El Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en Política insta a reconocer las violencias ejercidas contra candidatas del país

27 octubre, 2023

Observatorio de Violencia contra las Mujeres en Política

Bogotá, octubre de 2023.

En el marco de las elecciones regionales del 29 de octubre en todo el territorio nacional, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres en Política, liderado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, inició un seguimiento a distintas fuentes que reportan estos hechos que afectan a candidatas e integrantes de campañas y que permiten evidenciar la magnitud de esta forma de violencia en el contexto electoral.

El informe señala que entre la primera semana de mayo y la primera semana de octubre de este año, se identificaron 34 casos de este tipo, los cuales se dieron a conocer a través de medios de comunicación, redes sociales o por medio de fuentes directas de las campañas. De acuerdo con los datos registrados por medios, se han evidenciado hechos de violencia política en contra de mujeres principalmente en los departamentos de Antioquia (20,6%), Cesar (14,7%) y Sucre (8,8%). En los departamentos de Cauca, Nariño, Quindío, Santander y Córdoba se han detectado hasta dos casos. En los departamentos de Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Casanare, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca se identificó un caso de violencia. El 44,1% de las mujeres que se han identificado como víctimas de violencia política aspiran a una alcaldía, el 32,4% a una gobernación y el 20,6% aspiran al concejo o asamblea departamental.

Conoce todo el comunicado aquí

Descarga aquí el boletín completo

Saludamos la instalación formal de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central FARC-EP

17 octubre, 2023

Comunicado

16 de octubre de 2023

Intervención de la comunidad internacional durante la instalación de la Mesa de Diálogos en Tibú, Norte de Santander:

Irlanda, Noruega, Suiza, Venezuela, la Unión Europea, la MAPP-OEA y el Representante Especial del Secretario General de la ONU, como invitados internacionales a este proceso, así como la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias saludamos la instalación formal de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional de la Republica de Colombia y el Estado Mayor Central de las FARC-EP. Este hecho es un paso muy importante hacia la terminación del conflicto y la construcción de una paz incluyente e integral en Colombia – en concurrencia con la implementación del acuerdo de 2016 y otros diálogos de paz en curso.

Reconocemos la voluntad de las partes por la firma del Acuerdo para el Respeto a la Población Civil y la Implementación del Cese al Fuego Bilateral, Temporal de Carácter Nacional y Territorial. Este acuerdo confiamos permita promover la protección de la población civil y el medio ambiente, y facilite el desarrollo del trabajo en la Mesa de Diálogos de Paz. Igualmente contribuya a crear condiciones para la participación de la sociedad, a través de la cual se concertarán acuerdos sustanciales para mejorar las condiciones de las comunidades afectadas por la violencia armada en los territorios.

Deseamos a las delegaciones del Gobierno Nacional y del Estado Mayor Central de las FARC-EP la persistencia, la confianza y el compromiso necesario para seguir adelante en el camino de paz, y reafirmamos nuestro apoyo al proceso global de paz en Colombia y a esta Mesa de Diálogos que hoy inicia.

Gobierno de Colombia reconoce el trabajo de la MAPP/OEA como actor fundamental en su estrategia de Paz Total.

21 junio, 2023

Washington D.C, 21 de junio de 2023. Durante la primera jornada de la 53 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se desarrolla en la sede central del organismo en Washington D.C, el Gobierno colombiano agradeció el respaldo político y financiero que recibe la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), la cual acompaña, desde 2004, los esfuerzos de Paz del Estado y al pueblo colombiano, en los territorios más afectados por el conflicto armado interno, la criminalidad y la inequidad. 

“Su trabajo y acompañamiento es fundamental para la materialización de la política de Paz Total del Gobierno del Presidente Gustavo Petro”, afirmó la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Elizabeth Taylor Jay, al referirse a la Misión durante su intervención en la sesión de Diálogo de los Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes. Ante el pleno de la Asamblea, órgano supremo de la OEA, agradeció los aportes financieros de la comunidad internacional que impulsan el trabajo de la MAPP/OEA, “sus contribuciones son un voto de confianza, no sólo con la OEA, sino también con nuestro país”, puntualizó. 

La Viceministra de Asuntos Multilaterales reconoció que la labor de la MAPP/OEA“ha permitido al Estado acercarse a las comunidades y ha servido de puente para generar diálogo en contextos de alta conflictividad”. Definió a la Misión como una herramienta de cooperación indispensable, flexible y útil, que ha evolucionado en el tiempo, fortaleciendo su capacidad y conocimientos para continuar acompañando el camino de Colombia hacia la paz.  

La viceministra Taylor también destacó el nuevo reto que asumió la Misión en 2023 al aceptar, con total disposición, la invitación del Gobierno nacional a ser parte del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV) en cuatro de los posibles ceses al fuego con grupos armados ilegales, anunciados el pasado 31 de diciembre.  “Estamos convencidos que hemos emprendido el camino correcto hacia la construcción de un mejor país, por eso, deseamos alentar a todos los países observadores que tienen interés en consolidar la paz de Colombia en seguir apoyando el trabajo de la MAPP/OEA y del Gobierno nacional en este esfuerzo fundamental”, finalizó, resaltando el compromiso gubernamental para lograr avances sustantivos en esta tarea, en la que indicó que el respaldo de la comunidad internacional es indispensable.  

La MAPP/OEA hace presencia en el territorio colombiano a través de 19 oficinas regionales, que abarcan más de 900 centros poblados (cascos urbanos, veredas, corregimientos y resguardos indígenas), en 204 municipios de 27 departamentos del país. El trabajo que realiza es posible gracias a la voluntad del Estado y el pueblo colombianos y al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Suecia y Países Bajos, así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza. 

Instituciones educativas de El Tambo, Cauca, recibieron libros de la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”

28 abril, 2023

Entrega libros Cauca. FILBO

Más de 14.600 libros han llegado a los territorios colombianos más impactados por la violencia armada y en diferentes centros carcelarios del país, gracias a la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”, que liderada por la MAPP/OEA y la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo).

El Tambo, Cauca, 28 de abril de 2023.- Niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas de los corregimientos Playa Rica y Huisitó, del municipio de El Tambo, Cauca, recibieron una donación de libros en el marco de la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”, que este año está en su cuarta edición y que se realiza durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

El departamento del Cauca es uno de los destinos de la #RutaMásLibrosMásPaz que realiza la MAPP/OEA a lo largo del territorio nacional y que ha entregado, desde 2019, más de 14.600 libros en más de 60 iniciativas locales, como escuelas, organizaciones sociales y de líderes, asociaciones de educadores, consejos comunitarios, colectivos juveniles, centros comunales y bibliotecas en zonas rurales del país.

“‘Donar un libro es un hecho de Paz´ es una campaña que contribuye a incentivar la lectura y su capacidad para transformar las realidades sociales en los territorios afectados por el conflicto armado. Para este 2023, la MAPP/OEA y la FILBo seguirán impulsándola a través de una cuarta edición, por lo cual invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta campaña que incentiva la lectura como un Hecho de Paz para Colombia.”, señaló Roberto Menéndez, jefe de Misión de la MAPP/OEA.

58 puntos de Servientrega están habilitados en las diferentes regiones del país para recibir las donaciones: Tabla puntos de recepción. Los horarios de recepción en las oficinas son: de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábado de 9:00 a.m. a 12 m. Con el apoyo de Servientrega, la MAPP/OEA y FilBo se encargarán de entregar los libros recolectados en los territorios más afectados por el conflicto armado.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

La MAPP/OEA contribuye a la construcción de una Paz Completa en los centros carcelarios del país.

1 febrero, 2023

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz – MAPP/OEA en articulación con la Comisión de Conciliación Nacional, el apoyo de la Embajada de Suecia y del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, acompañó la realización de diplomados para el fomento de la Paz en centros carcelarios del país.

Con el desarrollo de diferentes versiones del diplomado: “Herramientas para la ambientación de escenarios de negociación que conduzcan a acuerdos para la reconciliación y la Paz” en las cárceles de Valledupar, Palmira y Jamundí en el último trimestre del año 2022, la Misión busca fomentar escenarios idóneos para trabajar por la Paz desde las cárceles del país, que se complementa con el monitoreo que la MAPP/OEA realiza en estos centros y que permite, junto a la institucionalidad, trabajar por la búsqueda de soluciones a las problemáticas y conflictos que se puedan presentar al interior de estos espacios.

Gracias al trabajo que se ha realizado al interior de estos centros carcelarios, la Misión está comprometida y cree que las mujeres y hombres privados de la libertad, integrantes de diferentes actores armados e interesados, están en las capacidades de construir escenarios de Paz a partir de espacios académicos, permitiendo consigo el intercambio de saberes, y un tránsito de escenarios de conflictividad a escenarios de construcción de paz.

MAPP/OEA lidera espacios de formación para la transformación de conflictos y la búsqueda de consensos en Cali

23 agosto, 2022

Talleres construcción Paz Cali

Durante tres meses, junto a la Arquidiócesis y Pastoral Social de Cali, se realizaron tres talleres de capacitación a integrantes de organizaciones sociales y de alcaldías de Cali y Jamundí para brindar herramientas que permitan abordar y transformar conflictos a través del diálogo, la construcción de consensos, la negociación y la mediación.

Dentro de su apuesta de fortalecer las capacidades de actores claves en los territorios, la MAPP/OEA lideró estos encuentros de formación con tres días de duración cada uno en la ciudad de Cali, en los que, a través de exposiciones, actividades lúdicas, prácticas y juegos de roles se construyeron aprendizajes alrededor del diálogo, la comunicación constructiva y la toma de decisiones, entre otros.

“Estos espacios son de suma importancia porque el diálogo puede convertirse en un valor, una metodología y un objetivo para abordar los problemas una alternativa a la confrontación y la violencia”,

Herbert Ortega, Coordinador del Área de Fortalecimiento de Capacidades.

Carolina Rivera, psicóloga e integrante de la Pastoral Social concluyó que: “estos procesos deberíamos tenerlos todos, ya que los ciclos de los talleres han sido muy valiosos para nuestro aprendizaje personal, especialmente para poder replicarlos y aportarlos en nuestras comunidades”.

“Necesitamos más del diálogo para poder transformar esas situaciones de conflictividad que vemos en nuestros barrios, comunidades, territorios y en general en todo Colombia“

Gina Aguilar, participante del taller y estudiante de trabajo social

Con este ciclo de talleres, la MAPP/OEA reitera su compromiso con la construcción de Paz en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad, y continúa invitando a la sociedad en su conjunto a apostarle al diálogo para transformar los conflictos en Colombia.

EL TIEMPO: Los retos y avances del proceso de paz en Colombia, según informe de la OEA

17 junio, 2022

Amenazas por grupos armados ilegales, financiación de programas y narcotráfico, entre los temas.

El accionar de los grupos armados ilegales sobre la población civil e instituciones del Estado, la persistencia de dinámicas del narcotráfico y el conflicto, el periodo de renovación democrática y el proceso de reincorporación y comparecencia a la justicia de los excombatientes de las Farc son algunos de los temas centrales que aborda el informe semestral de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Leer el informe completo aquí

El documento aborda el segundo semestre de 2021, y aunque se destacan algunos logros alcanzados durante la implementación del acuerdo de paz, también se encienden las alertas sobre varios temas.

“La MAPP/OEA expresa su altísima preocupación por la persistencia de acciones violentas por parte de grupos armados ilegales que afectan gravemente a las comunidades, principalmente a liderazgos sociales y comunales; autoridades étnicas; mujeres; niños, niñas y adolescentes; víctimas del conflicto armado; personas en proceso de reincorporación, y servidores públicos”, indica la misión.

Producto de 5.197 acciones de monitoreo y acompañamiento, en cerca de 700 centros poblados de 29 departamentos, la MAPP observó que continúan los homicidios, el desplazamiento forzado, los atentados, las amenazas, la instalación de minas antipersonal, las extorsiones y el control territorial en el Bajo Cauca (Antioquia), Catatumbo (Norte de Santander), Sur de Bolívar, Sur de Córdoba y ejes de los ríos Atrato, Baudó y San Juan (Chocó), así como en los departamentos de Arauca, Cauca, Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo, Nariño y Valle del Cauca.

Te puede interesar: MAPP/OEA llama a elecciones participativas y pacíficas en Colombia

“También, que se mantiene el reclutamiento forzado de menores de edad, que afecta de manera particular a miembros de pueblos étnicos y población migrante, así como el incremento de la justicia de facto”, dice el informe.


La misión destaca logros en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos ilícitos (PNIS), el desminado humanitario, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), y el trabajo adelantado por la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, que está ad portas de entregar su informe final.

Además, la MAPP reconoce el proceso de renovación democrática adelantado en instancias territoriales como las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las Mesas de Participación de Victimas; la elección de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) y la Instancia Especial de Mujeres de la Comisión de seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI), y la reactivación del proceso de elección de 16 curules de paz para el Congreso de la República.


Leer el informe completo aquí


“Una Paz que defienda la vida y cese todas las afectaciones contra comunidades y liderazgos; que silencie todas las armas y fusiles; que abra escenarios de diálogo y alternativas judiciales con los distintos grupos armados ilegales; que facilite la llegada integral y articulada del Estado, y acelere el desarrollo en todos los territorios”, puntualizó Roberto Menéndez, jefe de la misión.

Para ver la nota en el medio haga clic aquí.

Guardias indígenas, cuidadoras de la Paz

17 agosto, 2021

En la semana de los Pueblos Indígenas, la MAPP/OEA celebró y resaltó la importancia de los sistemas propios de protección y las guardias indígenas para la defensa de la cultura, los saberes, el territorio ancestral en Colombia y la autonomía de los pueblos indígenas.

Las guardias indígenas son las cuidadoras ancestrales de los pueblos indígenas y una forma en la que se materializan el gobierno propio y la Jurisdicción Especial Indígena, derechos que son reconocidos por diversos instrumentos de derecho internacional para que cada pueblo originario pueda establecer sus propias formas de gobernarse. Las guardias son uno de los sistemas de protección de los pueblos indígenas en Colombia, y tienen tareas específicas de apoyo a las autoridades indígenas en el control territorial y la aplicación de la justicia propia, entre otros.  

Estos cuerpos de protección pueden ser numerosos o pequeños, y pueden formar parte de ellos hombres, mujeres, jóvenes o también incluir niños y niñas para labores de protección al medio ambiente, por ejemplo. En algunos casos todo comunero puede convertirse en guardia de por vida, por turnos o ante ciertos imprevistos; la decisión sobre su funcionamiento depende de los propios pueblos y su autoridad indígena. El objetivo de estas guardias es la defensa y protección de los pueblos ante situaciones internas o externas que puedan poner en riesgo su pervivencia.

En este contexto, la protección no se relaciona únicamente con la defensa física y material de las comunidades. Implica también una salvaguardia de las instituciones organizativas propias, la cultura inmaterial de los pueblos, la lengua, la madre tierra en su máxima expresión, la armonía comunitaria, los saberes tradicionales, la medicina propia, el Derecho Mayor, los valores y elementos espirituales, entre otros.

En la Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró entre el 9 y 13 de agosto, la MAPP/OEA resaltó la importancia de fortalecer las guardias indígenas como una forma de salvaguardar a las comunidades indígenas y reafirmó su acompañamiento a los procesos organizativos de los pueblos étnicos del país.

Si bien las guardias indígenas son milenarias y ancestrales, y vienen formándose y ofreciendo su apoyo a las autoridades étnicas desde antes del reconocimiento de la Jurisdicción Especial Indígena, en los contextos recientes de conflicto armado se han convertido en pieza fundamental para la protección debido a que el accionar de los grupos armados ha afectado de manera constante y directa a las comunidades y sus autoridades propias. De esta forma, son un referente del gobierno y el derecho propio que incluso ha evitado el ingreso de grupos armados y sus afectaciones a los territorios indígenas, por lo que fortalecerlas se hace relevante y necesario.

Por eso, la MAPP/OEA ha impulsado procesos de fortalecimiento de guardias con diversas comunidades indígenas. Por ejemplo, con las guardias Embera Katío y Embera Dóbida en Chocó, en un trabajo coordinado con la Organización Nacional Indígena de Colombia, se fortalecieron asuntos como legislación étnica, nacional e internacional, así como justicia propia, protección ambiental y el afianzamiento de la historia y cosmovisión Embera para la protección del territorio.

Por otra parte, con la guardia del Pueblo U’wa, ubicado en Boyacá, Casanare, Santander y Norte de Santander, la Misión ha trabajado en la producción de sus manuales de funciones, en el fortalecimiento de capacidades y en la construcción de protocolos de coordinación con la fuerza pública. Asimismo, con el pueblo Awá en Nariño, en conjunto con la Consejería de Derechos Humanos y el Ministerio del Interior, se ha impulsado el fortalecimiento de los medios comunitarios para la generación de escenarios de autoprotección de las comunidades y el fortalecimiento en dotación y capacitación.

La guardia indígena también posibilita que niños, niñas, jóvenes y mujeres, quienes en algunos casos no han participado en los gobiernos propios, puedan ejercer roles de liderazgo. De igual forma, contribuye a alejar a niños, niñas y jóvenes de los grupos armados, ya que pertenecer a la guardia les motiva a ser parte de procesos que involucran y benefician a sus propias comunidades.

La MAPP/OEA reconoce y destaca el papel de las guardias indígenas en la construcción de la paz territorial, ya que sus labores le aportan a la justicia, a la equidad y a la igualdad. Donde quiera que existan estas formas de organización y protección, los saberes ancestrales, la vida y el territorio están protegidos. Los pueblos indígenas resguardan el camino hacia la paz y son fundamentales en la búsqueda la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la violencia en el país.

“Comunidades camino a la justicia”, la nueva apuesta de cooperación para la paz entre Alemania y la MAPP/OEA

12 julio, 2021

Ocho comunidades y organizaciones de víctimas trabajan desde mayo en la elaboración de informes para entregar a la Justicia Especial para la Paz – JEP y en la creación de escuelas de liderazgos sociales.

Como parte de la apuesta de la MAPP/OEA y el Gobierno de Alemania de fortalecer la centralidad de las víctimas en el acceso a sus derechos y la implementación de políticas públicas de Paz, nace “Comunidades camino a la justicia”. Un proyecto que le va a permitir a comunidades de Antioquia, Arauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Guaviare, Nariño y Norte de Santander participar efectivamente ante la JEP y, al mismo tiempo, fortalecer sus liderazgos, lo que redundará en un mejor acceso de las víctimas al Sistema Integral para la Paz.

En cada comunidad, el proceso consta de cuatro talleres para la construcción de cada uno de los informes. Este ejercicio metodológico cuenta con el acompañamiento cercano e inmediato de la Misión, así como apoyo psicosocial durante la entrega de testimonios sobre los hechos victimizantes en el marco del conflicto armado.

En cuanto a la Escuela de líderes, que se desarrollará de septiembre a marzo de 2022, se realizarán ocho talleres que abordarán temas específicos según los intereses de cada comunidad. En las escuelas también participarán entidades de la institucionalidad local, regional y nacional, buscando dotar a las personas participantes de herramientas sobre mecanismos de prevención y protección de violencias, así como fortalecer los canales de comunicación con representantes de estas entidades en sus territorios.

Para Jorge Elías Ortiz Lopera, representante de la vereda El Carmín y participante del proyecto en Anorí, este proceso es importante “porque, aunque hay voluntad, hay muchas falencias pues el tema de la jurisdicción no ha sido socializado o concertado con las comunidades en su totalidad para que pueda llegar a donde tiene que llegar”.

“La Paz no es fácil. Pero con procesos como estos nos ilusionamos con la posibilidad de que se respeten nuestros derechos y que pronto el Estado pueda estar presente en nuestro territorio. Nos sentimos olvidados por el Estado colombiano”, señala Felipe Chacua habitante del corregimiento de La Victoria, en Nariño.

Con “Comunidades camino a la justicia”, la MAPP/OEA y el Gobierno de Alemania reafirman su compromiso de seguir acompañando a las víctimas, a las comunidades y a la institucionalidad colombiana en la tarea impostergable de construir paz. También, en la búsqueda y consecución de derechos fundamentales, arrebatados por décadas de violencia armada, como la verdad y la justicia.

Con “Todas las voces” la búsqueda de la verdad llega a la radio universitaria

12 abril, 2021

La MAPP/OEA apoya a la Comisión de la Verdad en la emisión del programa radial que busca generar conversaciones y reflexiones en la comunidad académica y universitaria, abordando temas propios del conflicto armado, a través de múltiples y diversas voces, y así, llegar a varias regiones del país, por medio de la Red de Radio Universitaria de Colombia.

Compartir las diferentes narraciones es uno de los caminos hacia la búsqueda por la verdad, la reconciliación, e indudablemente constituye un aporte a la construcción de paz en Colombia. La Misión respalda la propuesta de comunicación con enfoque territorial de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, que pretende poner en la agenda local temáticas que atraviesan el conflicto armado y que son indispensables para la construcción de una sociedad plural y diversa.

Esta entidad hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; tiene como tarea escuchar a víctimas, responsables y testigos del conflicto armado de todos los sectores, regiones y condiciones sociales para lograr un relato amplio y comprensivo de los hechos y contextos que explican medio siglo de conflicto armado en el país, para consolidar un Informe Final que será entregado a la sociedad colombiana después de tres años de mandato, a finales del 2021.

Es relevante que los contenidos lleguen al público universitario y académico, ya que esto permite suscitar discusiones, acciones, comprensiones, teorías y generar procesos no solo de apropiación, sino con modelos de reconciliación y convivencia que contribuyan al cambio y a la no repetición de lo ocurrido en el marco del conflicto.

Para Mónica Valdés, integrante del equipo de Comunicaciones de la Comisión de la Verdad, “Todas las voces rescata la escucha plural, diversa e incluyente como asunto fundamental del esclarecimiento de la verdad; de otro lado, el programa tiene la doble opción como formato radial y como formato podcast y en este sentido se busca conectar con públicos interesados en profundizar e interpelar distintos puntos de vista, y las distintas zonas del país pueden ser referencia para mostrar la diversidad en la experiencia de los impactos, afrontamientos y resistencias del conflicto armado interno”.

Todas las voces se emite desde febrero de 2021 en más de 50 emisoras universitarias, en alianza con la Red de Radio Universitaria de Colombia y con el apoyo de la MAPP/OEA. También puede escucharse y compartirse en los canales digitales de la Comisión de la Verdad.

Para Ximena Cañas, del área de Construcción de Paz de la MAPP/OEA, este espacio “pone a disposición del público una narrativa inclusiva, donde hay cabida para escuchar las múltiples voces que quieren contar lo ocurrido en el conflicto armado, con participación de las víctimas, de los comparecientes o responsables de los hechos, y también con la mirada del proceso de esclarecimiento”.

Con este apoyo la Misión reafirma su compromiso con las instituciones que conforman el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, entidades fundamentales para la construcción de Paz en Colombia.