Search

Desde 2005, la MAPP/OEA acompaña la implementación de la Ley de Justicia y Paz en Colombia

Bogotá D.C., 25 de julio de 2024.- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) se une a la conmemoración de los 19 años de la Ley de Justicia y Paz, proceso que, entre otros propósitos, ha buscado la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Desde 2005, la Misión, en cumplimiento de su mandato, ha acompañado, monitoreado y brindado asistencia técnica a las instituciones del Estado, las víctimas y los postulados en la implementación de esta ley, que representa el primer instrumento de justicia transicional en el país.

 

Como parte de las conmemoraciones, la Corte Suprema de Justicia, a través de su Sala de Justicia y Paz, y la Fiscalía General de la Nación, realizaron el conversatorio “Justicia y Paz: 19 años de aprendizaje”, donde participaron diferentes instituciones, víctimas y actores que han hecho parte de este proceso. En este espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, se discutieron los avances y retos de la Ley de Justicia y Paz, así como lecciones aprendidas para futuros diálogos de paz.

 

La MAPP/OEA intervino en el panel “Oportunidades para futuros procesos de sometimiento a partir de la experiencia de Justicia y Paz”, donde destacó que, producto de los 19 años de trabajo y acompañamiento a la implementación de la Ley de Justicia y Paz, la definición de un marco jurídico para futuros procesos de diálogos de paz debería tener en cuenta al menos seis (6) elementos:

  1. El ámbito de aplicación del futuro marco legal para el diálogo con grupos armados debería estar sujeto al concepto del Derecho Humanitario Internacional (DIH)
  2. La incorporación de medidas que mitiguen la fragmentación de hechos e imputados en diferentes procesos. El conocimiento en forma concentrada por un único organismo judicial puede ayudar a superar la impunidad, coordinar la gestión de la información y agilizar procesos judiciales.
  3. La posición jurídica de las víctimas, debería permitir la garantía de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
  4. Los dilemas y límites entre la justicia restaurativa y la justicia retributiva
  5. La armonización de los asuntos procesales a la luz de de procedimientos propios de la justicia transicional.
  6. La seguridad jurídica para futuros procesos de desmovilización o de sometimiento de integrantes de grupos armados.

Además, la MAPP/OEA destacó que Colombia cuenta con una institucionalidad consolidada, que puede ser aprovecha para futuros procesos e iniciativas de paz en los que se mantenga la centralidad de las víctimas. Y señaló que, “Los colombianos y colombianas deben seguir avanzando sobre lo construido, reconocer los logros alcanzados, trabajar sobre los desafíos pendientes y superar las amenazas que aún subsisten, privilegiando las vías del diálogo, la construcción de consensos, la generación de confianza y el cumplimiento de acuerdos”, reiterando que el país cuenta con la Misión para continuar apoyando y acompañando las herramientas y mecanismos de justicia transicional.

 

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Türkiye; así como también a las contribuciones de Argentina, Noruega y Suiza.

 

 

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Ir al contenido