Search

La MAPP/OEA respalda el fortalecimiento de capacidades de Candidatas a Elecciones Ordinarias y Gobiernos Propios de Pueblos Indígenas de América Latina

Curso para Candidatas a Elecciones Ordinarias y Gobiernos Propios de Pueblos Indígenas.

Popayán, Colombia. 10 de octubre de 2024. Zulya Dogirama Dequia, una mujer indígena del pueblo Embera Katio, inició un largo viaje desde su comunidad en Juradó, Chocó, en la costa Pacífica norte limítrofe con Panamá, hasta la ciudad de Popayán, en el suroeste de Colombia.

Tres horas en canoa, tres más en lancha, media hora en automóvil y dos vuelos internos fueron necesarios para llegar al “Curso para candidatas a elecciones ordinarias y a gobiernos propios de pueblos indígenas”, organizado por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Allí, Zulya se unió a más de 50 mujeres indígenas de 12 países de América Latina. “Ha sido un recorrido difícil, pero todo ha valido la pena. Estoy aquí para aprender y llevar estos conocimientos de vuelta a mi comunidad”, expresó Zulya, quien además destacó su compromiso con el fortalecimiento de su comunidad a través de la participación comunitaria.

Alma Rocío Tunubala Hurtado, del pueblo indígena Misak Misak en Colombia, asistió al curso acompañada de su hija de siete años. “Es importante que los niños participen en estos procesos. Mi hija está aprendiendo la importancia del liderazgo de las mujeres indígenas, como lo hicieron mis padres conmigo”, comentó.

Pamela Altamirando, del pueblo Kolla en Argentina, viajó desde Ushuaia, Tierra del Fuego, conocida como “el fin del mundo”, para ser parte de esta iniciativa. “El aprendizaje colectivo que estamos obteniendo aquí con las mayoras y las jóvenes es esencial para fortalecer nuestra incidencia y, en este caso, un buen impacto en nuestras comunidades”.

Junto a ellas participan mujeres de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, en una intensa formación de tres díasen temas clave como la construcción de una agenda política, acceso a financiamiento electoral, comunicación política, oratoria, manejo de redes sociales, gestión de crisis y otras herramientas esenciales para enfrentar los desafíos de las campañas y los procesos electorales, desde una perspectiva interseccional e intercultural.

El curso, impartido por un cuerpo docente internacional compuesto por lideresas y expertas indígenas busca brindar herramientas a las mujeres, para que puedan navegar con éxito los escenarios políticos y electorales en sus respectivos países.

Tamara Ospina Posse, Viceministra de las Mujeres de Colombia, resaltó la importancia de que las mujeres indígenas estén al frente de los procesos de liderazgo porque “tienen un papel fundamental en el cuidado y la defensa de la vida”. Añadió que “el curso es una oportunidad para seguir fortaleciendo sus herramientas y repertorios de lucha para lograr cada vez mayor incidencia en las decisiones que impactan a sus territorios, a sus comunidades y las posibilidades de vida en el planeta”.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA, Alejandra Mora Mora, destacó que “la democracia necesita de la participación política de las mujeres porque somos la mitad de la población, pero también porque las mujeres indígenas, en particular, aportan una riqueza invaluable. Ellas deben estar presentes en los espacios de toma de decisiones, ya que sus conocimientos sobre el cuidado de la Madre Tierra, sus sabidurías ancestrales y su enfoque en el trabajo colectivo son elementos que pueden transformar positivamente el ámbito público y los lugares de poder”.

Finalmente, Roberto Menéndez, Jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA en Colombia (MAPP/OEA), destacó la relevancia de este curso para el proceso de paz y el fortalecimiento del liderazgo indígena. “El rol de las mujeres indígenas en la construcción de paz es fundamental. Esta iniciativa no solo les brinda herramientas políticas, sino también la oportunidad de ser protagonistas en la toma de decisiones que afectan a sus territorios y al futuro de sus pueblos”, afirmó Menéndez.


El curso, nombrado en honor a Cristina Bautista Taquinas -una valiente lideresa indígena colombiana que dedicó su vida a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres- cuenta con el respaldo financiero de la Misión de Estados Unidos ante la OEA y el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia.

A través de este homenaje, también se busca visibilizar a otras mujeres que, tanto en el pasado como en el presente, han dado y continúan dando sus vidas para defender sus derechos y los de sus comunidades.

La ceremonia de apertura realizada el martes anterior, contó con la participación de Katie Garay, Oficial Política de la Embajada de Estados Unidos en Colombia; y Marion Giacobbi, Consejera Política de la Embajada de Francia en Colombia. Mientras que la Viceministra de las Mujeres de Colombia, Tamara Ospina, participó en el acto de clausura realizado el jueves por la tarde.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Ir al contenido