz es para dialogar y para que lleguen distintas ideas y propuestas con el propósito de construir inteligencia colectiva y acuerdos consensuados. Como consejeros y consejeras deben contribuir a respuestas creativas y sostenibles a problemas de su territorio”.

Estos encuentros permiten fortalecer los Consejos de Paz desde adentro, y se convierten en una vía para apostarle a la paz territorial. Además incentivan la participación en estos espacios, que son fundamentales para la construcción de consensos y para que las y los representantes de las comunidades puedan llevar sus requerimientos y solicitudes a otras instancias más fácilmente.

Para Julio Larios Rios, participante del espacio de fortalecimiento, “esta capacitación nos ha servido mucho para mejorar en los procesos de diálogo, de consenso y de entendimiento entre las comunidades, para poderlo practicar con el deseo plano de desarrollar la paz en el territorio y alcanzar una convivencia pacífica”. Asimismo, Roberto Murgas, quien también asistió al espacio virtual, destacó que “esta capacitación nos va a servir como base para ayudar a resolver los problemas que se presenten dentro de la comunidad”.

El Secretario de Gobierno de La Guajira, Jairo Alfonso Aguilar Deluque, agradeció el espacio y destacó la importancia de seguir trabajando para alcanzar la paz en todo el territorio nacional. Desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Juan Carlos Barbosa mencionó que “este fue un gran proceso de aprendizaje para todos y para todas, en un Consejo de Paz tan diverso, con tantas opiniones, ideologías y pensamientos diferentes, y en el que hemos avanzado precisamente en reconocer que también podemos construir desde la diferencia y a pesar de la diferencia”.

En este encuentro de cierre, también hubo espacio para que los consejeros y las consejeras compartieran recomendaciones para las demás personas asistentes. “Como conciliadores y consejeros, debemos saber en qué tono se van a expresar las palabras, es lo que yo le aconsejo a mis compañeros”, señaló María Lenis Jiménez, participante.

La MAPP/OEA reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los Consejos Territoriales de Paz, espacios de participación fundamentales para dialogar, construir e implementar políticas de paz en los territorios y caminar hacia la Paz Completa.

“Comunidades camino a la justicia”, la nueva apuesta de cooperación para la paz entre Alemania y la MAPP/OEA

12 julio, 2021

Ocho comunidades y organizaciones de víctimas trabajan desde mayo en la elaboración de informes para entregar a la Justicia Especial para la Paz – JEP y en la creación de escuelas de liderazgos sociales.

Como parte de la apuesta de la MAPP/OEA y el Gobierno de Alemania de fortalecer la centralidad de las víctimas en el acceso a sus derechos y la implementación de políticas públicas de Paz, nace “Comunidades camino a la justicia”. Un proyecto que le va a permitir a comunidades de Antioquia, Arauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Guaviare, Nariño y Norte de Santander participar efectivamente ante la JEP y, al mismo tiempo, fortalecer sus liderazgos, lo que redundará en un mejor acceso de las víctimas al Sistema Integral para la Paz.

En cada comunidad, el proceso consta de cuatro talleres para la construcción de cada uno de los informes. Este ejercicio metodológico cuenta con el acompañamiento cercano e inmediato de la Misión, así como apoyo psicosocial durante la entrega de testimonios sobre los hechos victimizantes en el marco del conflicto armado.

En cuanto a la Escuela de líderes, que se desarrollará de septiembre a marzo de 2022, se realizarán ocho talleres que abordarán temas específicos según los intereses de cada comunidad. En las escuelas también participarán entidades de la institucionalidad local, regional y nacional, buscando dotar a las personas participantes de herramientas sobre mecanismos de prevención y protección de violencias, así como fortalecer los canales de comunicación con representantes de estas entidades en sus territorios.

Para Jorge Elías Ortiz Lopera, representante de la vereda El Carmín y participante del proyecto en Anorí, este proceso es importante “porque, aunque hay voluntad, hay muchas falencias pues el tema de la jurisdicción no ha sido socializado o concertado con las comunidades en su totalidad para que pueda llegar a donde tiene que llegar”.

“La Paz no es fácil. Pero con procesos como estos nos ilusionamos con la posibilidad de que se respeten nuestros derechos y que pronto el Estado pueda estar presente en nuestro territorio. Nos sentimos olvidados por el Estado colombiano”, señala Felipe Chacua habitante del corregimiento de La Victoria, en Nariño.

Con “Comunidades camino a la justicia”, la MAPP/OEA y el Gobierno de Alemania reafirman su compromiso de seguir acompañando a las víctimas, a las comunidades y a la institucionalidad colombiana en la tarea impostergable de construir paz. También, en la búsqueda y consecución de derechos fundamentales, arrebatados por décadas de violencia armada, como la verdad y la justicia.

MAPP/OEA participa del Observatorio de violencia contra las mujeres en política

30 junio, 2021

Esta iniciativa busca recopilar información, generar conocimiento y visibilizar la violencia contra las mujeres que participan en procesos políticos en Colombia.  

El Observatorio de violencia contra mujeres en política es una red de actores de la cooperación internacional y del Estado que, a partir del trabajo colaborativo e interdisciplinar, busca ser un punto de referencia para personas y entidades que trabajen en favor de la mitigación de la violencia de género en el campo de la participación política y electoral en Colombia. La MAPP/OEA es uno de los organismos internacionales que integra este Observatorio.  

Además, desde 2018 la MAPP/OEA monitorea y acompaña el ejercicio político de las mandatarias y candidatas en las zonas más afectadas por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad. Esto le permite a la Misión evidenciar de primera mano las afectaciones que sufren y visibilizar en la agenda pública las brechas que enfrentan las mujeres en estos territorios.

Para Yeimi Suárez, excandidata al Concejo de Saravena “la MAPP OEA ha sido de gran apoyo para la participación de las mujeres en la política, ya que en el caso de Arauca ha permitido construir un espacio autónomo donde convergemos gran parte de las mujeres y que ha generado lazos de unión”.

El lanzamiento digital de este espacio se realizó el 30 de junio. Con su participación en este Observatorio “la Misión aporta una visión que integra las afectaciones del conflicto armado, las agendas de construcción de paz y la participación política de las mujeres. Esta mirada integral contribuye a que las estrategias sean más acordes a las realidades que ellas afrontan en los distintos territorios”, señala Edelma Gómez, Coordinadora de Construcción de Paz de la MAPP/OEA.

Para Yeimi Suarez, esta iniciativa “es una forma de garantizar la participación efectiva de la mujer en la vida política con un enfoque de género, donde no se trata de participar por cumplir, sino de mejorar la calidad de vida de las mujeres y de paso la de sus familias”.

Como parte de este Observatorio, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz reitera que el logro de una Paz Completa sólo será posible con la llegada de más mujeres a cargos de poder local, departamental y nacional, y con mayores garantías para el ejercicio de su liderazgo político.

Iniciaron elecciones de la Instancia Especial de Mujeres para el Acuerdo de Paz

4 junio, 2021

El 31 de mayo de 2021 empezaron las asambleas en las que se elegirán a las nuevas mujeres que representarán esta instancia en los distintos territorios del país. La MAPP/OEA es el organismo internacional encargado de verificar/resguardar las elecciones.

El pasado 31 de mayo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá, se llevó a cabo la elección de la dupla de representantes de las organizaciones nacionales que conformarán la Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. Esta instancia trabaja por contribuir a garantizar el Enfoque de Género en la implementación del Acuerdo de Paz.     

Tras obtener un resultado por consenso, y con la presencia de distintas organizaciones de mujeres, de la Procuraduría General de la Nación, ONU Mujeres y la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, se cumplió el primer espacio de un proceso que se extenderá a los 32 departamentos del país.

Es importante recordar que las postuladas por cada asamblea nacional y territorial serán evaluadas técnicamente por las actuales representantes de la Instancia, quienes a su vez enviarán a la CSIVI la terna para los cupos. Serán el componente Gobierno y el componente del Partido Comunes quienes elegirán las nuevas 8 titulares y 8 suplentes.

Diana Salcedo, una de las integrantes de la dupla postulada sostuvo que “como feminista, defensora de la paz y constructora de este proceso significa un enorme desafío poder incentivar, no sólo la participación de las mujeres territoriales en este seguimiento al acuerdo de paz, sino la generación de canales que permitan que la actoría política de las mujeres siga siendo importante en la implementación del acuerdo, tal como lo fue en la firma”.

Dentro de las elecciones de la Instancia Especial, a la MAPP/OEA se confió el rol de custodia de los resultados de las asambleas, por lo que estará acompañando cada uno de estos espacios en los distintos departamentos del país, así como las cuatro asambleas nacionales. Este rol de custodia de la Misión termina con la formalización de la entrega de la documentación resultado de las elecciones territoriales y nacionales a las actuales representantes de la Instancia, una vez esta sesione para hacer la evaluación técnica de las elegidas en cada asamblea.

Bibiana Peñaranda, integrante de la Instancia, explica la importancia de este proceso. “Hoy es un momento sagrado para nosotras, hoy es un día importante en el cual recordamos por qué nació este acuerdo de paz, en el cuál recordamos por qué es importante que las mujeres sigan construyendo paz, porque la paz sin las mujeres no va”.

La relevancia de la Instancia también tiene que ver con que “permite tener esa visión de las mujeres y de la sociedad civil para ver cómo vamos avanzando en la implementación del capítulo de género y de la transversalización del enfoque de género” de acuerdo con María Paula Rueda de la Consejería para la Estabilización y la Consolidación.

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz reafirma la centralidad de la participación, la representación y la centralidad de las mujeres en la construcción de paz y en la implementación de los Acuerdos. La paz completa se alcanza si con ella también avanza la igualdad de género y la garantía plena de los derechos de las mujeres.    

Seguimos en sintonía con los territorios

24 febrero, 2021

Más de 115 emisoras, en 20 departamentos, se conectan todas las semanas con Frecuencia Paz, la serie radial que aborda los temas más desafiantes y esperanzadores en el camino hacia la Paz.

El 2 de febrero de 2021, la MAPP/OEA emprendió un viaje sonoro a través de las emisoras comunitarias de Colombia. En medio de la segunda ola de la pandemia y de la dificultades que sigue generando, la Misión lanzó el primer capítulo de Frecuencia Paz, una iniciativa creada para abordar las situaciones, problemáticas y desafíos más comunes en el difícil camino hacia la construcción de Paz en Colombia.

En medio de este contexto, la MAPP/OEA decidió iniciar este recorrido haciendo un reconocimiento a los aportes que hacen líderes y lideresas sociales a la Paz de Colombia. En su primer capítulo, Frecuencia Paz visibiliza las graves afectaciones que vive esta población, haciendo énfasis en las rutas de atención locales, donde el papel de los primeros respondientes es fundamental para la garantía de los derechos de los hombres y mujeres que todos los días se juegan la vida por defender los Derechos Humanos y el territorio.

Desde entonces, Frecuencia Paz ha recogido algunas de las situaciones más complejas y esperanzadoras que a diario viven las comunidades de Colombia. Por ejemplo, hablamos de una de las afectaciones más trágicas que viven la niñez y la juventud de nuestro país: la vinculación forzada por parte de grupos armados. Nuestro compromiso es entregar información útil a sus familias, a los entornos protectores, a las profesoras y profesores y a la comunidad en general.

Frecuencia Paz también ha planteado la importancia de los espacios de participación en Colombia, con énfasis en los Consejos Territoriales de Paz y sus potencialidades como órgano consultivo. Alcaldes y gobernadores de todo el país pueden recoger en estos espacios, que deben contar con amplia representación de los sectores sociales, aportes para la implementación local de las políticas públicas de Paz.

Las violencias que a diario siguen afectando a las mujeres también han sido abordadas por Frecuencia Paz. ¿Cómo hablar de esta afectación? ¿cuáles son las rutas de acción y protección? ¿por qué no habrá una Paz Completa sin la superación de estas violencias? Estas fueron algunas de las cuestiones planteadas durante ese capítulo.

Audiencias, radialistas, funcionarias y funcionarios de la institucionalidad local y liderazgos sociales de varios territorios de Colombia han recibido con entusiasmo la llegada de Frecuencia Paz.

“Frecuencia Paz me parece interesante porque aborda temas muy específicos, como es la deserción escolar que sucede en muchos territorios de nuestro país por influencia de los grupos al margen de la ley. Creo que también ayudan a detectarlo, a evitarlo y a identificar qué rutas hay que tomar si en algún caso sucede”, señaló un oyente de la emisora Ebenezer Estéreo del municipio de La Paz, Cesar.

Frecuencia Paz seguirá al aire en las radios comunitarias del país. A través de este y otros espacios, la MAPP/OEA continuará entregando información útil a las comunidades y a la institucionalidad local, para seguir generando puentes entre las necesidades de las personas afectadas por la violencia y la inequidad, y la oferta institucional disponible en los territorios. Con Frecuencia Paz, la Misión ratifica su compromiso de seguir cerca de las comunidades y el Estado colombiano.

Si quiere escuchar los capítulos de Frecuencia Paz, puede seguirnos a través de Spotify o de las redes sociales de la MAPP/OEA. ¡Nos escuchamos en la radio!

El Catatumbo sigue buscando a Henry Pérez

27 enero, 2021

El líder social y de reparación colectiva Henry Pérez lleva cinco años desaparecido. Desde la MAPP/OEA nos solidarizamos con su familia y su comunidad, quienes continúan buscando verdad y justicia.

El 26 de enero de 2016 fue el último día que se tuvieron noticias de Henry Pérez, un líder social que participó en el plan de reparación colectiva de La Gabarra, así como en otros procesos sociales en Norte de Santander.

Carlos González, entonces coordinador de la Oficina de la MAPP/OEA en Cúcuta, estuvo en La Gabarra el día después de la desaparición de Pérez y recuerda que la comunidad se había organizado en comisiones para salir a buscar a Henry en diferentes partes de la región. Respecto a la desaparición del líder social, señala que “pudimos ver cómo se resquebrajó un tejido social que de por sí estaba deteriorado, después de toda una historia de violencia”.

Para su esposa, Elibeth Murcia, cinco años después, la búsqueda no cesa y el dolor de la incertidumbre sigue siendo parte de su día a día. “La ausencia de él ha sido muy tremenda, no hay palabras para explicarlo”, señala en conversación telefónica con la Misión.

Al recordar a Henry, Elibeth destaca su protagonismo en la construcción de paz, así como el reconocimiento que tenía como líder. “El papel que Henry desenvuelve o desenvolvía en La Gabarra era muy importante porque siempre estaba a la expectativa, pensando en el cambio que se podía visualizar para una mejor vida en la región”.

Su ausencia también se ha sentido en su comunidad, pues su liderazgo dejó una huella en aquellas personas con quienes tuvo la oportunidad de compartir y trabajar. Así lo recuerda Carlos González: “Henry era una persona muy abierta. Cada vez que me veía, se acercaba y siempre tenía algo que decirme; se le notaba la formación y el conocimiento que venía construyendo en su recorrido como líder”.

Su legado ha continuado en las personas que le conocieron, como lo destaca Elibeth. “Me alegra que en la comunidad han seguido los pasos de Henry, pues tratan de imitar lo que él iba haciendo que es seguir construyendo paz”.

La esposa, familia, amigos y comunidad de Henry Pérez siguen en su búsqueda, que también es una búsqueda por verdad y justicia.

Frecuencia Paz, una serie radial en sintonía con los territorios

18 enero, 2021

A partir del primero de febrero, habitantes de más de 100 municipios del país podrán escuchar, a través de sus emisoras comunitarias, la nueva serie radial de la MAPP/OEA. Una apuesta para entregar información útil a las comunidades más afectadas por la violencia en el país.

La pandemia cambió la vida de Colombia. Millones de personas tuvieron que refugiarse en sus casas, muchas perdieron sus trabajos, vieron reducidos sus ingresos y se llenaron de incertidumbre frente al futuro. Se profundizaron, además, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad que durante años el Estado colombiano atendió.

En este contexto, la construcción de Paz en los territorios más afectados por el conflicto armado, la inequidad y la criminalidad también se vio afectada. Comunidades confinadas o desplazadas, liderazgos sociales amenazados y asesinados, aumento de los feminicidios y la continuación del reclutamiento forzado a niños, niñas y adolescentes, entre otras afectaciones, hacen parte del panorama actual del país.

La MAPP/OEA, una Misión de terreno que en 2019 recorrió más de 500 mil kilómetros por vía terrestre y casi 12 mil por vía fluvial, ha tenido que adaptarse a esta nueva realidad. De manera virtual y a pesar de un sinfín de dificultades, ha seguido acompañado al Estado colombiano y a las comunidades en sus esfuerzos por construir Paz en medio de estas complejas circunstancias.

En este nuevo camino, la Misión reconoce el poder de las radios comunitarias. Estas emisoras son el vehículo directo que tienen miles de hombres, mujeres, niñas y niños de zonas rurales y urbanas para conectarse con lo que pasa en el país y en el mundo. Es por eso que, después de un amplio proceso colaborativo en el que participaron liderazgos sociales de diversos territorios, expertas y expertos en el lenguaje radiofónico, profesionales de las 18 oficinas regionales y de la sede central de la MAPP/OEA, la Misión inicia este viaje sonoro llamado Frecuencia Paz.

A través de ocho capítulos, que suceden en Villa Esperanza y se emitirán semanalmente, las comunidades y las audiencias digitales podrán sumergirse en situaciones que plantean desafíos para la construcción de Paz en el país. Con el propósito de ofrecer información útil a quienes viven de primera mano afectaciones a su integridad, la Misión también propone rutas institucionales de atención, de protección y de prevención de violencias, así como los posibles espacios de participación ciudadana.

La serie radial abordará asuntos que son centrales para la construcción de paz, y que la Misión monitorea en el marco de su mandato. Por ejemplo, problemáticas tan complejas como el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, las afectaciones contra liderazgos sociales, autoridades étnicas y comunidades; y las violencias basadas en género. También abordará temáticas que invitan a creer que la construcción de paz en Colombia es posible: el desarrollo territorial, los espacios de participación ciudadana y los derechos de las víctimas.

Con Frecuencia Paz, la Misión busca fortalecer el trabajo arduo que durante más de 16 años ha tenido en los lugares más conflictivos del país. Además, reforzar su vocación de ser un puente entre las necesidades de las comunidades y la oferta institucional existente.

La serie radial también podrá escucharse a través de los canales digitales de la MAPP/OEA y de las principales plataformas de streaming.

¡En febrero, nos escuchamos en Frecuencia Paz! 

Liderazgos de 7 departamentos fortalecieron sus capacidades para la Paz

18 diciembre, 2020

El diálogo, la construcción de Paz, la transformación de conflictos y la negociación fueron los principales ejes sobre los que giraron estos espacios de formación virtual. Más de 150 personas se beneficiaron de estos encuentros.

Aunque la llegada del Covid-19 ha impedido que desde el mes de marzo de 2020 se realicen actividades presenciales, la MAPP/OEA ha logrado dar continuidad a los espacios de formación para las comunidades, la institucionalidad local y los liderazgos sociales. A través de herramientas virtuales y con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Misión avanzó el proceso de fortalecimiento de capacidades para la paz en Antioquia, Arauca, Cauca, Córdoba, Nariño, Norte de Santander y Putumayo.

Entre estas iniciativas, se destaca la formación virtual dirigida al Consejo Departamental de Paz de Arauca, y a consejeros y consejeras municipales de paz de Putumayo, del Sur de Córdoba, del Bajo Cauca Antioqueño y de Samaniego, en Nariño. En estos procesos, integrantes de los Consejos Territoriales de Paz tuvieron oportunidad de reflexionar sobre su responsabilidad, así como de reafirmar su compromiso con la promoción del diálogo y la generación de acuerdos para transformar los conflictos en sus territorios.

También se realizó un proceso de formación para personeros y personeras del Catatumbo, cuyo tema central fue la transformación de conflictos y construcción de consensos, que además contó con la presencia de integrantes de la Defensoría del Pueblo en Ocaña.

Deissy Mabel Díaz Torrado, personera de Ábrego y presidenta de la Asociación de Personeros del Catatumbo, destacó que este espacio “es una herramienta para mejorar en nuestra función y en el servicio que prestamos desde las personerías municipales. Evidentemente nos va a servir a la hora de interactuar con las comunidades y nos va a facilitar mucho el trabajo”.

Para Delia Judith Torres, personera de El Carmen, esta capacitación “amplió y afianzó nuestros conocimientos, dándonos una noción más clara de las políticas públicas, instancias, mecanismos para la atención de conflictos y otros temas que son esenciales para el desarrollo de nuestra función como personeros municipales”.

Estos procesos formativos también involucraron a mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas, y a representantes de plataformas y organizaciones sociales del Cauca. Ellas lograron fortalecer sus habilidades para analizar problemas usando las herramientas adecuadas, y aprendieron a aplicar el enfoque de transformación de conflictos que invita a cuidar las relaciones entre las partes que tienen un problema, incentivando la comunicación asertiva.

Así mismo, la MAPP/OEA acompañó un espacio de capacitación con funcionarios y funcionarias de la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, que les permitió fortalecer sus capacidades para el análisis y abordaje transformador de conflictos a través del diálogo y la negociación.

Para Herbert Ortega, coordinador del área de Fortalecimiento de Capacidades de la MAPP/OEA, el balance de los procesos de 2020 es positivo, pues “poder congregar de manera virtual a personas de distintos sectores, como fue el caso de los Consejos Territoriales de Paz de varios departamentos y municipios, fue una oportunidad para intercambiar experiencias y para acompañar el fortalecimiento y crecimiento de actores locales”. 

En medio de la pandemia y el distanciamiento social, la MAPP/OEA sigue trabajando para fortalecer las capacidades de las constructoras y constructores de Paz en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad.

Comunales por la Paz, pedagogía radial en el Catatumbo

24 noviembre, 2020

A través de cinco capítulos difundidos por radios comunitarias, los liderazgos sociales y comunidades de esta zona del país fortalecen sus capacidades en Derechos Humanos, justicia transicional y la implementación de los Acuerdos de Paz.

Uno de los efectos más desafiantes de la pandemia en Colombia ha sido la interrupción de procesos organizativos en los territorios afectados por el conflicto armado y la criminalidad. La imposibilidad de hacer reuniones presenciales, de visitar veredas y corregimientos alejados, y de mantener un contacto constante con las comunidades vulneradas ha significado una ruptura en el tejido social y en la consolidación de las políticas de paz en estos lugares. 

Apelando a la poca conectividad y a los incipientes conocimientos tecnológicos, liderazgos sociales de varias zonas del país han intentado contener este impacto. Han desarrollado, de la mano de la institucionalidad y de organismos internacionales, mecanismos para encontrarse, continuar los procesos de articulación y no detenerse en la búsqueda de sociedades más equitativas, con participación de todos los sectores, en el camino hacia la construcción de Paz. 

Este es el caso de la región del Catatumbo. En una alianza liderada por la Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Norte de Santander, decenas de hombres y mujeres constructores de paz en el territorio están fortaleciendo sus capacidades para dialogar, resolver conflictos, reforzar sus conocimientos en los espacios de participación para construir una paz duradera y tener herramientas para acercar a la institucionalidad a su territorio. 

Lo están haciendo a través de dos canales: un aula virtual y una serie radial que se transmite semanalmente a través de las siete emisoras que conforman la red de radios comunitarias del Catatumbo.  

En esta serie, instituciones como la Jurisdicción Especial para la Paz, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Agencia para la Renovación del Territorio, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Unidad Nacional de Protección le cuentan a la audiencia su mandato, responden dudas de las y los oyentes, y difunden información útil para que las personas de los territorios puedan acceder a las rutas de atención y participar en la construcción de políticas de Paz en el Catatumbo. 

Esta estrategia territorial tiene como objetivo aportar conocimientos base a los líderes y lideresas comunales en temas relacionados con la construcción de la paz y el acceso a derechos. También, generar herramientas propias para el ejercicio de liderazgo comunal con un énfasis en el territorio y en los espacios de participación relacionados al PDET y los Consejos Municipales de Paz. Así mismo, el proyecto pretende acercar la institucionalidad al territorio y finalmente rodear la labor de las y los líderes comunales en sus funciones como grupo motor, grupo veedor, consejeros y consejeras de paz y demás procesos de participación de relevancia para el territorio. 

La MAPP/OEA hace parte de una cadena de aliados internacionales, entre los que se encuentran de la Cooperación Alemana GIZ y el Programa de Derechos Humanos de USAID. 

La Misión está convencida que la construcción de Paz es un desafío inaplazable, aún en este escenario de confinamiento y restricciones a la movilidad. Por eso, su equipo en el territorio conduce los espacios radiales, sirve de puente entre la institucionalidad y los liderazgos sociales, y facilita su interacción. 

La radio se ha convertido en uno de los medios para seguir conectando con las comunidades más apartadas del país, y en una herramienta fundamental para conservar los vínculos construidos durante 16 años en el territorio. La MAPP/OEA seguirá trabajando en la urgente tarea de construir una paz completa, plural y diversa en Colombia.