MAPP/OEA facilitó Misión Humanitaria que permitió la liberación de cinco personas en el Bajo Cauca antioqueño

6 septiembre, 2023

Bogotá D.C., 06 de septiembre de 2023.–  En el área rural de la subregión del Bajo Cauca, Antioquia, cinco personas que se encontraban en poder del Bloque Roberto Vargas Gutiérrez, Frente Julio César Vargas, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), fueron entregadas a una misión humanitaria conformada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Iglesia católica, la Comisaría de Familia y la Personería municipal de Tarazá; acogiendo los protocolos internacionales establecidos para ello.

Para la MAPP/OEA la preservación de la vida, de la libertad y de la integridad constituye una prioridad y alimenta la esperanza de que la violencia contra la población civil encuentre su fin. Esta es una oportunidad para renovar el llamado a los grupos armados al margen de la ley a respetar las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Como lo ha hecho en más de 19 años, la MAPP/OEA seguirá al servicio de la paz en Colombia, actuando con solidaridad, independencia, imparcialidad, confidencialidad y flexibilidad, para facilitar las gestiones que protejan a la población civil y sus derechos.  

La confianza que han depositado el Estado colombiano, los diferentes actores del conflicto armado y las comunidades en la MAPP/OEA, exige de nuestra parte la responsabilidad de apoyar y promover las iniciativas de construcción de paz. Así, como asumir el rol de facilitadores cuando la protección de la vida y el cumplimiento del DIH lo demanden.

Por último, la MAPP/OEA expresa su satisfacción por el trabajo coordinado entre los organismos y entidades que participaron en esta Misión Humanitaria, que hoy garantiza la vida de estas cinco personas liberadas.

Contacto prensa:

María Paula Vernaza

Coordinadora de Comunicaciones MAPP/OEA

+57 312 3780803

mvernaza@mapp-oea.org

Sergio Gaviria Leal

Profesional de Comunicaciones MAPP/OEA

+57 311 4750047

sgaviria@mapp-oea.org

Informe al Consejo Permanente: La MAPP/OEA insta a los grupos armados ilegales a sumarse con determinación a la política de Paz Total en Colombia

17 mayo, 2023

Informe 34 MAPPOEA

Washington D.C., 17 de mayo de 2023. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente, el Informe 34 sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) en el segundo semestre de 2022. En el Informe reafirma el acompañamiento a la Política de Paz Total del Gobierno colombiano e insta a los grupos armados ilegales a comprometerse con esta oportunidad única de diálogo, así como a cesar los ataques contra la población civil y los actores humanitarios.

El Informe 34 corresponde a la labor desarrollada entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022, período en el que se llevaron a cabo 1.121 misiones en terreno, en 585 centros poblados de 190 municipios, en 24 departamentos colombianos. Estos centros poblados incluyen cabeceras municipales, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y consejos comunitarios. En este período se recorrieron 124.293 kilómetros por vía terrestre y 5.642 kilómetros por vía fluvial.

Hoy, todos los grupos armados ilegales tienen la oportunidad de comprometerse con determinación y congruencia con el momento histórico que vive Colombia, identificando en la política de Paz Total una ocasión propicia para transitar en el camino correcto del diálogo y la no violencia”, afirmó Roberto Menéndez, Jefe de la MAPP/OEA. Además, recordó que esta Política fue respaldada por los Estados miembros de la OEA durante la Asamblea General 2022 en Lima, Perú, a través de la declaración “Respaldo a la Paz Total en Colombia”.

La MAPP/OEA, comprometida en aportar a la construcción de Paz Completa en Colombia, entrega en este informe, 24 recomendaciones dirigidas a más de 18 entidades del orden nacional e invita a que se profundice un diálogo directo con la ciudadanía, el cual enriquecerá las acciones que se adelantan. El documento visibiliza que en Colombia persisten las amenazas, los homicidios, los confinamientos, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, el desplazamiento forzado, la violencia sexual y la instalación de minas antipersonal por parte de los grupos armados ilegales.

Es tiempo de detener la violencia y dejar fuera del conflicto armado a la población civil y a los actores humanitarios. Estas afectaciones no son aceptables bajo ninguna justificación”, señaló el Jefe de la MAPP/OEA, que enfatizó que la protección de la vida debe ser prioridad, así como el respeto a las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario.

La SG/OEA agradece a los Estados miembros y observadores, especialmente a los que integran el Fondo Canasta —Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia—, quienes con su apoyo político y financiero hacen posible el funcionamiento de la Misión. Asimismo, a Noruega y Suiza, cuyas contribuciones fortalecen el trabajo de la MAPP/OEA con las comunidades en los territorios, en ejes fundamentales como la participación y el diálogo.

Consulte el más reciente Informe Semestral 34 y sus Hechos Destacados.

Contacto prensa:

María Paula Vernaza

Coordinadora de Comunicaciones MAPP/OEA

Cel: 3123780803 mvernaza@mapp-oea.org

La MAPP/OEA instala escuela de liderazgo femenino Juntas por lo Comunal con representantes de resguardos indígenas

21 marzo, 2023

Juntas por lo Comunal es una estrategia que surge como respuesta a la importancia de continuar acompañando la acción política de las mujeres, a partir de una escuela de formación, que cuenta con la participación de mujeres jóvenes y adultas comunales, integrantes de plataformas de juventud y estudiantes de secundaria, desde un enfoque de género, trabajando por los derechos de las mujeres y la construcción de Paz.

Cumbal, Nariño, 21 de marzo de 2023.

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en su compromiso por seguir trabajando por una Colombia más igualitaria y el fortalecimiento de las agendas de género, Paz y seguridad, instaló la Escuela Juntas por lo Comunal en el municipio de Cumbal, Nariño, con la participación de la Mesa de Mujeres de Cumbal, de la que hacen parte los resguardos indígenas de El Gran Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer.

Juntas por Lo Comunal es el resultado del acompañamiento continuo que ha hecho la MAPP/OEA a la Mesa Municipal de Mujer y Género y la creación de la Oficina de Mujer de 2019, bajo el Diplomado Tejiendo Saberes, iniciativa en la que participaron varias mujeres de estos cuatro resguardos.

La Escuela contará con 8 módulos divididos en 5 sesiones de trabajo mensual. El primero, el de Historia, está relacionado con la historia de la mujer del Pueblo de Los Pastos, como introducción para construir nuevos liderazgos femeninos, con el soporte de las prácticas hacia la paz. El próximo encuentro será en el mes de abril y contará con la participación de 14 integrantes de las Mesas de los resguardos indígenas, mujeres que tienen el objetivo de replicar lo aprendido al interior de sus comunidades.

“Esta escuela es muy importante para nosotras como mujeres, y también para los hombres, porque lo que queremos es trabajar y contribuir a la equidad de género. Esta Escuela lo que busca es vincular a más mujeres para que podamos defender nuestros derechos, pero también saber cuáles son nuestros deberes”, señaló Miryam Hernández, participante representante del resguardo indígena Panán.

Juntas por lo Comunal es una iniciativa de la MAPP/OEA del área de Transformación Territorial, Participación y Reparación a Víctimas y de sus énfasis: Liderazgo de las mujeres y políticas de género para la paz y participación; en el marco del proyecto de promoción y fortalecimiento del diálogo como mecanismo eficiente de la participación ciudadana para la construcción de paz apoyado por el gobierno suizo y el Fondo Canasta de la MAPP/OEA (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos).

La MAPP/OEA saluda el comunicado del Gobierno de Colombia de establecer un cese al fuego bilateral con distintos grupos armados ilegales

2 enero, 2023

Comuni

Bogotá, 2 de enero de 2023 – La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) recibe con esperanza el anuncio del Gobierno Nacional, de establecer un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados ilegales; así como la creación de la Comisión de Alto Nivel contemplada en la Ley 2272 de 2022, para “el estudio, caracterización y calificación de las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto”.

Esta decisión, producto de la voluntad de diálogo entre las partes, efectiva desde el 1 de enero del 2023 y durante seis meses, es una señal positiva y esperanzadora de un camino que conduzca al cese de la violencia ejercida por distintos grupos armados, a la paz completa y a la reconciliación.

En este esfuerzo son prioridades la seguridad, el bienestar, el respeto a los derechos de las comunidades, autoridades étnico-territoriales y sus liderazgos sociales, así como la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado.

El cese bilateral con distintos grupos armados ilegales conllevará desafíos en su implementación, monitoreo y verificación por lo que las reglas y procedimientos deben ser claros, medibles, transparentes y alcanzables. La participación de las comunidades, liderazgos y autoridades locales será de vital importancia.

Exhortamos a los miembros del Ejército de Liberación Nacional, de la Segunda Marquetalia, del Estado Mayor Central, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y de los Conquistadores de la Sierra Nevada, a que materialicen y sostengan en el tiempo el cese de las afectaciones a las comunidades, y a la Fuerza Pública a redoblar esfuerzos para proteger a las comunidades de la acción de otras estructuras armadas. 

La MAPP/OEA se acoge al llamado a ser parte del esquema de monitoreo y verificación internacional, y continuará aportando toda su capacidad, conocimiento y compromiso en este esfuerzo de Colombia para alcanzar la anhelada Paz Completa.

¡Seguimos sumando a la Paz en Colombia! – PDET Alto Patía y Norte del Cauca

28 septiembre, 2022

#HechosDePaz

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz – MAPP/OEA desde el 2016 acompaña a las comunidades del departamento de Cauca en la exigibilidad de su derecho a la participación en la formulación y toma de decisiones en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.

Gracias a este trabajo, la Misión logró concertar un diálogo inicial entre los grupos motores, el Gobierno y las mujeres, para lograr la participación organizada e informada de todas las comunidades, desde un enfoque de género, étnico y etario, que conllevó a la creación y la validación de la hoja de ruta del PDET Alto Patía y Norte del Cauca.

Desde la MAPP/OEA reafirmamos que las comunidades son protagonistas principales en la construcción de la Paz Completa en los territorios.

Informe al Consejo Permanente: MAPP/OEA sigue sumando a la Paz Completa de Colombia

21 septiembre, 2022

Informe Semestral 33

Washington, 21 de septiembre de 2022. 

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente el trigésimo tercer informe sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización (MAPP/OEA), correspondiente al primer semestre de 2022.

Este informe es producto de 1.217 misiones de monitoreo y acompañamiento en 678 centros poblados de 26 departamentos del país, y en él se reconocen los logros, los desafíos y las amenazas en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad en el país para la construcción de la Paz. Entre otros, se destaca la socialización del Informe Final por parte de la Comisión de la Verdad, el cual presenta aportes significativos en el reconocimiento del conflicto armado y configura un avance hacia la no repetición a través de pertinentes recomendaciones.

A su vez, la Misión expresó su preocupación por la violencia empleada por parte de distintos grupos armados ilegales, que continúa afectando principalmente a liderazgos sociales, autoridades étnico-territoriales, personas defensoras de derechos humanos y ambientales, servidores públicos, mujeres, niñas, niños y adolescentes, firmantes de paz y población migrante.

La MAPP/OEA constató graves afectaciones a la población civil que impactan en el ejercicio de sus derechos en zonas críticas como Arauca, Putumayo, Cauca, Nariño, Chocó y Norte de Santander; y regiones como el San Juan y Baudó (Chocó); Sur de Bolívar; Sanquianga y Telembí (Nariño); corredor El Tambo-Argelia (Cauca); Sierra Nevada de Santa Marta; y el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca).

El informe reconoce que la participación observada en las pasadas elecciones es el reflejo de cambios sociopolíticos internos que generan un impacto en la región, donde la apuesta por la construcción de paz sigue siendo central para lograr transformaciones sociales.

Finalmente, la Misión de la OEA saludó la apuesta de “Paz Total” que viene adelantando el Gobierno Nacional, cuyas primeras acciones apuntan a reanudar las conversaciones con la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el acercamiento con otras estructuras armadas ilegales. En este sentido, hace un llamado a las instituciones a apropiarse de las lecciones aprendidas de anteriores acercamientos y/o acuerdos con grupos armados ilegales, con el fin de avanzar de manera contundente en la consolidación de la paz, rescatando la centralidad de las víctimas en todo momento.

“El camino hacia la Paz Completa requiere la suma de voluntades. La Misión pone al servicio de la sociedad colombiana y del Gobierno su conocimiento acumulado y su experiencia a partir de 18 años de trabajo ininterrumpido“.

Afirmó el Jefe de la Misión, Roberto Menéndez.

La MAPP/OEA seguirá sumando a la Paz Completa de Colombia al trabajar junto a las comunidades y las instituciones, facilitando el diálogo, tendiendo puentes y favoreciendo la urgente presencia de instituciones del Estado en los territorios más afectados por el conflicto armado y la violencia, bajo los principios de imparcialidad, autonomía, independencia, solidaridad y respeto.

Todo el informe aquí

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

30 agosto, 2022

Desaparición Forzada

Enith sigue buscando a sus familiares desaparecidos desde 2002 en el departamento del Guaviare, como ella hay miles de personas que no se rinden y que esperan dar con el paradero de sus seres queridos.

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas queremos hacer un llamado a Colombia a unirse en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno, a rodear y entender la lucha de miles de familiares que no han renunciado a su búsqueda y siguen esperando respuestas.

La búsqueda de personas dadas por desaparecidas es un tema urgente y prioritario que requiere contribuciones masivas y decididas de múltiples actores sociales e institucionales, donde la sociedad y el Estado puedan unir esfuerzos y agilizar respuestas que alivien la incertidumbre de las personas buscadoras. #YoApoyoLaBúsqueda

Desde la MAPP/OEA reiteramos nuestro apoyo a las iniciativas de búsqueda del Estado colombiano y a las familias buscadoras en su derecho de la verdad.

MAPP/OEA lidera espacios de formación para la transformación de conflictos y la búsqueda de consensos en Cali

23 agosto, 2022

Talleres construcción Paz Cali

Durante tres meses, junto a la Arquidiócesis y Pastoral Social de Cali, se realizaron tres talleres de capacitación a integrantes de organizaciones sociales y de alcaldías de Cali y Jamundí para brindar herramientas que permitan abordar y transformar conflictos a través del diálogo, la construcción de consensos, la negociación y la mediación.

Dentro de su apuesta de fortalecer las capacidades de actores claves en los territorios, la MAPP/OEA lideró estos encuentros de formación con tres días de duración cada uno en la ciudad de Cali, en los que, a través de exposiciones, actividades lúdicas, prácticas y juegos de roles se construyeron aprendizajes alrededor del diálogo, la comunicación constructiva y la toma de decisiones, entre otros.

“Estos espacios son de suma importancia porque el diálogo puede convertirse en un valor, una metodología y un objetivo para abordar los problemas una alternativa a la confrontación y la violencia”,

Herbert Ortega, Coordinador del Área de Fortalecimiento de Capacidades.

Carolina Rivera, psicóloga e integrante de la Pastoral Social concluyó que: “estos procesos deberíamos tenerlos todos, ya que los ciclos de los talleres han sido muy valiosos para nuestro aprendizaje personal, especialmente para poder replicarlos y aportarlos en nuestras comunidades”.

“Necesitamos más del diálogo para poder transformar esas situaciones de conflictividad que vemos en nuestros barrios, comunidades, territorios y en general en todo Colombia“

Gina Aguilar, participante del taller y estudiante de trabajo social

Con este ciclo de talleres, la MAPP/OEA reitera su compromiso con la construcción de Paz en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad, y continúa invitando a la sociedad en su conjunto a apostarle al diálogo para transformar los conflictos en Colombia.

SEMANA: OEA lanzó alerta por violencia armada en Colombia; pidió paz con el ELN

17 junio, 2022

La violencia armada persiste en Colombia, a pesar de avances en la implementación del acuerdo de paz sellado hace cinco años, advirtió un reciente informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), llamando a la guerrilla del ELN a dar señales de paz.

El último reporte de la Misión de la OEA en Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) identifica “graves impactos” sobre la población civil en muchas zonas del país, varias fronterizas con Venezuela y Ecuador.

Menciona homicidios de activistas y líderes comunitarios, desplazamientos forzados, confinamientos, extorsiones, contaminación con minas antipersonales y reclutamiento de menores, especialmente indígenas y migrantes.

Leer el informe completo aquí

Aunque el Estado colombiano acordó en 2016 el fin del conflicto con las ahora disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las Farc y bandas narcotraficantes siguen disputándose el control territorial.

Más allá de que su objetivo parece ser maximizar sus ganancias de economías legales e ilegales, en gran parte “intentan sostener una plataforma político-ideológica con la que buscan legitimar su existencia y accionar”, agrega el reporte.

También señala la “alta actividad armada” de bandas narcotraficantes, como el Clan del Golfo, aunque destaca la detención de su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga alias Otoniel, extraditado a Estados Unidos en mayo.

El informe, que repasa el segundo semestre de 2021, subraya “preocupación” por lo que considera una “justicia de facto” ejercida por estos grupos armados ilegales, que “entorpecen” la labor de la justicia formal.

Aunque aplaude la puesta en marcha por parte del gobierno de Iván Duque del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, la MAPP/OEA nota dificultades en la implementación, con “casos de estafas” y “débil gestión” de entes territoriales.

Por otra parte, resalta que la población migrante “sigue siendo víctima de agresiones físicas, homicidios, desapariciones y expulsiones” por parte los grupos armados ilegales.

https://twitter.com/MAPPOEA/status/1537177552246263808?cxt=HHwWgMC-5dy1k9UqAAAA

“Necesidad de un acuerdo de paz con el ELN”

A cuatro días del balotaje presidencial en Colombia, en el que se medirán el exguerrillero del M19 Gustavo Petro y el excéntrico millonario Rodolfo Hernández, la MAPP/OEA convoca a seguir avanzando hacia la “paz completa” tras seis décadas de conflicto armado.

Es necesario que la guerrilla del ELN dé señales claras y concretas de sus intenciones de paz”, enfatiza el informe, pidiendo la liberación de todos los secuestrados, y el cese de los raptos, las afectaciones a la población civil y los atentados contra la infraestructura que producen “enormes” impactos ambientales.

Además, el reporte llama a mantener abiertas las vías de diálogo que permitan eventualmente “retomar las conversaciones de paz” con esta guerrilla guevarista, alzada en armas desde 1964.

“El pueblo colombiano se merece una paz completa”, dijo Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA, al presentar el informe ante el Consejo Permanente de la OEA.

Iván Duque, que dejará la presidencia en agosto luego de cuatro años en el poder, rompió los diálogos con el ELN en 2019, luego de un atentado en una academia policial que dejó 22 cadetes muertos, además del agresor.

Las conversaciones habían sido iniciadas por el antecesor de Duque, el Nobel de la Paz Juan Manuel Santos, quien el 24 de noviembre de 2016 firmó la paz con las Farc.

La MAPP/OEA apreció, por otra parte, lo que describió como “logros institucionales” en la implementación de programas de desarrollo territorial y sustitución de cultivos ilícitos (PNIS), desminado humanitario y prevención del reclutamiento.

También reconoció hechos de “gran relevancia en términos democráticos”, como la reactivación del proceso de elección de 16 curules de paz para el Congreso nacional.

Finalmente, exaltó el trabajo de la Comisión de la Verdad para el acceso de las víctimas del conflicto armado a justicia, reparación integral y garantías de no repetición.

Para ver la nota en el medio haga clic aquí.

EL TIEMPO: Los retos y avances del proceso de paz en Colombia, según informe de la OEA

Amenazas por grupos armados ilegales, financiación de programas y narcotráfico, entre los temas.

El accionar de los grupos armados ilegales sobre la población civil e instituciones del Estado, la persistencia de dinámicas del narcotráfico y el conflicto, el periodo de renovación democrática y el proceso de reincorporación y comparecencia a la justicia de los excombatientes de las Farc son algunos de los temas centrales que aborda el informe semestral de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Leer el informe completo aquí

El documento aborda el segundo semestre de 2021, y aunque se destacan algunos logros alcanzados durante la implementación del acuerdo de paz, también se encienden las alertas sobre varios temas.

“La MAPP/OEA expresa su altísima preocupación por la persistencia de acciones violentas por parte de grupos armados ilegales que afectan gravemente a las comunidades, principalmente a liderazgos sociales y comunales; autoridades étnicas; mujeres; niños, niñas y adolescentes; víctimas del conflicto armado; personas en proceso de reincorporación, y servidores públicos”, indica la misión.

Producto de 5.197 acciones de monitoreo y acompañamiento, en cerca de 700 centros poblados de 29 departamentos, la MAPP observó que continúan los homicidios, el desplazamiento forzado, los atentados, las amenazas, la instalación de minas antipersonal, las extorsiones y el control territorial en el Bajo Cauca (Antioquia), Catatumbo (Norte de Santander), Sur de Bolívar, Sur de Córdoba y ejes de los ríos Atrato, Baudó y San Juan (Chocó), así como en los departamentos de Arauca, Cauca, Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo, Nariño y Valle del Cauca.

Te puede interesar: MAPP/OEA llama a elecciones participativas y pacíficas en Colombia

“También, que se mantiene el reclutamiento forzado de menores de edad, que afecta de manera particular a miembros de pueblos étnicos y población migrante, así como el incremento de la justicia de facto”, dice el informe.


La misión destaca logros en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos ilícitos (PNIS), el desminado humanitario, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), y el trabajo adelantado por la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, que está ad portas de entregar su informe final.

Además, la MAPP reconoce el proceso de renovación democrática adelantado en instancias territoriales como las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las Mesas de Participación de Victimas; la elección de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) y la Instancia Especial de Mujeres de la Comisión de seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI), y la reactivación del proceso de elección de 16 curules de paz para el Congreso de la República.


Leer el informe completo aquí


“Una Paz que defienda la vida y cese todas las afectaciones contra comunidades y liderazgos; que silencie todas las armas y fusiles; que abra escenarios de diálogo y alternativas judiciales con los distintos grupos armados ilegales; que facilite la llegada integral y articulada del Estado, y acelere el desarrollo en todos los territorios”, puntualizó Roberto Menéndez, jefe de la misión.

Para ver la nota en el medio haga clic aquí.