Declaración conjunta: Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas

9 abril, 2022

Con su perseverancia, las víctimas del conflicto armado en Colombia nos han mostrado que, a pesar de las profundas heridas que deja la violencia, sí es posible apostarle al camino de la Paz. Hoy, 9 de abril, queremos revindicar las valiosas lecciones que nos han dejado las víctimas con su ejemplo.

A lo largo y ancho del país hemos encontrado liderazgos y organizaciones de víctimas que emprenden, con convicción y valor, procesos que honran la memoria y que exigen verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Quienes hemos acompañado y sido testigos privilegiados de sus procesos de sanación, resiliencia y empoderamiento, hemos visto su generosidad para reconciliarse, enseñándonos que la Paz requiere ver con humanidad al otro.

Durante décadas las víctimas nos han enseñado que el diálogo no es un concepto lejano, sino una herramienta concreta que ha permitido tramitar diferencias y transformar los conflictos para mejorar la convivencia. De ellas hemos aprendido que la Paz necesita apertura y suma de voluntades.

Las víctimas también nos han enseñado que la Paz requiere del esfuerzo conjunto. Por eso, como integrantes de la comunidad internacional las hemos acompañado y rodeado siempre, reconociendo su centralidad y su rol fundamental en la construcción de Paz.

Por esta razón, hoy queremos agradecer a las víctimas por la confianza que nos han brindado para entrar a sus hogares, centros comunitarios, casetas, escuelas, malokas y rancherías, y por compartir sus dolores, sus verdades y sus reivindicaciones con nosotros.

Agradecemos también que nos hayan permitido realizar nuestro trabajo con respeto y autonomía, con un trato cercano que ha hecho posible cumplir nuestra misión en la vasta geografía colombiana.

En todo este tiempo, hemos sido testigos de cómo las víctimas se han fortalecido y han participado para exigir sus derechos y la atención a más de 9 millones de personas afectadas por la violencia. Hoy valoramos el camino que se ha recorrido para las Curules de Paz, como un proceso que debe seguir fortaleciéndose en favor de la democracia y la Paz.

Sin embargo, los espacios conquistados y su liderazgo no puede ser sinónimo de riesgo ni de inseguridad. Por esta razón, hoy también nos unimos para hacer un llamado a las autoridades y a la sociedad en su conjunto a brindarles todas las garantías para el ejercicio pleno de sus derechos y la construcción de Paz.

Hoy nos comprometemos a acompañarlas y a apoyarlas en este camino, con la inquebrantable convicción de que es posible construir una Paz Completa, digna e incluyente para Colombia.

Suscriben: Embajadas de Alemania, Canadá, España, Países Bajos, Noruega, Unión Europea, Reino Unido, Suecia, Suiza y Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organizacón de los Estados Americanos MAPP/OEA.

Más de 10 mil libros contribuirán a que la Paz se siga escribiendo en los territorios de Colombia

31 marzo, 2022

Bogotá, 31 de marzo de 2021. Bogotá, 31 de marzo de 2022. En la segunda edición de la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”, que se llevó a cabo durante la #FILBoDigital2021, se recolectaron 10.600 libros que están siendo entregados en seis departamentos del país.

En la primera edición de la campaña se compilaron 1.400 libros, cifra ampliamente superada en 2021. Aliados y lectores donaron títulos de literatura infantil, juvenil y universal, así como libros relacionados con paz, equidad, reconciliación, igualdad y participación política de las mujeres.

Los libros donados están siendo distribuidos a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y de la empresa de mensajería envía, en escuelas, bibliotecas y colectivos sociales de Nechí, Antioquia; Riosucio y San José del Palmar, Chocó; Calamar, Guaviare; La Macarena, Meta; Barbacoas y La Tola, Nariño; Sardinata y Teorama, Norte de Santander, y Puerto Asís, Putumayo, territorios donde la Misión tiene presencia activa.

Esta campaña, liderada por la MAPP/OEA y la Feria Internacional del Libro de Bogotá, con el apoyo de envía y la Embajada de Suecia como invitado de honor a la FILBo 2021 con el eslogan #SueciaSocioSostenible, busca que más libros lleguen a los territorios afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad.

“Extendemos un sentido agradecimiento a todas las personas y entidades que, de forma fraterna y solidaria, donaron uno o varios libros para las comunidades de estos territorios; especialmente, a las embajadas de España, India, Reino Unido y Suecia. Con estos valiosos aportes, la Paz se seguirá escribiendo en las regiones de Colombia”, señaló Roberto Menéndez, jefe de MAPP/OEA.

“Con esta donación esperamos contribuir al desarrollo de los niños e incentivar en ellos el amor por la lectura, para que se acerquen y conozcan el pasado, entiendan el presente, sueñen su futuro y construyan una sociedad sostenible y en paz. Los libros que estamos entregando en distintas regiones de Colombia suman a este propósito. Suecia es un referente mundial en literatura infantil, por esto me llena de ilusión que estos títulos lleguen a la ruralidad colombiana”, señaló Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia.

Por su parte, Andrés Sarmiento, director de la FILBo aseguró que “es fundamental seguir generando Hechos de Paz a través de los libros, las palabras y el poder de la lectura. Por eso, continuaremos fortaleciendo esta alianza para llegar a todos los rincones del país y seguir formando lectores”.

Esta campaña contribuye a incentivar la lectura y su capacidad para transformar las realidades sociales en los territorios afectados por la violencia. Por lo tanto, la MAPP/OEA y la FILBo seguirán impulsándola a través de una tercera edición.

Entrega de libros de Puerto Gaviotas, Guaviare
Entrega de libros en Sardinata, Norte de Santander
Entrega de libros en Teorama, Norte de Santander

COMUNICADO: MAPP/OEA acompañará a víctimas en histórica elección de Curules de Paz en Colombia

12 marzo, 2022

Bogotá, 12 de marzo de 2022. Como parte de su mandato de monitoreo y acompañamiento a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) monitoreará este domingo las condiciones para el ejercicio del derecho de las víctimas a la participación política en el marco del proceso electoral de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, conocidas como Curules de Paz.

La MAPP/OEA valora la celebración de esta jornada histórica para la paz, en la que víctimas y comunidades de 167 municipios fuertemente afectados por el conflicto armado podrán elegir por primera vez a 16 representantes para el Congreso de la República.

La participación política de las víctimas fortalece la democracia y afianza la construcción de una paz verdaderamente completa. También contribuye a impulsar agendas incluyentes y a transformar las realidades de la violencia, mediante un ejercicio de representatividad y diálogo con todas las fuerzas políticas del país”, señaló Roberto Menéndez, jefe de Misión.

Por esto, durante los últimos meses la Misión apoyó procesos de preparación, información y fortalecimiento de candidatas y candidatos a las Curules de Paz, mediante talleres en pedagogía y comunicación; incidencia política; paridad y enfoque de género, y garantías para la participación, junto con una “Colaborianza” de organizaciones de sociedad civil e instituciones de Estado. Además, impulsó la inscripción en el “Curso para Candidatas Electorales en Colombia”, liderado por la Comisión Interamericana de Mujeres y la Escuela de Gobierno de la OEA, con el fin de promover y afianzar la participación política de las mujeres en este proceso eleccionario.

Este domingo, la MAPP/OEA estará desplegada en 42 puestos rurales de votación de 28 municipios y de las 16 Circunscripciones, así como en 13 Puestos de Mando Unificado departamentales, en dos municipales y en el Puesto de Mando Unificado nacional. Desde allí, monitoreará las condiciones de seguridad, las garantías para la participación de las comunidades y el ejercicio de la participación política de las candidaturas a las Curules de Paz.

La Misión de Paz de la OEA convoca a la ciudadanía en su conjunto, en especial a aquella que habita territorios afectados por la violencia, a ejercer su derecho al voto. Asimismo, hace un llamado a los grupos armados ilegales a respetar el ejercicio democrático, no obstaculizar el ingreso y uso del material electoral, y no atacar a las victimas, población en general, agentes del Estado, ni bienes públicos ni privados. 

Además, reitera su llamado a las autoridades nacionales, departamentales y locales para garantizar la articulación y la participación de la ciudadanía y reforzar la seguridad, tanto de las comunidades como de los y las candidatas a las Curules de Paz. 

La MAPP/OEA continúa acompañando a las víctimas del conflicto armado, las comunidades y las instituciones en los procesos de reparación integral, participación y construcción de paz, directamente en las zonas más impactadas por la violencia en Colombia.

COMUNICADO: MAPP/OEA llama a reforzar garantías electorales y de seguridad para la participación ciudadana en Colombia

3 febrero, 2022

Washington, 3 de febrero de 2022. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) entregó al Consejo Permanente de la OEA su trigésimo primer informe semestral, correspondiente al primer semestre de 2021, en el que la Misión da cuenta de los principales hallazgos y recomendaciones producto del monitoreo y del acompañamiento territorial que realizó en 684 centros poblados fuertemente afectados por la violencia y en donde avanzan iniciativas de paz.  

En el documento, la MAPP/OEA llama especialmente la atención sobre un asunto central para la construcción de paz y el futuro del país: la participación ciudadana. Producto del monitoreo territorial, la Misión observó amenazas para el ejercicio de participación de Organismos de Acción Comunal, de autoridades étnico-territoriales y de colectivos sociales. Asimismo, valoró la reactivación de las 16 Circunscripciones Especiales Transitorias para la Paz, pero advirtió que este ejercicio democrático que involucra a las víctimas del conflicto armado enfrenta retos decisivos como las garantías electorales y de seguridad en las zonas rurales donde tendrán lugar. Por eso, llama al Estado colombiano a reforzarlas con urgencia.

Entre finales de abril y junio de 2021, la MAPP/OEA monitoreó la movilización social pacífica de la ciudadanía colombiana en el marco del paro nacional. Durante las jornadas, la Misión evidenció y condenó graves hechos de violencia como agresiones contra civiles y policías, uso excesivo de la fuerza por parte de miembros de la Policía Nacional contra manifestantes, vandalismo, bloqueos en vías principales y denuncias de infiltraciones de grupos armados ilegales. La Misión reitera su llamado al Estado y a la sociedad a garantizar siempre la protesta social pacífica, privilegiar los canales de diálogo, fortalecer los mecanismos de participación, y sancionar a los responsables de los hechos de violencia.

Entre enero y junio de 2021, la MAPP/OEA identificó en algunas zonas del país el aumento de los cultivos ilícitos, del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, y de las violencias basadas en género. Asimismo, disputas por el control de los territorios y las economías ilegales por parte de la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC, produjeron graves y preocupantes vulneraciones contra la población civil en departamentos como Arauca, Cauca, Norte de Santander, Chocó, Putumayo y Nariño. Estas disputas configuran actualmente una crítica situación en Arauca, Cauca, Catatumbo y Chocó. Frente a este escenario, la Misión reconoce los esfuerzos que realiza el Estado colombiano a través de diversas políticas y estrategias, y lo llama a profundizarlas y ampliarlas desde una perspectiva integral, considerando el vigente contexto electoral.

Finalmente, la Misión de la OEA valora como una medida ejemplar y solidaria la expedición del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, que contribuye a la atención, protección e integración de la población venezolana en medio de una crisis migratoria sin precedentes y de las graves afectaciones que sufre la población extranjera, producto del control de los grupos armados ilegales en las fronteras con Venezuela, Ecuador y Panamá.

Al cumplir 18 años de monitoreo y acompañamiento territorial permanente, la Misión reitera su compromiso de seguir apoyando al pueblo colombiano con su enfoque independiente y cercano, en favor de la construcción de la anhelada Paz Completa, en el marco de la democracia y el Estado de Derecho.

COMUNICADO: La OEA inicia Curso para Candidatas Electorales en Colombia con amplia participación de candidatas a las Curules de Paz

20 enero, 2022

Mujeres de todo el país participarán en la capacitación que se realizará desde el jueves 20 de enero al martes 2 de febrero.

Washintgton, 20 de enero 2022

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) y la Escuela de Gobierno (EG/OEA) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) inician la segunda edición del Curso para Candidatas Electorales en Colombia, organizado conjuntamente con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP/OEA) y el Consejo Nacional Electoral de Colombia (CNE); de cara a las elecciones Legislativas que se celebrarán el 13 de marzo de 2022.

El Curso para Candidatas Electorales es una de las iniciativas más importantes que impulsa la CIM, junto a la Escuela de Gobierno de la OEA, en el marco de su trabajo para promover democracias paritarias en la región. Después de 14 ediciones y la participación de más de 1000 candidatas, esta iniciativa de formación de alto nivel es una referencia en la región para la promoción de la participación electoral de las mujeres en el hemisferio.

En estas elecciones se inaugurará tanto la paridad política como la apertura democrática, con la elección por primera vez de las 16 Curules de Paz, que buscan impulsar la representación en el Congreso de la República de las víctimas, comunidades y territorios más afectados por el conflicto armado, con listas de candidaturas conformadas por una mujer y un hombre. Las entidades organizadoras han promovido una amplia participación de las candidatas a dichas Curules en el Curso.

Durante las sesiones, las candidatas recibirán herramientas concretas para liderar una campaña electoral con enfoque de género, elemento indispensable y diferencial para el fortalecimiento de sus liderazgos políticos. Además, tendrán la oportunidad de relacionarse con un cuerpo docente internacional especializado e integrar la Red CIM de Mujeres Políticas, una comunidad regional de encuentro, intercambio y promoción de sus liderazgos políticos y de acciones coordinadas a favor de la igualdad.

Esta edición cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Gobierno de Italia y Portugal, sumándose a la alianza entre distintas organizaciones involucradas que buscan fortalecer los liderazgos de las mujeres en Colombia. Esta edición se impartirá de manera virtual y llevará el nombre de “Josefina Valencia” en honor a la sufragista, política y defensora de los derechos de las mujeres.

COMUNICADO: La MAPP/OEA seguirá sumando a la Paz de Colombia durante tres años más

13 octubre, 2021

Bogotá, 13 de octubre de 2021. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) continuará aportando sus capacidades y conocimiento acumulado a la construcción de Paz desde los territorios, por tres años más. Así lo establece el octavo Protocolo Adicional al Convenio entre la República de Colombia y la Secretaría General de la OEA, firmado hoy en Bogotá.

Tanto el Gobierno colombiano como la OEA están convencidos de que el multilateralismo y la cooperación hemisférica son indispensables para la construcción de la paz. En este sentido, la Misión seguirá siendo un apoyo para Colombia, observando los avances obtenidos y alertando los principales desafíos, a través de sus recomendaciones a la implementación de los acuerdos, políticas públicas y a las estrategias institucionales y comunitarias que se desarrollan para alcanzar la paz.

La Vicepresidenta de la República y Ministra de Relaciones Exteriores, Marta Lucía Ramírez, mencionó que “los aportes de la MAPP/OEA han permitido al Estado acercarse a las comunidades y han servido de puente para generar diálogo en contextos de alta conflictividad. Han sido aliados incansables a través de la entrega de información oportuna y recomendaciones, facilitando la toma de decisiones para abordar los desafíos y amenazas para la paz”.

“Agradecemos al gobierno de Colombia del Presidente Iván Duque por renovar la confianza en la MAPP/OEA. La paz con legalidad es el objetivo del Gobierno y tienen todo nuestro apoyo para hacer realidad esa visión”, afirmó el Secretario General de la OEA, Luis Almagro. “Para ello, es fundamental el trabajo en el terreno, generando confianza, generando las mejores condiciones de acercamiento, las mejores condiciones de trabajo en tareas clave, desde el desarme hasta el acceso a derechos de la gente”, agregó.

Por su parte, Roberto Menéndez, Jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, destacó que “para la MAPP/OEA es un privilegio y una responsabilidad seguir sumando a la Paz del pueblo colombiano. Agradecemos la confianza del Estado y asumimos este compromiso con independencia e imparcialidad, así como con la decidida voluntad de acompañar todos los esfuerzos de paz que Colombia realiza”.

La Misión, con su experiencia y capacidades acumuladas durante 17 años, a través de su presencia territorial en 18 oficinas regionales y su sede en Bogotá, seguirá enfocándose en asuntos decisivos como el apoyo a las víctimas, los procesos de reincorporación, los programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, el seguimiento a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, la Reforma Rural Integral e iniciativas de desminado, entre otros. Siempre incluyendo los enfoques de género, etario y étnico.

A la firma del Octavo Protocolo de la MAPP/OEA asistieron representantes de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Suiza y Noruega, países aliados en la construcción de paz, así como autoridades del orden nacional.

La Misión de Paz de la OEA propone un “diálogo en acción” en la FILBo

14 agosto, 2021

El martes 17 de agosto, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, #FILBoDigital2021 hablaremos del potencial que tiene el diálogo para transformar conflictos y construir la paz. Una conversación con Herbert Ortega, de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA).

“Somos lo que hacemos y no lo que decimos ser”. Con esta premisa, la MAPP/OEA participa en la FILBo en un conversatorio virtual donde, de forma animada y práctica, se abordarán las diferencias entre diálogo y discusión, y entre “hablar para convencer” y “escuchar para comprender”.

Este espacio de 90 minutos se aproximará, desde una perspectiva humanística, al arte de dialogar para construir consensos, generar confianza y transformar realidades. El intercambio estará a cargo de Herbert Ortega, guatemalteco experto internacional en diálogo para la transformación de conflictos, y se llevará a cabo este 17 de agosto a las 4:00 de la tarde.

Durante los 17 años de trabajo en los territorios de Colombia, la MAPP/OEA le ha apostado al diálogo para apoyar el trámite de diferencias, la transformación de conflictos, la construcción de consensos y la creación de puentes de solución entre las necesidades de las comunidades más afectadas por el conflicto armado y la oferta institucional existente.

Tanto la FILBo como la MAPP/OEA están convencidas de que la construcción de una Paz Completa en Colombia sólo es posible priorizando el diálogo auténtico, amplio e incluyente, del que participe toda la ciudadanía. Por eso, invitan a la audiencia de la Feria a sumarse a esta experiencia para poner el diálogo en acción.

El evento requiere inscripción previa en el siguiente link: https://bit.ly/37Gqq39

El vínculo a la charla será compartido con las 30 primeras personas que se inscriban.

COMUNICADO: MAPP/OEA celebra voluntad de avanzar en la materialización de las curules de paz para las víctimas del conflicto

4 agosto, 2021

Bogotá, 4 de agosto de 2021. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) saluda la decisión del Senado de la República de pasar a sanción presidencial el acto legislativo que da vía libre a la creación de 16 circunscripciones especiales transitorias de Paz para las víctimas del conflicto armado en el Congreso de la República, en concordancia con los recientes fallos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, y producto del Acuerdo Final entre el gobierno colombiano y las ex FARC-EP. Asimismo, aplaude el anuncio del  gobierno nacional de promulgar las curules, confirmando así su compromiso con las víctimas.

“La participación política de las víctimas del conflicto armado, y en general de las comunidades más afectadas por la violencia, fortalecen la democracia y contribuyen a consolidar la Paz. También ayuda a amplificar las voces de las víctimas, a visibilizar sus derechos, a movilizar su reparación y a dar forma a la transformación de sus realidades, mediante un diálogo con todas las fuerzas políticas del país”, señaló Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA.

En este escenario, la Misión de la OEA llama a la institucionalidad y a la sociedad civil a articular esfuerzos para preparar y promover en los distintos territorios un proceso electoral incluyente y transparente, que impulse la participación y la representatividad de las víctimas.

La Misión invita a la Comunidad Internacional a apoyar el proceso eleccionario, que tendrá un impacto directo en la implementación de las políticas públicas de Paz en los territorios. También convoca a la academia para que estas elecciones sean un campo de estudio, reflexión y propuestas que contribuyan a la construcción conjunta de la Paz.

La MAPP/OEA continúa acompañando a las víctimas del conflicto armado, las comunidades, las organizaciones sociales y las instituciones en los procesos de participación, verdad, memoria, justicia, reparación integral y construcción de paz, directamente en las zonas más afectadas por la violencia en Colombia.

Donar un libro es un Hecho de Paz

3 agosto, 2021

Vuelve la campaña para llevar libros a los territorios más afectados por el conflicto 

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), con el apoyo de la Embajada de Suecia y la empresa de mensajería envía, se unen por segundo año para que más libros sigan llegando a los territorios afectados por el conflicto armado y la inequidad. Por eso, invitan a las y los lectores a participar en la campaña ‘Donar un libro es un hecho de paz’, entre el 6 y el 22 de agosto, en el marco de la #FilBoDigital2021.

Sandra Pulido Urrea, directora de la FILBo, asegura que “para la Feria es fundamental continuar liderando estas iniciativas y generando hechos de paz por medio de los libros. Nuestra misionalidad desde la Cámara Colombiana del Libro es que el poder de la lectura siga transformando nuestra sociedad en todas las zonas del país”.

“Invitamos al público lector a compartir con las comunidades rurales más afectadas por la violencia, las historias, los diálogos y las reflexiones que nos brindan los libros. Todas y todos podemos ayudar a que la Paz se siga escribiendo en los territorios de Colombia”, añade Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA.

Con esta iniciativa se espera favorecer a escuelas, bibliotecas y colectivos de regiones como el Bajo Cauca, Catatumbo y el Pacífico Nariñense y de departamentos como Chocó y Guaviare, donde la Misión tiene presencia activa.

Suecia, país invitado de honor a la FILBo 2021, es un socio para la construcción de paz y el desarrollo sostenible en Colombia, y en este proceso es un aliado estratégico de la MAPP/OEA. “Para Suecia es un orgullo apoyar esta iniciativa porque a través de los libros los niños y niñas descubren horizontes y cultivan la creatividad. El acceso a libros es acceso a educación y a un mundo más incluyente y equitativo. Estamos muy contentos de que a través de la MAPP/OEA y los aliados de esta campaña podamos fortalecer el impacto de la construcción de paz en las regiones”, asegura la Embajadora de Suecia, Helena Storm.


¿Cómo unirse a la campaña?

Las personas interesadas en ser parte de la campaña ‘Donar un libro es un hecho de paz’, deben seguir los siguientes pasos:

  1. Comprar y/o donar uno o varios libros en excelente estado de las siguientes temáticas:
    • Literatura infantil, juvenil y universal
    • Paz, equidad y reconciliación
    • Género, igualdad y participación política de las mujeres
  2. Comprar y/o donar a través de los siguientes canales habilitados entre el 6 al 22 de agosto:
    1. Llevar los libros a las oficinas de la Cámara Colombiana del Libro (Calle 35 # 5 A 05, Bogotá). Los horarios de recepción son: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
    2. Llevar los libros a algunos de los 570 puntos autorizados de envía a nivel nacional.
    3. Adquirir y dejar los libros para la campaña de donación en las librerías seleccionadas en todo el territorio nacional.
    4. Adquirir los libros a través de los canales digitales de las librerías disponibles en el siguiente directorio https://camlibro.com.co/directoriodelibrerias-2/
  3. Con el apoyo de envía, la MAPP/OEA se encargará de entregar los libros recolectados en los territorios.

Listado de librerías vinculadas a la campaña:

Librería Dirección Ciudad
Árbol de Libros Avenida Bolívar No 19 Norte #46-05 Portal del Quindío Piso 3 local 6 Armenia
Babel Libros Calle 39 A # 20-55 Bogotá
La librería de Ana Calle 134 # 55 – 30 l. 207 Bogotá
Librería Hojas de Parra Calle 29a # 34a – 33 Bogotá
Mirabilia libros Carrera 23 # 63 B 30 Bogotá
Wilborada 1047 Calle 71 # 10 47 Int 4 Bogotá
Tornamesa Calle 70 # 5-23 y Centro Comercial Avenida Chile L-236 Bogotá
Oso de anteojos Crr 7# 32-84 CC San Martín 2 piso Bogotá
Santo & Seña Cr 4 # 54A – 10 (chapinero) – Transversal 59 # 106-21 (Puente Largo) Bogotá
Expresión Viva Calle 2 #10.28, San Antonio Cali
Oromo Café Librería Carrera 72 # 10a – 67 Cali
Ala de Colibrí Los Parrales Manzana F Casa 3 Ibagué
Exlibris Café Libros Calle 53 # 64 a 27 Medellín
Al Pie de la Letra Calle 49A # 64 C 42/ Cra 44 # 19 A 100 Medellín
9 3/4 Bookstore + café Km 17 vía palmas Medellín
Grámmata Calle 49 B # 75 -33 Medellín
Casa Tragaluz Calle 9 # 43C -50 Medellín
Libro Tinto S.A.S Calle 43 A #10-11 Barrio Laureles Montería
Camino a Casa Carrera 33A # 20 – 85 Pasto
El Relojero Ciego Carrera 8 # 18-37 Tunja

Sobre la campaña

En la FILBo 2019, los asistentes donaron 1.400 libros que, posteriormente, fueron entregados a 47 iniciativas locales, entre escuelas, organizaciones sociales y de líderes, asociaciones de educadores, consejos comunitarios, colectivos juveniles, centros comunales y bibliotecas en zonas rurales del país.

COMUNICADO: MAPP/OEA llama a persistir en el diálogo para resolver conflictos en Colombia

21 julio, 2021

Washington, 21 de julio de 2021. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente su trigésimo informe semestral, correspondiente al segundo semestre de 2020, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre.  

En el documento, la MAPP/OEA constata los efectos del COVID-19 en las dinámicas del conflicto y la paz en el país, particularmente en los territorios donde convergen factores estructurales de violencia, inequidad, débil presencia estatal y baja conectividad. La Misión honra a los más de 115.000 colombianos y colombianas que han perdido la vida a causa de la pandemia, destaca la valentía de quienes enfrentan secuelas y reconoce los esfuerzos adelantados por el Estado. 

Producto del monitoreo territorial, la MAPP/OEA evidenció con preocupación que durante los últimos seis meses de 2020 la violencia ejercida por grupos armados ilegales continuó impactando gravemente la vida, la integridad y los derechos de sectores sociales específicos. Liderazgos sociales, comunales y de derechos humanos; comunidades y autoridades étnico-territoriales; niños, niñas, adolescentes, mujeres y jóvenes; población migrante, y personas en proceso de reincorporación fueron los más afectados.  

La Misión de la OEA también advierte que las amenazas y los homicidios contra los liderazgos y sus familias desincentivaron la participación y limitaron el impulso de diálogos amplios e incluyentes. Graves violencias en su contra por parte de grupos armados ilegales se registraron principalmente en Antioquia, Cauca, Nariño, Norte de Santander y Putumayo, mientras que en Meta, Caquetá y Guaviare estas afectaciones menguaron espacios de participación, a pesar de la exacerbación de conflictividades socio ambientales.  

La MAPP/OEA identificó que a finales del año pasado, en medio del aislamiento obligatorio, la expresión ciudadana nacional continuó organizada alrededor de exigencias por el respeto, la protección y la garantía del derecho fundamental a la vida.  

“Como imperativo humanitario y democrático, llamamos a seguir fortaleciendo los esfuerzos estatales para mitigar los factores de riesgo vigentes para comunidades e individuos. También, a mantener abiertos los canales para la resolución pacífica de los conflictos, la búsqueda conjunta de soluciones y la construcción de una paz verdaderamente completa. Condenamos toda violencia, e insistimos que el camino es el diálogo amplio, constructivo y eficaz”, aseguró Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA. 

En este escenario, la Misión reconoce la voluntad institucional para mantener funcionales distintos espacios de participación. En particular, valora la instalación, reactivación y dinamización de los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia como espacios claves para abordar los desafíos de la construcción de paz. En Caquetá se reactivaron 13 Consejos, en Chocó se instalaron 5 nuevos, y en el Catatumbo se retomaron las sesiones de manera presencial o semipresencial. 

La MAPP/OEA cumple en 2021, 17 años de monitoreo y acompañamiento territorial permanente a la implementación de políticas de paz. Esto, además, se ha traducido en la presentación de 30 informes ante el Consejo Permanente que constituyen un legado testimonial y documental sobre la crudeza del conflicto armado interno, la búsqueda de acuerdos para finalizarla y los esfuerzos para alcanzar la paz. La Misión reitera su compromiso de seguir acompañando a los colombianos y colombianas en la construcción de nuevas esperanzas y de la anhelada Paz Completa.  


Conozca aquí el informe completo: 30 Informe Semestral