Search

La MAPP/OEA en el Foro de Estocolmo sobre Paz y Desarrollo 2025

FORO PAZ ESTOCOLMO MAPPOEA

La MAPP/OEA participó por primera vez en el Foro de Estocolmo sobre Paz y Desarrollo, uno de los principales espacios internacionales de reflexión sobre soluciones sostenibles a los conflictos armados y los retos del desarrollo.

Este foro, organizado anualmente por El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), reúne a liderazgos globales, gobiernos, misiones de paz y organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de intercambiar experiencias, buenas prácticas, desafíos y soluciones comunes en construcción de paz.

En representación de la Misión, el Jefe de Misión, Roberto Menéndez, intervino en el panel “El camino de Colombia hacia la paz: Lecciones, innovaciones y el futuro de la resolución de conflictos”, organizado por SIPRI, la Embajada de Colombia en Suecia y la MAPP/OEA. Un espacio que reunió voces del proceso de paz colombiano, como el ex Alto Comisionado Sergio Jaramillo y el Embajador de Colombia en Suecia, Guillermo Reyes.

A través de videos, también se hicieron presentes liderazgos sociales del Putumayo y una firmante de paz, quienes destacaron el valor de una paz construida desde lo cotidiano y las comunidades. Asimismo, subrayaron la importancia de continuar contando con el respaldo de la comunidad internacional los países garantes, que han rodeado el proceso y esto ha generado ciertas garantías tanto en el tema de seguridad como en el fortalecimiento productivo. Es un llamado a que se pueda seguir apoyando y acompañando este proceso y los futuros, por parte de la comunidad internacional”, firmante de paz.

Durante su intervención, el Jefe de Misión compartió la experiencia acumulada por la MAPP/OEA a lo largo de 21 años de trabajo continuo en Colombia, resaltando el valor de la escucha activa, la presencia en el territorio y la confianza construida con las comunidades como pilares para una paz duradera:

La MAPP/OEA se ha consolidado como un referente en la construcción de paz territorial, especialmente en las regiones más afectadas por el conflicto armado, la criminalidad, el abandono y la inequidad. Es una herramienta única y efectiva de la OEA para contribuir a la paz en Colombia, y un modelo replicable de cooperación internacional para la transformación de conflictos en otros contextos de la región.” Afirmo Roberto Menéndez.

Entre los aportes presentados sobre la Misión se destacan:

  • Un mandato sólido, amplio y flexible, capaz de adaptarse a contextos cambiantes.
  • La actuación con base en un sistema de principios como la no injerencia, la imparcialidad, la autonomía, la acción sin daño y la flexibilidad.
  • Una presencia territorial profunda y permanente, en zonas afectadas por la violencia y la inequidad.
  • Un modelo financiero multilateral, respaldado por un Fondo Canasta que canaliza el apoyo político y económico de la comunidad internacional.
  • Una estrategia de comunicación para la paz, que fortalece la confianza y la credibilidad.
  • Un sistema de gestión del conocimiento, certificado internacionalmente con la ISO 30401:2019.
  • La incorporación de enfoques diferenciales, particularmente de género, étnico y etario.

El Jefe de Misión también reiteró algunos de los desafíos actuales para la consolidación de la paz en Colombia, como el riesgo que enfrentan los liderazgos sociales y comunidades, el recrudecimiento del conflicto armado, los impactos ambientales, las transformaciones en las dinámicas de conflictividad y fronterizas, entre otros temas.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Ir al contenido