En Putumayo, las mujeres reafirman su compromiso con la Paz y la protección del medio ambiente

25 agosto, 2023

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en su compromiso por el fortalecimiento de las agendas de género, Paz y medio ambiente, realizó una Misión a los municipios de Puerto Asís y Mocoa en el departamento del Putumayo, junto a la Embajada de Irlanda, la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, y representantes de las Embajadas de Alemania, Chile, Hungría, Panamá, Irlanda, Reino Unido, y la Unión Europea.

Durante la jornada, la delegación tuvo un encuentro con lideresas del movimiento campesino, cocalero, agrario y ambiental del Putumayo (MOVICCAAP), y posteriormente, realizaron un recorrido por río hasta la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica, donde se reunieron con la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica (ADISPA), la comunidad de la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica y representantes de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

La visita a la comunidad de la Reserva campesina de la Perla Amazónica la realizamos con un grupo de embajadoras y la MAPP/OEA para aprender de los desafíos que tienen en la región, pero también conocer los logros que han alcanzado desde hace algunos años y desde el Acuerdo de Paz”, señaló Marianick Tremblay, Embajadora de Canadá en Colombia. Y sobre esto, Fiona Nic Dhonnacha, Embajadora de Irlanda en Colombia, resaltó que “Lo que escuchamos por parte de las mujeres es que ellas quieren participar en estos procesos de diálogo, estos procesos de construcción de paz en sus comunidades y en sus regiones. El Putumayo es un lugar muy importante dentro de la Amazonía, y es clave el compromiso que las lideresas y líderes del Putumayo puedan tener la oportunidad de fortalecer la protección del medio ambiente”.

La Misión internacional reconoció el trabajo de reconstrucción que se viene desarrollando en estos territorios del Putumayo, y realizaron un reconocimiento a Jani Silva, lideresa del Putumayo y presidente de ADISPA, nominada al Premio Nobel de Paz, quien lleva más de 40 años de labor social, comunitaria y ambiental en el departamento.

Esta visita es importante porque nos da la posibilidad de que las embajadoras conozcan de primera mano el trabajo que venimos haciendo las organizaciones sociales y ambientales en el territorio por tantos años. Nosotros estamos construyendo paz, La paz empieza cuando las familias tienen sus derechos ambientales, educativos solventados, estamos en búsqueda de esa paz”, afirmó Janis Silva.

Para Clemencia Carabalí, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, esta visita al Putumayo resalta el trabajo de las mujeres en el territorio en torno a la construcción de Paz y el cuidado del medio ambiente, “Toda vez que las mujeres por instinto somos constructoras de paz, y especialmente en esta región donde nos representan una cantidad de biodiversidad que garantiza la vida, no solo la humana sino la vida a todos los niveles, se resaltan y enaltecen esas acciones de conservación que han venido haciendo las mujeres del Putumayo, pero también de protección y resiliencia, es fundamental para ese cambio que requerimos en el país”.

Frente al trabajo de protección al medio ambiente que han venido desarrollando las mujeres de este territorio por varios años, se destaca la labor de la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, una red que reúne a 65 organizaciones de mujeres en el departamento, unida para promover la defensa de los Derechos Humanos con Perspectiva de Género, la construcción de paz en el territorio y el cuidado del ecosistema. Fátima Muriel, presidenta de la Alianza, destaca que “En medio ambiente tenemos 150 mujeres que se llaman “Guardianas del agua” quienes están haciendo protección ambiental en todos sus municipios. Cuentan con cartografías hidrográficas para proteger sus ríos, para reforestarlos, para ver y entender las intervenciones en los afluentes y de esta manera cuidarlos”.

Jörg Schreiber, Jefe de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, destacó de la Misión, que como comunidad internacional “Tenemos un objetivo común en la Puerta de la Amazonía y es hacer un paro a la deforestación, vemos que la MAPP/OEA está haciendo un trabajo crucial en su acompañamiento en los territorios para apoyar la construcción de Paz en Colombia”.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Turquía; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

Día de los Pueblos Indígenas: Riqueza ancestral e importancia de las autoridades y guardias indígenas

9 agosto, 2023

Día de los Pueblos Indígenas

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, destacando su riqueza ancestral, cultural, lingüística, étnica, y sus enseñanzas; y resalta el valioso trabajo que realizan las autoridades y guardias indígenas a lo largo del país, en la protección de los territorios y el medio ambiente.

La MAPP/OEA reconoce la confianza depositada en la Misión y propende por seguir trabajando por un país donde los derechos de los pueblos indígenas se respeten y en el que sean partícipes en los procesos de construcción de una Paz Completa.

Así mismo, la Misión acompaña en las regiones diferentes espacios de encuentro de los pueblos indígenas, participando en escenarios y talleres de construcción de paz, de memoria, de cultura y de arraigo territorial, a través de la capacitación formativa en legislación indígena, resiliencia, resolución de conflictos y paz total, como ocurrió en el Segundo Encuentro Interétnico de Guardias Indígenas y Cimarronas, en San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar.

Desde la MAPP/OEA hemos concentrado esfuerzos importantes en el fortalecimiento de las entidades étnicas, entendiéndolo como autoridades constitucionales, y en este contexto hacen parte las guardias cimarronas y guardias indígenas. Hemos generado unas capacitaciones específicas, como charlas en educación en riesgo de minas, para que tengan mecanismos preventivos para no caer en campos minados o en lugares donde haya municiones sin explosionar. También se realizó una charla en transformación de conflictos para que ellos puedan solucionar los problemas que se presenten en territorio sin tener que incurrir en ningún tipo de violencia o coerción”, señaló Daniela Vargas, Profesional Nacional del Área de Justicia de la MAPP/OEA.

En este Encuentro Interétnico participaron más de 260 guardias cimarronas e indígenas de distintas regiones del país, realizaron actividades de intercambio de saberes ancestrales comunitarios para fortalecer las distintas dinámicas de protección en los territorios.

Para Águeda Quiñonez, Gobernadora Mayor del Pueblo Zenú, “El objetivo principal de estos espacios es el reconocimiento nacional e internacional de que las guardias somos el mecanismo de defensa en nuestros territorios. Es un trabajo comunitario y voluntario, un mecanismo de defensa y de autoprotección que necesitamos que se fortalezcan” y agregó que, “La MAPP/OEA ha sido la única organización internacional que quedó en territorio después del conflicto y la única que sigue con nosotros en los territorios étnicos”. Y, Segundo Casas, Mayor de la Guardia Cimarrona de San Basilio de Palenque, señaló que “Las guardias cimarronas e indígenas son los que conocen el territorio, son una familia, es una ancestralidad que viene de generación en generación”.

Para la MAPP/OEA es fundamental seguir acompañando a los pueblos indígenas en procesos de construcción de paz, diálogo, participación, protección de derechos humanos, ambientales y territoriales; buscando que haya articulaciones con las instituciones, para garantizar la autonomía de estos pueblos.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Turquía; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

Jóvenes de Quibdó cuentan con el acompañamiento de la MAPP/OEA en procesos de Paz Urbana

10 mayo, 2023

Paz Urbana Chocó

Quibdó, Chocó, mayo de 2023.- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) acompañó a las comunidades de los barrios El Reposo y Buenos Aires del municipio de Quibdó, Chocó, en la primera jornada de sanación “ambiental”, en la que se realizó la limpieza de diferentes quebradas de la zona, como un aporte a la Paz urbana en el municipio.

Con las actividades artísticas y ambientales desarrolladas, la comunidad fue protagonista, a través de actos simbólicos, de la construcción de Paz. La MAPP/OEA, comprometida con el avance hacia una Paz Completa, ha venido acompañando, en una fase exploratoria y de transición a la Paz Urbana, a los jóvenes que integran diferentes grupos armados, tal y como lo ha propuesto el actual gobierno, que impulsa a que los jóvenes sean protagonistas en la construcción de la Paz en Colombia.

Gracias a estos espacios, la Misión fortalece el diálogo directo con las comunidades de los barrios más afectados por el conflicto en Quibdó. Para Luz Palacios, Lideresa del Barrio Dos de Mayo, “Este tema es importante porque tenemos muchos jóvenes en los conflictos, y si ellos ven que sí hay compromiso, van a estar en el proceso, porque muchas veces han firmado, pero no les han cumplido, entonces los jóvenes vuelven otra vez a las calles, vuelven a coger las armas. Es por eso, que este tipo de actividades les da confianza, les da esperanza, los une”.

Estos eventos, que contaron con la participación y el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), la MAPP/OEA, la Embajada de Noruega, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Arquidiócesis de Quibdó, son parte de la estrategia #PazTotal raíces de libertad, que lidera el Gobierno Nacional y la OACP, y que busca fortalecer el proyecto de Paz Total en el Pacífico colombiano.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

La MAPP/OEA contribuye a la construcción de una Paz Completa en los centros carcelarios del país.

1 febrero, 2023

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz – MAPP/OEA en articulación con la Comisión de Conciliación Nacional, el apoyo de la Embajada de Suecia y del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, acompañó la realización de diplomados para el fomento de la Paz en centros carcelarios del país.

Con el desarrollo de diferentes versiones del diplomado: “Herramientas para la ambientación de escenarios de negociación que conduzcan a acuerdos para la reconciliación y la Paz” en las cárceles de Valledupar, Palmira y Jamundí en el último trimestre del año 2022, la Misión busca fomentar escenarios idóneos para trabajar por la Paz desde las cárceles del país, que se complementa con el monitoreo que la MAPP/OEA realiza en estos centros y que permite, junto a la institucionalidad, trabajar por la búsqueda de soluciones a las problemáticas y conflictos que se puedan presentar al interior de estos espacios.

Gracias al trabajo que se ha realizado al interior de estos centros carcelarios, la Misión está comprometida y cree que las mujeres y hombres privados de la libertad, integrantes de diferentes actores armados e interesados, están en las capacidades de construir escenarios de Paz a partir de espacios académicos, permitiendo consigo el intercambio de saberes, y un tránsito de escenarios de conflictividad a escenarios de construcción de paz.

19 años aportando a la Paz de Colombia

24 enero, 2023

19 años acompañando al pueblo y a las instituciones colombianas en el anhelo de una Paz Completa.

Desde 2004 hemos acompañado al pueblo colombiano e instituciones en el anhelo de una Paz Completa, siendo testigos de distintos procesos de grandes avances y desafíos que aún tiene la Paz en Colombia.

Por más de medio siglo, Colombia ha sufrido los más duros embates del conflicto armado interno. A inicios del milenio, cuando millones de colombianas y colombianos sufrían graves violaciones a los derechos humanos, el país inició una nueva etapa en la búsqueda de la paz. En el 2002, el Gobierno nacional y grupos de autodefensa iniciaron un proceso de diálogo, condicionado a un cese unilateral de acciones violentas y alto al fuego, aceptado por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

Poco más de un año después, cuando la opinión pública arreciaba las críticas por la falta de verificación del cese, y ante la solicitud del Estado colombiano, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aceptó contribuir al proceso. En 2004, el Consejo Permanente de la Organización autorizó la creación de una misión en Colombia, que se convirtió en la primera experiencia de verificación internacional de un cese de hostilidades en el país. 

Fue así como llegamos bajo el nombre “Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA)” con la esperanza de acompañar al pueblo colombiano de construir Paz Completa. Durante estos 19 años de trabajo ininterrumpido en Colombia hemos puesto en práctica en Colombia la experiencia acumulada de la OEA en el apoyo a la resolución de conflictos y procesos de paz en Centro y Sudamérica, al tiempo logramos desarrollar una identidad propia, a partir de la presencia permanente y la experiencia ganada con el trasegar de los territorios y en el contacto cercano con todos los actores involucrados en la construcción de paz, especialmente con las comunidades, las víctimas y las instituciones. 

Hoy y todos los días, renovamos nuestro compromiso de acompañar al pueblo colombiano en este esfuerzo de construir Paz Completa en el país. Gracias a todas y todos los colombianos por abrirnos las puertas y dejarnos acompañar este propósito.

MAPP/OEA lidera espacios de formación para la transformación de conflictos y la búsqueda de consensos en Cali

23 agosto, 2022

Talleres construcción Paz Cali

Durante tres meses, junto a la Arquidiócesis y Pastoral Social de Cali, se realizaron tres talleres de capacitación a integrantes de organizaciones sociales y de alcaldías de Cali y Jamundí para brindar herramientas que permitan abordar y transformar conflictos a través del diálogo, la construcción de consensos, la negociación y la mediación.

Dentro de su apuesta de fortalecer las capacidades de actores claves en los territorios, la MAPP/OEA lideró estos encuentros de formación con tres días de duración cada uno en la ciudad de Cali, en los que, a través de exposiciones, actividades lúdicas, prácticas y juegos de roles se construyeron aprendizajes alrededor del diálogo, la comunicación constructiva y la toma de decisiones, entre otros.

“Estos espacios son de suma importancia porque el diálogo puede convertirse en un valor, una metodología y un objetivo para abordar los problemas una alternativa a la confrontación y la violencia”,

Herbert Ortega, Coordinador del Área de Fortalecimiento de Capacidades.

Carolina Rivera, psicóloga e integrante de la Pastoral Social concluyó que: “estos procesos deberíamos tenerlos todos, ya que los ciclos de los talleres han sido muy valiosos para nuestro aprendizaje personal, especialmente para poder replicarlos y aportarlos en nuestras comunidades”.

“Necesitamos más del diálogo para poder transformar esas situaciones de conflictividad que vemos en nuestros barrios, comunidades, territorios y en general en todo Colombia“

Gina Aguilar, participante del taller y estudiante de trabajo social

Con este ciclo de talleres, la MAPP/OEA reitera su compromiso con la construcción de Paz en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad, y continúa invitando a la sociedad en su conjunto a apostarle al diálogo para transformar los conflictos en Colombia.

SEMANA: OEA lanzó alerta por violencia armada en Colombia; pidió paz con el ELN

17 junio, 2022

La violencia armada persiste en Colombia, a pesar de avances en la implementación del acuerdo de paz sellado hace cinco años, advirtió un reciente informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), llamando a la guerrilla del ELN a dar señales de paz.

El último reporte de la Misión de la OEA en Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) identifica “graves impactos” sobre la población civil en muchas zonas del país, varias fronterizas con Venezuela y Ecuador.

Menciona homicidios de activistas y líderes comunitarios, desplazamientos forzados, confinamientos, extorsiones, contaminación con minas antipersonales y reclutamiento de menores, especialmente indígenas y migrantes.

Leer el informe completo aquí

Aunque el Estado colombiano acordó en 2016 el fin del conflicto con las ahora disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las Farc y bandas narcotraficantes siguen disputándose el control territorial.

Más allá de que su objetivo parece ser maximizar sus ganancias de economías legales e ilegales, en gran parte “intentan sostener una plataforma político-ideológica con la que buscan legitimar su existencia y accionar”, agrega el reporte.

También señala la “alta actividad armada” de bandas narcotraficantes, como el Clan del Golfo, aunque destaca la detención de su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga alias Otoniel, extraditado a Estados Unidos en mayo.

El informe, que repasa el segundo semestre de 2021, subraya “preocupación” por lo que considera una “justicia de facto” ejercida por estos grupos armados ilegales, que “entorpecen” la labor de la justicia formal.

Aunque aplaude la puesta en marcha por parte del gobierno de Iván Duque del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, la MAPP/OEA nota dificultades en la implementación, con “casos de estafas” y “débil gestión” de entes territoriales.

Por otra parte, resalta que la población migrante “sigue siendo víctima de agresiones físicas, homicidios, desapariciones y expulsiones” por parte los grupos armados ilegales.

“Necesidad de un acuerdo de paz con el ELN”

A cuatro días del balotaje presidencial en Colombia, en el que se medirán el exguerrillero del M19 Gustavo Petro y el excéntrico millonario Rodolfo Hernández, la MAPP/OEA convoca a seguir avanzando hacia la “paz completa” tras seis décadas de conflicto armado.

Es necesario que la guerrilla del ELN dé señales claras y concretas de sus intenciones de paz”, enfatiza el informe, pidiendo la liberación de todos los secuestrados, y el cese de los raptos, las afectaciones a la población civil y los atentados contra la infraestructura que producen “enormes” impactos ambientales.

Además, el reporte llama a mantener abiertas las vías de diálogo que permitan eventualmente “retomar las conversaciones de paz” con esta guerrilla guevarista, alzada en armas desde 1964.

“El pueblo colombiano se merece una paz completa”, dijo Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA, al presentar el informe ante el Consejo Permanente de la OEA.

Iván Duque, que dejará la presidencia en agosto luego de cuatro años en el poder, rompió los diálogos con el ELN en 2019, luego de un atentado en una academia policial que dejó 22 cadetes muertos, además del agresor.

Las conversaciones habían sido iniciadas por el antecesor de Duque, el Nobel de la Paz Juan Manuel Santos, quien el 24 de noviembre de 2016 firmó la paz con las Farc.

La MAPP/OEA apreció, por otra parte, lo que describió como “logros institucionales” en la implementación de programas de desarrollo territorial y sustitución de cultivos ilícitos (PNIS), desminado humanitario y prevención del reclutamiento.

También reconoció hechos de “gran relevancia en términos democráticos”, como la reactivación del proceso de elección de 16 curules de paz para el Congreso nacional.

Finalmente, exaltó el trabajo de la Comisión de la Verdad para el acceso de las víctimas del conflicto armado a justicia, reparación integral y garantías de no repetición.

Para ver la nota en el medio haga clic aquí.

EL TIEMPO: Los retos y avances del proceso de paz en Colombia, según informe de la OEA

Amenazas por grupos armados ilegales, financiación de programas y narcotráfico, entre los temas.

El accionar de los grupos armados ilegales sobre la población civil e instituciones del Estado, la persistencia de dinámicas del narcotráfico y el conflicto, el periodo de renovación democrática y el proceso de reincorporación y comparecencia a la justicia de los excombatientes de las Farc son algunos de los temas centrales que aborda el informe semestral de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Leer el informe completo aquí

El documento aborda el segundo semestre de 2021, y aunque se destacan algunos logros alcanzados durante la implementación del acuerdo de paz, también se encienden las alertas sobre varios temas.

“La MAPP/OEA expresa su altísima preocupación por la persistencia de acciones violentas por parte de grupos armados ilegales que afectan gravemente a las comunidades, principalmente a liderazgos sociales y comunales; autoridades étnicas; mujeres; niños, niñas y adolescentes; víctimas del conflicto armado; personas en proceso de reincorporación, y servidores públicos”, indica la misión.

Producto de 5.197 acciones de monitoreo y acompañamiento, en cerca de 700 centros poblados de 29 departamentos, la MAPP observó que continúan los homicidios, el desplazamiento forzado, los atentados, las amenazas, la instalación de minas antipersonal, las extorsiones y el control territorial en el Bajo Cauca (Antioquia), Catatumbo (Norte de Santander), Sur de Bolívar, Sur de Córdoba y ejes de los ríos Atrato, Baudó y San Juan (Chocó), así como en los departamentos de Arauca, Cauca, Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo, Nariño y Valle del Cauca.

Te puede interesar: MAPP/OEA llama a elecciones participativas y pacíficas en Colombia

“También, que se mantiene el reclutamiento forzado de menores de edad, que afecta de manera particular a miembros de pueblos étnicos y población migrante, así como el incremento de la justicia de facto”, dice el informe.


La misión destaca logros en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos ilícitos (PNIS), el desminado humanitario, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), y el trabajo adelantado por la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, que está ad portas de entregar su informe final.

Además, la MAPP reconoce el proceso de renovación democrática adelantado en instancias territoriales como las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las Mesas de Participación de Victimas; la elección de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) y la Instancia Especial de Mujeres de la Comisión de seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI), y la reactivación del proceso de elección de 16 curules de paz para el Congreso de la República.


Leer el informe completo aquí


“Una Paz que defienda la vida y cese todas las afectaciones contra comunidades y liderazgos; que silencie todas las armas y fusiles; que abra escenarios de diálogo y alternativas judiciales con los distintos grupos armados ilegales; que facilite la llegada integral y articulada del Estado, y acelere el desarrollo en todos los territorios”, puntualizó Roberto Menéndez, jefe de la misión.

Para ver la nota en el medio haga clic aquí.

Un documental que muestra el camino de ocho asociaciones de víctimas a la justicia transicional 

10 marzo, 2022

Con la presentación de un documental finalizó el acompañamiento de la MAPP/OEA a ocho comunidades afectadas por el conflicto armado, quienes le entregaron sus informes a la JEP y fortalecieron sus capacidades para construir verdad, contribuir a la memoria y acceder a la justicia. 

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá fue el escenario de un encuentro inédito: Mujeres, hombres y jóvenes de ocho territorios del país se encontraron en una sola búsqueda: el camino hacia la justicia transicional. Llegaron desde Chocó, Nariño, Antioquia, Guaviare, Caquetá, Córdoba, Arauca y Norte de Santander para asistir a un evento que era, a la vez, un homenaje a su lucha y resistencia. 

En medio de tímidos saludos, fueron construyendo un único mandala en el centro del escenario. Cada comunidad incluyó elementos típicos de su región: alimentos, artesanías, tejidos, flores aromáticas y frutas que convirtieron la tarima en una representación de la diversidad del proyecto del que hicieron parte durante ocho meses, “Comunidad camino a la justicia”, y que ese día las convocó a juntarse.

“Este cierre es un abrir de puertas, para poder resarcir las tragedias de la guerra. Hoy resurgen nuestras esperanzas, y una oportunidad para decir que hemos sobrevivido y que queremos justicia”, señaló uno de los miembros del Pueblo Korebaju, del Caquetá. 

Representantes de las ocho comunidades participaron en un ritual de armonización, que abrió el evento. Allí recordaron a sus seres queridos, ratificaron sus luchas y manifestaron la esperanza de que la entrega de estos informes ante la JEP sea determinante en su camino hacia la justicia. Ellas y ellos, así como representantes de la MAPP/OEA, la JEP, la Procuraduría General de la Nación y el embajador de Alemania, Peter Ptassek, encendieron una vela como acto simbólico. 

Tras la armonización, las luces del auditorio se apagaron. Durante 23 minutos las y los representantes de las comunidades pudieron ver reflejado el proceso en un documental. Una pieza audiovisual que rescató los momentos más humanos, más importantes y más emotivos del camino que emprendieron las víctimas para construir el informe y fortalecer sus capacidades en liderazgo, derechos humanos y resolución de conflictos.

Documental Comunidades Camino a la Justicia

“Tuvimos oportunidad de sacar la verdad, que estuvo guardada en nuestros corazones, y detrás de las puertas y las paredes. Nos tocó llorar. Este proyecto nos dió oportunidad para escucharnos”, señaló una de las lideresas de La Juntanza de Chocó, que agrupa a asociaciones de víctimas que se unieron para construir un informe sobre la violencia sexual que sufrieron en el marco del conflicto armado. 

Al verse en la pantalla, las víctimas sonreían, se tomaban fotos y se miraban alegres. La pieza audiovisual es también en un ejercicio de memoria, un recordatorio del camino hacia la justicia y un ejemplo de la resistencia de cada una de estas comunidades. Tras la muestra del documental, las víctimas conversaron durante más de 2 horas sobre el impacto del proyecto y sus expectativas. 

“Agradecemos los informes que han presentado, porque expresan la activa participación de las víctimas en la Jurisdicción y son la base para determinar máximos responsables y brindar justicia. Gran parte de los avances de la Jurisdicción se han dado por el apoyo de la comunidad internacional, con un aporte destacado de MAPP/OEA”, señaló la magistrada Xiomara Balanta, quien también asistió al evento. 

Con el desarrollo de este proyecto, que implicó el apoyo de ocho equipos regionales, la realización de más de 35 encuentros con las víctimas y un despliegue territorial importante, la Misión reafirma su apoyo al Sistema Integral para la Paz y a las víctimas del conflicto armado en la búsqueda de una Paz Completa. 

“Nos mueven las víctimas, y su centralidad. Son nuestro motor, nuestras ruedas y nuestro compromiso”, concluyó Daniel Millares, coordinador del área de Justicia de la MAPP/OEA. 

Así fue la Escuela de Liderazgo del proyecto “Comunidades camino a la justicia”

9 marzo, 2022

Organizaciones de víctimas en Antioquia, Arauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Guaviare, Nariño y Norte de Santander participaron en escuelas de liderazgo para fortalecer sus habilidades en mecanismos judiciales, de prevención y protección de violencias, de la mano de la institucionalidad local, regional y nacional.

Luego de presentar sus informes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en diciembre de 2021, las ocho asociaciones de víctimas del proyecto “Comunidades camino a la justicia” también participaron de escuelas de liderazgo en los territorios, con el apoyo del Gobierno de Alemania y la MAPP/OEA.

Quienes participaron de estas escuelas fortalecieron sus capacidades existentes y encontraron nuevas herramientas para acceder a la justicia y aportar a la lucha contra la impunidad. A la par, en cada territorio los talleres se enfocaron en asuntos específicos según las necesidades de cada asociación o comunidad.

A la Mesa de Víctimas de Anorí el tema que más les entusiasmó fue el de mecanismos para la defensa y protección de los Derechos Humanos, pues consideran que la tutela, las acciones de grupo populares y los derechos de petición, entre otros, son herramientas útiles para para proteger y garantizar los derechos de aquellas comunidades que representan.

Néstor Torres, Coordinador de la Mesa de Víctimas de Anorí, destaca el alcance que tuvo la Escuela en otros municipios del departamento, pues “se logró articular a las mesas de víctimas de Campamento, Angostura, Yalí, Amalfi y Guadalupe para que sus integrantes también llevaran estos aprendizajes a sus municipios”.

Con el Pueblo Hitnü, en Arauca, la Escuela se realizó en tres momentos: un encuentro intergeneracional en el que participaron diferentes asentamientos, un diálogo intergeneracional para profundizar en la experiencia de construcción de los reglamentos internos de cada resguardo, y un momento enfocado en los mecanismos de autoprotección. También se facilitó la reactivación del diálogo entre los distintos asentamientos y clanes, además de que se dieron reencuentros con comunidades que sufrieron desplazamiento y habían perdido contacto con su pueblo.

El profesor del Pueblo Hitnü y participante de la escuela, Darwin García, destaca que se generaron espacios para intercambiar conocimientos ancestrales que incluyeron cantos, fogatas, tejidos y juegos deportivos, lo que fortaleció los liderazgos y los lazos comunitarios.  

En la Escuela de Liderazgo con el Pueblo Korebaju se promovieron constantemente las prácticas ancestrales, generando espacios de armonización donde se establecieron lazos de confianza entre el equipo de la MAPP/OEA y los integrantes de este pueblo. Todos los grupos poblacionales participaron, lo que permitió la apropiación de aprendizajes en las diferentes generaciones del pueblo, así como el protagonismo de jóvenes y mujeres en espacios de toma de decisiones. En resumen, esta Escuela ha dejado al Pueblo Korebaju con muchas ganas de seguir trabajando y de participar en escenarios de toma de decisiones, importantes para su pervivencia y su historia.

“Fue una experiencia muy bonita porque fue una oportunidad para que las mujeres hablaran”, destaca Gonzalo Gasca, líder del Pueblo Korebaju.

La Escuela de Lideresas en Chocó, con el colectivo La Juntanza, fue la única escuela exclusiva para mujeres dentro del proyecto. Tuvo el objetivo de llegar a las subregiones del Chocó de manera itinerante mediante espacios de diálogo y reflexión sobre temas como el empoderamiento de las mujeres, los primeros auxilios psicológicos y la autoprotección feminista. A través de la Escuela, las mujeres se fortalecieron como lideresas y se formaron para reaccionar ante diferentes situaciones de crisis que se puedan presentar en el territorio o en escenarios hostiles tales como las etapas judiciales avanzadas en la JEP, además de que aumentaron sus niveles de sororidad.

Arlenis Moreno, integrante de La Juntanza del Chocó y participante de la Escuela señaló que: “Me gustó mucho porque aprendí muchos temas que yo no conocía, como las funciones de una lideresa. Además aprendí a defenderme y a ayudar a una compañera que ha sido maltratada”.

Los espacios de formación con la Mesa de Víctimas de Montelíbano se desarrollaron en Tierradentro, en articulación con la Defensoría Regional del Sur de Córdoba. Entre los temas abordados, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición y las violencias basadas en género fueron los que más llamaron la atención entre los participantes. Según ellos, la Escuela se convirtió en un escenario de encuentros e intercambio de ideas, en una vía para visibilizar el territorio, y en una instancia para fortalecer la interlocución con entidades estatales. También, posibilitó la reflexión y análisis de problemáticas, ya que se brindaron herramientas para pensar desde distintas perspectivas y poder abordar las situaciones que se presentan en los contextos rurales.

“He aprendido sobre los derechos que tenemos como mujeres, esa es la parte que más me ha gustado porque no tenía tanto conocimiento sobre esto. Todos los temas han sido muy buenos, no solamente desde lo personal, sino para poder ayudar a la comunidad”. Yamilde Mildred Ensuncho, participante en Córdoba.

La Escuela de Liderazgo con la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada del Guaviare, ASOVIG, se desarrolló con hombres y mujeres de diferentes edades y municipios del Guaviare. Igual que en otros territorios donde tuvo presencia el proyecto, uno de los temas que más llamó la atención fue el de los mecanismos de protección de derechos y control social, pues permitió a los participantes empoderarse como ciudadanos, fortalecer su autonomía y activar canales de acceso de la justicia. Fue, además, una oportunidad de estrechar lazos entre la comunidad y la institucionalidad.

“Algo valioso e importante que yo aprendí fue saber a dónde dirigirme, a qué entidades, para yo poder averiguar por el caso de los desaparecidos. Me parece que eso es algo muy importante para nosotras las víctimas, porque estábamos ignorando muchas cosas”. María Nuri Quintero, integrante de ASOVIG.

En La Victoria, corregimiento de Ipiales, en Nariño, la Escuela se desarrolló con la Asociación Victoria en Paz, a través de un ejercicio de concertación comunitaria y de gestión de alianzas interinstitucionales. Allí se realizó un diplomado en políticas públicas en conjunto con la Defensoría Regional del Pueblo y un seminario de profundización.  Entre las temáticas que más han interesado a la comunidad de este territorio se detacan la justicia ambiental, la justicia con enfoque de género, y la formulación y gestión de proyectos comunitarios.

“En la Escuela de Liderazgo La comunidad ha cambiado en la manera de hacer valer sus derechos y ha permitido que podamos hacer planes de acción para el desarrollo de nuestro territorio” Mónica Ávila, integrante del grupo de jóvenes de La Victoria.

La Nación Barí, en Norte de Santander, realizó actividades de identificación y afectación del territorio y la ubicación de ancestros, entre otros, debido a que por muchos años el conflicto armado les impidió desarrollar sus actividades culturales regulares. Este pueblo indígena escribió “El cuaderno de la memoria” en el que registró hechos determinantes, pues como parte del proyecto la comunidad identificó que habían olvidado fechas, datos, lugares y situaciones importantes ocurridas en su territorio.

Para Cesar Abitubayeya, integrante del pueblo y participante de la escuela: “La importancia de esta Escuela es formar a la juventud y a los niños; que ellos recuerden el esquema de justicia propia, en la vida cotidiana y en el Pueblo Barí”.

La MAPP/OEA sigue apostando por el fortalecimiento de los liderazgos y sigue acompañando a las víctimas del conflicto armado en su acceso a la verdad, justicia, reparación y no repetición, entendiendo que la garantía de estos derechos es fundamental para la construcción de una Paz Completa.  La Misión agradece la generosidad del Gobierno de Alemania para desarrollar este proceso, y resalta el interés y el esfuerzo continuo de las comunidades para apropiar este proceso de formación.