La MAPP/OEA contribuye a la construcción de una Paz Completa en los centros carcelarios del país.

1 febrero, 2023

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz – MAPP/OEA en articulación con la Comisión de Conciliación Nacional, el apoyo de la Embajada de Suecia y del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, acompañó la realización de diplomados para el fomento de la Paz en centros carcelarios del país.

Con el desarrollo de diferentes versiones del diplomado: “Herramientas para la ambientación de escenarios de negociación que conduzcan a acuerdos para la reconciliación y la Paz” en las cárceles de Valledupar, Palmira y Jamundí en el último trimestre del año 2022, la Misión busca fomentar escenarios idóneos para trabajar por la Paz desde las cárceles del país, que se complementa con el monitoreo que la MAPP/OEA realiza en estos centros y que permite, junto a la institucionalidad, trabajar por la búsqueda de soluciones a las problemáticas y conflictos que se puedan presentar al interior de estos espacios.

Gracias al trabajo que se ha realizado al interior de estos centros carcelarios, la Misión está comprometida y cree que las mujeres y hombres privados de la libertad, integrantes de diferentes actores armados e interesados, están en las capacidades de construir escenarios de Paz a partir de espacios académicos, permitiendo consigo el intercambio de saberes, y un tránsito de escenarios de conflictividad a escenarios de construcción de paz.

19 años aportando a la Paz de Colombia

24 enero, 2023

19 años acompañando al pueblo y a las instituciones colombianas en el anhelo de una Paz Completa.

Desde 2004 hemos acompañado al pueblo colombiano e instituciones en el anhelo de una Paz Completa, siendo testigos de distintos procesos de grandes avances y desafíos que aún tiene la Paz en Colombia.

Por más de medio siglo, Colombia ha sufrido los más duros embates del conflicto armado interno. A inicios del milenio, cuando millones de colombianas y colombianos sufrían graves violaciones a los derechos humanos, el país inició una nueva etapa en la búsqueda de la paz. En el 2002, el Gobierno nacional y grupos de autodefensa iniciaron un proceso de diálogo, condicionado a un cese unilateral de acciones violentas y alto al fuego, aceptado por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

Poco más de un año después, cuando la opinión pública arreciaba las críticas por la falta de verificación del cese, y ante la solicitud del Estado colombiano, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aceptó contribuir al proceso. En 2004, el Consejo Permanente de la Organización autorizó la creación de una misión en Colombia, que se convirtió en la primera experiencia de verificación internacional de un cese de hostilidades en el país. 

Fue así como llegamos bajo el nombre “Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA)” con la esperanza de acompañar al pueblo colombiano de construir Paz Completa. Durante estos 19 años de trabajo ininterrumpido en Colombia hemos puesto en práctica en Colombia la experiencia acumulada de la OEA en el apoyo a la resolución de conflictos y procesos de paz en Centro y Sudamérica, al tiempo logramos desarrollar una identidad propia, a partir de la presencia permanente y la experiencia ganada con el trasegar de los territorios y en el contacto cercano con todos los actores involucrados en la construcción de paz, especialmente con las comunidades, las víctimas y las instituciones. 

Hoy y todos los días, renovamos nuestro compromiso de acompañar al pueblo colombiano en este esfuerzo de construir Paz Completa en el país. Gracias a todas y todos los colombianos por abrirnos las puertas y dejarnos acompañar este propósito.

La MAPP/OEA saluda el comunicado del Gobierno de Colombia de establecer un cese al fuego bilateral con distintos grupos armados ilegales

2 enero, 2023

Bogotá, 2 de enero de 2023 – La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) recibe con esperanza el anuncio del Gobierno Nacional, de establecer un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados ilegales; así como la creación de la Comisión de Alto Nivel contemplada en la Ley 2272 de 2022, para “el estudio, caracterización y calificación de las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto”.

Esta decisión, producto de la voluntad de diálogo entre las partes, efectiva desde el 1 de enero del 2023 y durante seis meses, es una señal positiva y esperanzadora de un camino que conduzca al cese de la violencia ejercida por distintos grupos armados, a la paz completa y a la reconciliación.

En este esfuerzo son prioridades la seguridad, el bienestar, el respeto a los derechos de las comunidades, autoridades étnico-territoriales y sus liderazgos sociales, así como la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado.

El cese bilateral con distintos grupos armados ilegales conllevará desafíos en su implementación, monitoreo y verificación por lo que las reglas y procedimientos deben ser claros, medibles, transparentes y alcanzables. La participación de las comunidades, liderazgos y autoridades locales será de vital importancia.

Exhortamos a los miembros del Ejército de Liberación Nacional, de la Segunda Marquetalia, del Estado Mayor Central, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y de los Conquistadores de la Sierra Nevada, a que materialicen y sostengan en el tiempo el cese de las afectaciones a las comunidades, y a la Fuerza Pública a redoblar esfuerzos para proteger a las comunidades de la acción de otras estructuras armadas. 

La MAPP/OEA se acoge al llamado a ser parte del esquema de monitoreo y verificación internacional, y continuará aportando toda su capacidad, conocimiento y compromiso en este esfuerzo de Colombia para alcanzar la anhelada Paz Completa.

MAPP/OEA, Junta Mayor de Palabreros Wayúu y Fiscalía realizaron experiencia de intercambio entre jurisdicciones en La Guajira

14 noviembre, 2022

En Maicao (La Guajira), mujeres y hombres del pueblo indígena Wayúu socializaron con la Fiscalía, con la DIJIN y con la Policía Judicial los procedimientos para levantar cadáveres de quienes mueren violentamente en sus territorios. Asimismo, el CTI explicó sus acciones para estos casos, y hubo oportunidad para compartir inquietudes sobre ambos procesos.

El espacio tenía como objetivo que las mujeres Wayúu conocieran aquellas acciones que realiza la Policía Judicial, la SIJIN o el CTI en estos casos, pues son ellas quienes se encargan del levantamiento de cadáveres en su comunidad. Cabe resaltar que para el Pueblo Wayúu, este proceso es diferente para quienes mueren de forma violenta, y son las mujeres quienes están a cargo.

Ana Delia Fernández, mujer Wayúu participante del taller, explicó que “las mujeres somos quienes asumimos la responsabilidad de levantar el cadáver, somos quienes nos organizamos para ir a hacer el levantamiento, así protegemos a los hombres, quienes podrían actuar más impulsivamente en estas situaciones”.

Durante la actividad, tanto el CTI como las mujeres Wayúu, hicieron una demostración de la forma como se realiza el levantamiento de cadáveres. De esta manera, ambas jurisdicciones conocieron los procedimientos para poder cooperar y trabajar en conjunto en los casos que esto sea necesario.

“Este intercambio es importante ya que es necesario que la Jurisdicción Ordinaria sepa nuestras costumbres y en qué se basa la Jurisdicción Especial Indígena para atender las muertes violentas y también para que la Fiscalía acoja nuestras costumbres

Cristina Almazo, mujer Wayúu participante del encuentro.

Por otra parte, desde la Fiscalía, Fabián Rojas, Fiscal asesor de la Vicefiscalía a cargo de Marta Mancera, resaltó que “ha sido una buena oportunidad de compartir conocimientos, de compartir saberes, y de reconocer que cuando la Jurisdicción Especial Indígena, particularmente las mujeres Wayúu, llevan a cabo la inspección técnica de cadáveres, lo que están haciendo es materializar una cosmovisión que tienen frente a la vida”.

Para la MAPP/OEA es fundamental seguir acompañando a los pueblos indígenas en espacios de coordinación interjurisdiccional, buscando que haya articulaciones que garanticen la autonomía de estos pueblos y la construcción de Paz en los territorios.

Sobran las Razones para que las mujeres participen en los Diálogos de Paz con el ELN

18 octubre, 2022

Las mujeres y sus demandas políticas, económicas, sociales y de seguridad son centrales en el propósito de alcanzar una Paz Completa en Colombia. Con el anuncio del restablecimiento de diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN, es decisivo que las mujeres estén presentes en todos los momentos del proceso, desde las negociaciones como delegadas plenipotenciarias y de forma paritaria, manteniendo su involucramiento en la totalidad de la agenda y en todos los temas.

Por eso, la Misión del Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), y la Embajada de Suecia, en alianza con la Cumbre de Mujeres y Paz, Juntanza de mujeres y las ex negociadoras de la última Mesa de conversaciones entre el Gobierno nacional y el ELN, lanzaron la campaña Sobran las Razones. Esta campaña busca visibilizar y aportar razones que permitan concluir que no es posible adelantar un proceso de paz sin la participación influyente y la voz activa de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones para la paz.

Estos diálogos están ante la oportunidad de marcar nuevos hitos. Estudios han demostrado que involucrar a las mujeres aumenta la probabilidad de que el Acuerdo de Paz se mantenga y genera más posibilidades para que la paz sea sostenible en el tiempo. Incorporar las visiones e intereses de las mujeres en la agenda de Paz, sus conocimientos y trayectorias, en la toma de decisiones de forma definitiva supone un nuevo impulso para buscar los más altos estándares a favor la sostenibilidad y la legitimidad de la Paz.

“La igualdad de género en los espacios de toma de decisiones es un principio democrático.  Así como las mujeres han sido víctimas del conflicto armado, también han tenido y tienen un rol protagónico como constructoras de Paz. Han cimentado procesos y soluciones colectivas para enfrentar las consecuencias del conflicto y son agentes políticas en todos los temas fundamentales para la Paz. Por eso y por muchas razones más, es imprescindible que los procesos de Paz no estén dominados por perspectivas masculinas y se garantice la participación efectiva e incidente de las mujeres en los escenarios de decisión para la Paz. Desde la MAPP/OEA tenemos la convicción que la Paz Completa debe ser incluyente, amplia y diversa.”

Roberto Menéndez, Jefe de Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos.

Por su parte, Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia señala que:

“Sobran Las Razones para asegurar la participación plena de las mujeres en todas las etapas de las negociaciones con el ELN, lo que significa asegurar las voces de la mitad de la población. En este sentido, es fundamental que las mujeres lideren, participen y contribuyan al desarrollo de temas tácticos, técnicos, estratégicos y de procedimiento del proceso. Es clave prevenir que los estereotipos de género, que han alimentado la discriminación histórica de las mujeres, lleven a una participación limitada de las mujeres únicamente en áreas asumidas como “de mujeres.”

Negociar con enfoque de género es un punto de partida.  Es importante que esta inclusión del enfoque de género se vea reflejada de manera muy directa en la práctica, incluyendo en el desarrollo de las negociaciones, así como en la implementación de lo pactado. 

Desde hace más de medio siglo Suecia ha hecho una apuesta global por la igualdad de género y en línea con esto, seguiremos apoyando procesos de construcción de paz e igualdad en Colombia como el socio que somos de este país”.

La MAPP/OEA y el Gobierno de Suecia creemos que la participación decisiva, activa e incidente de las mujeres, desde el inicio de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno nacional y ELN es una oportunidad para para incluir las voces de todas y todos impulsando la igualdad en la participación y representación de las mujeres para así poder lograr un Acuerdo de Paz más legítimo y sostenible, que permita avanzar con solidez hacia la Paz Completa en Colombia.

#SobranLasRazones para construir Paz Completa con y para las mujeres


Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

30 agosto, 2022

Desaparición Forzada

Enith sigue buscando a sus familiares desaparecidos desde 2002 en el departamento del Guaviare, como ella hay miles de personas que no se rinden y que esperan dar con el paradero de sus seres queridos.

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas queremos hacer un llamado a Colombia a unirse en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno, a rodear y entender la lucha de miles de familiares que no han renunciado a su búsqueda y siguen esperando respuestas.

La búsqueda de personas dadas por desaparecidas es un tema urgente y prioritario que requiere contribuciones masivas y decididas de múltiples actores sociales e institucionales, donde la sociedad y el Estado puedan unir esfuerzos y agilizar respuestas que alivien la incertidumbre de las personas buscadoras. #YoApoyoLaBúsqueda

Desde la MAPP/OEA reiteramos nuestro apoyo a las iniciativas de búsqueda del Estado colombiano y a las familias buscadoras en su derecho de la verdad.

MAPP/OEA lidera espacios de formación para la transformación de conflictos y la búsqueda de consensos en Cali

23 agosto, 2022

Talleres construcción Paz Cali

Durante tres meses, junto a la Arquidiócesis y Pastoral Social de Cali, se realizaron tres talleres de capacitación a integrantes de organizaciones sociales y de alcaldías de Cali y Jamundí para brindar herramientas que permitan abordar y transformar conflictos a través del diálogo, la construcción de consensos, la negociación y la mediación.

Dentro de su apuesta de fortalecer las capacidades de actores claves en los territorios, la MAPP/OEA lideró estos encuentros de formación con tres días de duración cada uno en la ciudad de Cali, en los que, a través de exposiciones, actividades lúdicas, prácticas y juegos de roles se construyeron aprendizajes alrededor del diálogo, la comunicación constructiva y la toma de decisiones, entre otros.

“Estos espacios son de suma importancia porque el diálogo puede convertirse en un valor, una metodología y un objetivo para abordar los problemas una alternativa a la confrontación y la violencia”,

Herbert Ortega, Coordinador del Área de Fortalecimiento de Capacidades.

Carolina Rivera, psicóloga e integrante de la Pastoral Social concluyó que: “estos procesos deberíamos tenerlos todos, ya que los ciclos de los talleres han sido muy valiosos para nuestro aprendizaje personal, especialmente para poder replicarlos y aportarlos en nuestras comunidades”.

“Necesitamos más del diálogo para poder transformar esas situaciones de conflictividad que vemos en nuestros barrios, comunidades, territorios y en general en todo Colombia“

Gina Aguilar, participante del taller y estudiante de trabajo social

Con este ciclo de talleres, la MAPP/OEA reitera su compromiso con la construcción de Paz en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad, y continúa invitando a la sociedad en su conjunto a apostarle al diálogo para transformar los conflictos en Colombia.

MAPP/OEA conmemora el día de los Pueblos Indígenas

9 agosto, 2022

En el día de los Pueblos Indígenas, la MAPP/OEA reconoce y exalta la labor de estas autoridades propias para la protección de sus comunidades y territorios. A través de un video que recoge voces de distintos pueblos como Arhuaco, Korebaju, Nasa, Pijao, Yanacona y Wayúu, se resalta la diversidad de los sistemas de protección y las guardias indígenas.

La Misión continuará monitoreando y acompañando en más de un centenar de territorios a las autoridades indígenas, para asegurar la garantía de los derechos de sus derechos y su pervivencia física y cultural. 

Comunicado conjunto de la Comunidad Internacional en Colombia sobre la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad

29 junio, 2022

Bogotá, 29 de Junio de 2022. Los miembros de la Comunidad Internacional abajo firmantes saludan y valoran altamente la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad que se llevar a cabo ayer, y que recoge la historia de! conflicto armado, el dolor de las víctimas y sus experiencias de resiliencia y construcción de paz, en un trabajo riguroso de más de tres años en todo el territorio nacional.

El Sistema Integral para la Paz del que hace parte la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, es fruto del Acuerdo de Paz. Un sistema innovador que incorpora las perspectivas de género, Étnica y de juventud, y que busca un balance entre la necesidad de sostener la paz, impartir justicia, restaurar a las victimas y crear las condiciones necesarias para la no repetición.

En ese sentido, el Informe de la Comisión de la Verdad materializa el compromiso de poner a las ví­ctimas en el centro del Acuerdo de Paz, clave para establecer las bases de la reconciliación y la construcción de paz en Colombia.

Ahora empieza, para la sociedad y las autoridades del Estado, la tarea de difundir y desarrollar las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, para lograr la plena implementación del Acuerdo de Paz y para erradicar la violencia de los territorios.

La Comunidad Internacional

MAPP/OEA valora escenarios de verdad y justicia que adelanta Colombia

24 junio, 2022

Bogotá, 24 de junio de 2022. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) acompaña y rodea el momento histórico para la construcción de Paz que vive el país a través de los esfuerzos de esclarecimiento de verdad liderados por el Sistema Integral para la Paz, y convoca a la sociedad en su conjunto a apropiarlos con apertura y esperanza.

La MAPP/OEA destaca la próxima presentación del Informe Final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) que, a partir de un proceso amplio de escucha, narra lo ocurrido durante décadas de conflicto armado en Colombia. Asimismo, reconoce la relevancia de las primeras audiencias de reconocimiento público de responsabilidad de delitos de lesa humanidad, sobre toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las ex FARC-EP. En concepto de la Misión, estas acciones favorecen decididamente la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

La Misión de la OEA valora enormemente la valentía, fortaleza y perseverancia de las víctimas y de sus familias, quienes con sus relatos y testimonios suman al logro de la Paz; así como la voluntad y el compromiso de los distintos actores involucrados.

Tras décadas de clamor por verdad y justicia, hacemos votos para que el Informe Final de la CEV y las audiencias de reconocimiento que realiza la JEP contribuyan a afianzar la centralidad de las víctimas, su reparación integral y su dignificación”, señala Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA. También, que convoquen a colombianos y colombianas a acercarse, escucharse, dialogar y reflexionar para sumar Hechos de Paz, en un espíritu de unidad, confianza y reconciliación que tanto necesita Colombia”, agrega.

Conocer las verdades del conflicto armado es fundamental para que las violencias no se repitan, para caminar hacia la reconciliación y para alcanzar una Paz verdaderamente Completa. Más aún, cuando distintos territorios del país siguen sufriendo los rigores de una violencia armada que incorpora factores de persistencia, criminalidad, impunidad, inequidad y débil presencia estatal.

Por eso, la MAPP/OEA, junto a sus países aliados, seguirá acompañando de forma cercana y solidaria los esfuerzos de las víctimas, del Sistema Integral de Paz, del Estado y de la sociedad colombiana en la construcción de una Paz Completa.