La MAPP/OEA instala escuela de liderazgo femenino Juntas por lo Comunal con representantes de resguardos indígenas

21 marzo, 2023

Juntas por lo Comunal es una estrategia que surge como respuesta a la importancia de continuar acompañando la acción política de las mujeres, a partir de una escuela de formación, que cuenta con la participación de mujeres jóvenes y adultas comunales, integrantes de plataformas de juventud y estudiantes de secundaria, desde un enfoque de género, trabajando por los derechos de las mujeres y la construcción de Paz.

Cumbal, Nariño, 21 de marzo de 2023.

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en su compromiso por seguir trabajando por una Colombia más igualitaria y el fortalecimiento de las agendas de género, Paz y seguridad, instaló la Escuela Juntas por lo Comunal en el municipio de Cumbal, Nariño, con la participación de la Mesa de Mujeres de Cumbal, de la que hacen parte los resguardos indígenas de El Gran Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer.

Juntas por Lo Comunal es el resultado del acompañamiento continuo que ha hecho la MAPP/OEA a la Mesa Municipal de Mujer y Género y la creación de la Oficina de Mujer de 2019, bajo el Diplomado Tejiendo Saberes, iniciativa en la que participaron varias mujeres de estos cuatro resguardos.

La Escuela contará con 8 módulos divididos en 5 sesiones de trabajo mensual. El primero, el de Historia, está relacionado con la historia de la mujer del Pueblo de Los Pastos, como introducción para construir nuevos liderazgos femeninos, con el soporte de las prácticas hacia la paz. El próximo encuentro será en el mes de abril y contará con la participación de 14 integrantes de las Mesas de los resguardos indígenas, mujeres que tienen el objetivo de replicar lo aprendido al interior de sus comunidades.

“Esta escuela es muy importante para nosotras como mujeres, y también para los hombres, porque lo que queremos es trabajar y contribuir a la equidad de género. Esta Escuela lo que busca es vincular a más mujeres para que podamos defender nuestros derechos, pero también saber cuáles son nuestros deberes”, señaló Miryam Hernández, participante representante del resguardo indígena Panán.

Juntas por lo Comunal es una iniciativa de la MAPP/OEA del área de Transformación Territorial, Participación y Reparación a Víctimas y de sus énfasis: Liderazgo de las mujeres y políticas de género para la paz y participación; en el marco del proyecto de promoción y fortalecimiento del diálogo como mecanismo eficiente de la participación ciudadana para la construcción de paz apoyado por el gobierno suizo y el Fondo Canasta de la MAPP/OEA (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos).

La MAPP/OEA contribuye a la construcción de una Paz Completa en los centros carcelarios del país.

1 febrero, 2023

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz – MAPP/OEA en articulación con la Comisión de Conciliación Nacional, el apoyo de la Embajada de Suecia y del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, acompañó la realización de diplomados para el fomento de la Paz en centros carcelarios del país.

Con el desarrollo de diferentes versiones del diplomado: “Herramientas para la ambientación de escenarios de negociación que conduzcan a acuerdos para la reconciliación y la Paz” en las cárceles de Valledupar, Palmira y Jamundí en el último trimestre del año 2022, la Misión busca fomentar escenarios idóneos para trabajar por la Paz desde las cárceles del país, que se complementa con el monitoreo que la MAPP/OEA realiza en estos centros y que permite, junto a la institucionalidad, trabajar por la búsqueda de soluciones a las problemáticas y conflictos que se puedan presentar al interior de estos espacios.

Gracias al trabajo que se ha realizado al interior de estos centros carcelarios, la Misión está comprometida y cree que las mujeres y hombres privados de la libertad, integrantes de diferentes actores armados e interesados, están en las capacidades de construir escenarios de Paz a partir de espacios académicos, permitiendo consigo el intercambio de saberes, y un tránsito de escenarios de conflictividad a escenarios de construcción de paz.

19 años aportando a la Paz de Colombia

24 enero, 2023

19 años acompañando al pueblo y a las instituciones colombianas en el anhelo de una Paz Completa.

Desde 2004 hemos acompañado al pueblo colombiano e instituciones en el anhelo de una Paz Completa, siendo testigos de distintos procesos de grandes avances y desafíos que aún tiene la Paz en Colombia.

Por más de medio siglo, Colombia ha sufrido los más duros embates del conflicto armado interno. A inicios del milenio, cuando millones de colombianas y colombianos sufrían graves violaciones a los derechos humanos, el país inició una nueva etapa en la búsqueda de la paz. En el 2002, el Gobierno nacional y grupos de autodefensa iniciaron un proceso de diálogo, condicionado a un cese unilateral de acciones violentas y alto al fuego, aceptado por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

Poco más de un año después, cuando la opinión pública arreciaba las críticas por la falta de verificación del cese, y ante la solicitud del Estado colombiano, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aceptó contribuir al proceso. En 2004, el Consejo Permanente de la Organización autorizó la creación de una misión en Colombia, que se convirtió en la primera experiencia de verificación internacional de un cese de hostilidades en el país. 

Fue así como llegamos bajo el nombre “Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA)” con la esperanza de acompañar al pueblo colombiano de construir Paz Completa. Durante estos 19 años de trabajo ininterrumpido en Colombia hemos puesto en práctica en Colombia la experiencia acumulada de la OEA en el apoyo a la resolución de conflictos y procesos de paz en Centro y Sudamérica, al tiempo logramos desarrollar una identidad propia, a partir de la presencia permanente y la experiencia ganada con el trasegar de los territorios y en el contacto cercano con todos los actores involucrados en la construcción de paz, especialmente con las comunidades, las víctimas y las instituciones. 

Hoy y todos los días, renovamos nuestro compromiso de acompañar al pueblo colombiano en este esfuerzo de construir Paz Completa en el país. Gracias a todas y todos los colombianos por abrirnos las puertas y dejarnos acompañar este propósito.

Informe al Consejo Permanente: MAPP/OEA sigue sumando a la Paz Completa de Colombia

21 septiembre, 2022

Informe Semestral 33

Washington, 21 de septiembre de 2022. 

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente el trigésimo tercer informe sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización (MAPP/OEA), correspondiente al primer semestre de 2022.

Este informe es producto de 1.217 misiones de monitoreo y acompañamiento en 678 centros poblados de 26 departamentos del país, y en él se reconocen los logros, los desafíos y las amenazas en los territorios más afectados por el conflicto armado, la criminalidad y la inequidad en el país para la construcción de la Paz. Entre otros, se destaca la socialización del Informe Final por parte de la Comisión de la Verdad, el cual presenta aportes significativos en el reconocimiento del conflicto armado y configura un avance hacia la no repetición a través de pertinentes recomendaciones.

A su vez, la Misión expresó su preocupación por la violencia empleada por parte de distintos grupos armados ilegales, que continúa afectando principalmente a liderazgos sociales, autoridades étnico-territoriales, personas defensoras de derechos humanos y ambientales, servidores públicos, mujeres, niñas, niños y adolescentes, firmantes de paz y población migrante.

La MAPP/OEA constató graves afectaciones a la población civil que impactan en el ejercicio de sus derechos en zonas críticas como Arauca, Putumayo, Cauca, Nariño, Chocó y Norte de Santander; y regiones como el San Juan y Baudó (Chocó); Sur de Bolívar; Sanquianga y Telembí (Nariño); corredor El Tambo-Argelia (Cauca); Sierra Nevada de Santa Marta; y el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca).

El informe reconoce que la participación observada en las pasadas elecciones es el reflejo de cambios sociopolíticos internos que generan un impacto en la región, donde la apuesta por la construcción de paz sigue siendo central para lograr transformaciones sociales.

Finalmente, la Misión de la OEA saludó la apuesta de “Paz Total” que viene adelantando el Gobierno Nacional, cuyas primeras acciones apuntan a reanudar las conversaciones con la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el acercamiento con otras estructuras armadas ilegales. En este sentido, hace un llamado a las instituciones a apropiarse de las lecciones aprendidas de anteriores acercamientos y/o acuerdos con grupos armados ilegales, con el fin de avanzar de manera contundente en la consolidación de la paz, rescatando la centralidad de las víctimas en todo momento.

“El camino hacia la Paz Completa requiere la suma de voluntades. La Misión pone al servicio de la sociedad colombiana y del Gobierno su conocimiento acumulado y su experiencia a partir de 18 años de trabajo ininterrumpido“.

Afirmó el Jefe de la Misión, Roberto Menéndez.

La MAPP/OEA seguirá sumando a la Paz Completa de Colombia al trabajar junto a las comunidades y las instituciones, facilitando el diálogo, tendiendo puentes y favoreciendo la urgente presencia de instituciones del Estado en los territorios más afectados por el conflicto armado y la violencia, bajo los principios de imparcialidad, autonomía, independencia, solidaridad y respeto.

Todo el informe aquí

Comunicado conjunto de la Comunidad Internacional en Colombia sobre la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad

29 junio, 2022

Bogotá, 29 de Junio de 2022. Los miembros de la Comunidad Internacional abajo firmantes saludan y valoran altamente la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad que se llevar a cabo ayer, y que recoge la historia de! conflicto armado, el dolor de las víctimas y sus experiencias de resiliencia y construcción de paz, en un trabajo riguroso de más de tres años en todo el territorio nacional.

El Sistema Integral para la Paz del que hace parte la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, es fruto del Acuerdo de Paz. Un sistema innovador que incorpora las perspectivas de género, Étnica y de juventud, y que busca un balance entre la necesidad de sostener la paz, impartir justicia, restaurar a las victimas y crear las condiciones necesarias para la no repetición.

En ese sentido, el Informe de la Comisión de la Verdad materializa el compromiso de poner a las ví­ctimas en el centro del Acuerdo de Paz, clave para establecer las bases de la reconciliación y la construcción de paz en Colombia.

Ahora empieza, para la sociedad y las autoridades del Estado, la tarea de difundir y desarrollar las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, para lograr la plena implementación del Acuerdo de Paz y para erradicar la violencia de los territorios.

La Comunidad Internacional

EL TIEMPO: Los retos y avances del proceso de paz en Colombia, según informe de la OEA

17 junio, 2022

Amenazas por grupos armados ilegales, financiación de programas y narcotráfico, entre los temas.

El accionar de los grupos armados ilegales sobre la población civil e instituciones del Estado, la persistencia de dinámicas del narcotráfico y el conflicto, el periodo de renovación democrática y el proceso de reincorporación y comparecencia a la justicia de los excombatientes de las Farc son algunos de los temas centrales que aborda el informe semestral de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Leer el informe completo aquí

El documento aborda el segundo semestre de 2021, y aunque se destacan algunos logros alcanzados durante la implementación del acuerdo de paz, también se encienden las alertas sobre varios temas.

“La MAPP/OEA expresa su altísima preocupación por la persistencia de acciones violentas por parte de grupos armados ilegales que afectan gravemente a las comunidades, principalmente a liderazgos sociales y comunales; autoridades étnicas; mujeres; niños, niñas y adolescentes; víctimas del conflicto armado; personas en proceso de reincorporación, y servidores públicos”, indica la misión.

Producto de 5.197 acciones de monitoreo y acompañamiento, en cerca de 700 centros poblados de 29 departamentos, la MAPP observó que continúan los homicidios, el desplazamiento forzado, los atentados, las amenazas, la instalación de minas antipersonal, las extorsiones y el control territorial en el Bajo Cauca (Antioquia), Catatumbo (Norte de Santander), Sur de Bolívar, Sur de Córdoba y ejes de los ríos Atrato, Baudó y San Juan (Chocó), así como en los departamentos de Arauca, Cauca, Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo, Nariño y Valle del Cauca.

Te puede interesar: MAPP/OEA llama a elecciones participativas y pacíficas en Colombia

“También, que se mantiene el reclutamiento forzado de menores de edad, que afecta de manera particular a miembros de pueblos étnicos y población migrante, así como el incremento de la justicia de facto”, dice el informe.


La misión destaca logros en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos ilícitos (PNIS), el desminado humanitario, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), y el trabajo adelantado por la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, que está ad portas de entregar su informe final.

Además, la MAPP reconoce el proceso de renovación democrática adelantado en instancias territoriales como las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las Mesas de Participación de Victimas; la elección de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) y la Instancia Especial de Mujeres de la Comisión de seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI), y la reactivación del proceso de elección de 16 curules de paz para el Congreso de la República.


Leer el informe completo aquí


“Una Paz que defienda la vida y cese todas las afectaciones contra comunidades y liderazgos; que silencie todas las armas y fusiles; que abra escenarios de diálogo y alternativas judiciales con los distintos grupos armados ilegales; que facilite la llegada integral y articulada del Estado, y acelere el desarrollo en todos los territorios”, puntualizó Roberto Menéndez, jefe de la misión.

Para ver la nota en el medio haga clic aquí.

Un documental que muestra el camino de ocho asociaciones de víctimas a la justicia transicional 

10 marzo, 2022

Con la presentación de un documental finalizó el acompañamiento de la MAPP/OEA a ocho comunidades afectadas por el conflicto armado, quienes le entregaron sus informes a la JEP y fortalecieron sus capacidades para construir verdad, contribuir a la memoria y acceder a la justicia. 

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá fue el escenario de un encuentro inédito: Mujeres, hombres y jóvenes de ocho territorios del país se encontraron en una sola búsqueda: el camino hacia la justicia transicional. Llegaron desde Chocó, Nariño, Antioquia, Guaviare, Caquetá, Córdoba, Arauca y Norte de Santander para asistir a un evento que era, a la vez, un homenaje a su lucha y resistencia. 

En medio de tímidos saludos, fueron construyendo un único mandala en el centro del escenario. Cada comunidad incluyó elementos típicos de su región: alimentos, artesanías, tejidos, flores aromáticas y frutas que convirtieron la tarima en una representación de la diversidad del proyecto del que hicieron parte durante ocho meses, “Comunidad camino a la justicia”, y que ese día las convocó a juntarse.

“Este cierre es un abrir de puertas, para poder resarcir las tragedias de la guerra. Hoy resurgen nuestras esperanzas, y una oportunidad para decir que hemos sobrevivido y que queremos justicia”, señaló uno de los miembros del Pueblo Korebaju, del Caquetá. 

Representantes de las ocho comunidades participaron en un ritual de armonización, que abrió el evento. Allí recordaron a sus seres queridos, ratificaron sus luchas y manifestaron la esperanza de que la entrega de estos informes ante la JEP sea determinante en su camino hacia la justicia. Ellas y ellos, así como representantes de la MAPP/OEA, la JEP, la Procuraduría General de la Nación y el embajador de Alemania, Peter Ptassek, encendieron una vela como acto simbólico. 

Tras la armonización, las luces del auditorio se apagaron. Durante 23 minutos las y los representantes de las comunidades pudieron ver reflejado el proceso en un documental. Una pieza audiovisual que rescató los momentos más humanos, más importantes y más emotivos del camino que emprendieron las víctimas para construir el informe y fortalecer sus capacidades en liderazgo, derechos humanos y resolución de conflictos.

Documental Comunidades Camino a la Justicia

“Tuvimos oportunidad de sacar la verdad, que estuvo guardada en nuestros corazones, y detrás de las puertas y las paredes. Nos tocó llorar. Este proyecto nos dió oportunidad para escucharnos”, señaló una de las lideresas de La Juntanza de Chocó, que agrupa a asociaciones de víctimas que se unieron para construir un informe sobre la violencia sexual que sufrieron en el marco del conflicto armado. 

Al verse en la pantalla, las víctimas sonreían, se tomaban fotos y se miraban alegres. La pieza audiovisual es también en un ejercicio de memoria, un recordatorio del camino hacia la justicia y un ejemplo de la resistencia de cada una de estas comunidades. Tras la muestra del documental, las víctimas conversaron durante más de 2 horas sobre el impacto del proyecto y sus expectativas. 

“Agradecemos los informes que han presentado, porque expresan la activa participación de las víctimas en la Jurisdicción y son la base para determinar máximos responsables y brindar justicia. Gran parte de los avances de la Jurisdicción se han dado por el apoyo de la comunidad internacional, con un aporte destacado de MAPP/OEA”, señaló la magistrada Xiomara Balanta, quien también asistió al evento. 

Con el desarrollo de este proyecto, que implicó el apoyo de ocho equipos regionales, la realización de más de 35 encuentros con las víctimas y un despliegue territorial importante, la Misión reafirma su apoyo al Sistema Integral para la Paz y a las víctimas del conflicto armado en la búsqueda de una Paz Completa. 

“Nos mueven las víctimas, y su centralidad. Son nuestro motor, nuestras ruedas y nuestro compromiso”, concluyó Daniel Millares, coordinador del área de Justicia de la MAPP/OEA. 

Así fue la Escuela de Liderazgo del proyecto “Comunidades camino a la justicia”

9 marzo, 2022

Organizaciones de víctimas en Antioquia, Arauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Guaviare, Nariño y Norte de Santander participaron en escuelas de liderazgo para fortalecer sus habilidades en mecanismos judiciales, de prevención y protección de violencias, de la mano de la institucionalidad local, regional y nacional.

Luego de presentar sus informes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en diciembre de 2021, las ocho asociaciones de víctimas del proyecto “Comunidades camino a la justicia” también participaron de escuelas de liderazgo en los territorios, con el apoyo del Gobierno de Alemania y la MAPP/OEA.

Quienes participaron de estas escuelas fortalecieron sus capacidades existentes y encontraron nuevas herramientas para acceder a la justicia y aportar a la lucha contra la impunidad. A la par, en cada territorio los talleres se enfocaron en asuntos específicos según las necesidades de cada asociación o comunidad.

A la Mesa de Víctimas de Anorí el tema que más les entusiasmó fue el de mecanismos para la defensa y protección de los Derechos Humanos, pues consideran que la tutela, las acciones de grupo populares y los derechos de petición, entre otros, son herramientas útiles para para proteger y garantizar los derechos de aquellas comunidades que representan.

Néstor Torres, Coordinador de la Mesa de Víctimas de Anorí, destaca el alcance que tuvo la Escuela en otros municipios del departamento, pues “se logró articular a las mesas de víctimas de Campamento, Angostura, Yalí, Amalfi y Guadalupe para que sus integrantes también llevaran estos aprendizajes a sus municipios”.

Con el Pueblo Hitnü, en Arauca, la Escuela se realizó en tres momentos: un encuentro intergeneracional en el que participaron diferentes asentamientos, un diálogo intergeneracional para profundizar en la experiencia de construcción de los reglamentos internos de cada resguardo, y un momento enfocado en los mecanismos de autoprotección. También se facilitó la reactivación del diálogo entre los distintos asentamientos y clanes, además de que se dieron reencuentros con comunidades que sufrieron desplazamiento y habían perdido contacto con su pueblo.

El profesor del Pueblo Hitnü y participante de la escuela, Darwin García, destaca que se generaron espacios para intercambiar conocimientos ancestrales que incluyeron cantos, fogatas, tejidos y juegos deportivos, lo que fortaleció los liderazgos y los lazos comunitarios.  

En la Escuela de Liderazgo con el Pueblo Korebaju se promovieron constantemente las prácticas ancestrales, generando espacios de armonización donde se establecieron lazos de confianza entre el equipo de la MAPP/OEA y los integrantes de este pueblo. Todos los grupos poblacionales participaron, lo que permitió la apropiación de aprendizajes en las diferentes generaciones del pueblo, así como el protagonismo de jóvenes y mujeres en espacios de toma de decisiones. En resumen, esta Escuela ha dejado al Pueblo Korebaju con muchas ganas de seguir trabajando y de participar en escenarios de toma de decisiones, importantes para su pervivencia y su historia.

“Fue una experiencia muy bonita porque fue una oportunidad para que las mujeres hablaran”, destaca Gonzalo Gasca, líder del Pueblo Korebaju.

La Escuela de Lideresas en Chocó, con el colectivo La Juntanza, fue la única escuela exclusiva para mujeres dentro del proyecto. Tuvo el objetivo de llegar a las subregiones del Chocó de manera itinerante mediante espacios de diálogo y reflexión sobre temas como el empoderamiento de las mujeres, los primeros auxilios psicológicos y la autoprotección feminista. A través de la Escuela, las mujeres se fortalecieron como lideresas y se formaron para reaccionar ante diferentes situaciones de crisis que se puedan presentar en el territorio o en escenarios hostiles tales como las etapas judiciales avanzadas en la JEP, además de que aumentaron sus niveles de sororidad.

Arlenis Moreno, integrante de La Juntanza del Chocó y participante de la Escuela señaló que: “Me gustó mucho porque aprendí muchos temas que yo no conocía, como las funciones de una lideresa. Además aprendí a defenderme y a ayudar a una compañera que ha sido maltratada”.

Los espacios de formación con la Mesa de Víctimas de Montelíbano se desarrollaron en Tierradentro, en articulación con la Defensoría Regional del Sur de Córdoba. Entre los temas abordados, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición y las violencias basadas en género fueron los que más llamaron la atención entre los participantes. Según ellos, la Escuela se convirtió en un escenario de encuentros e intercambio de ideas, en una vía para visibilizar el territorio, y en una instancia para fortalecer la interlocución con entidades estatales. También, posibilitó la reflexión y análisis de problemáticas, ya que se brindaron herramientas para pensar desde distintas perspectivas y poder abordar las situaciones que se presentan en los contextos rurales.

“He aprendido sobre los derechos que tenemos como mujeres, esa es la parte que más me ha gustado porque no tenía tanto conocimiento sobre esto. Todos los temas han sido muy buenos, no solamente desde lo personal, sino para poder ayudar a la comunidad”. Yamilde Mildred Ensuncho, participante en Córdoba.

La Escuela de Liderazgo con la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada del Guaviare, ASOVIG, se desarrolló con hombres y mujeres de diferentes edades y municipios del Guaviare. Igual que en otros territorios donde tuvo presencia el proyecto, uno de los temas que más llamó la atención fue el de los mecanismos de protección de derechos y control social, pues permitió a los participantes empoderarse como ciudadanos, fortalecer su autonomía y activar canales de acceso de la justicia. Fue, además, una oportunidad de estrechar lazos entre la comunidad y la institucionalidad.

“Algo valioso e importante que yo aprendí fue saber a dónde dirigirme, a qué entidades, para yo poder averiguar por el caso de los desaparecidos. Me parece que eso es algo muy importante para nosotras las víctimas, porque estábamos ignorando muchas cosas”. María Nuri Quintero, integrante de ASOVIG.

En La Victoria, corregimiento de Ipiales, en Nariño, la Escuela se desarrolló con la Asociación Victoria en Paz, a través de un ejercicio de concertación comunitaria y de gestión de alianzas interinstitucionales. Allí se realizó un diplomado en políticas públicas en conjunto con la Defensoría Regional del Pueblo y un seminario de profundización.  Entre las temáticas que más han interesado a la comunidad de este territorio se detacan la justicia ambiental, la justicia con enfoque de género, y la formulación y gestión de proyectos comunitarios.

“En la Escuela de Liderazgo La comunidad ha cambiado en la manera de hacer valer sus derechos y ha permitido que podamos hacer planes de acción para el desarrollo de nuestro territorio” Mónica Ávila, integrante del grupo de jóvenes de La Victoria.

La Nación Barí, en Norte de Santander, realizó actividades de identificación y afectación del territorio y la ubicación de ancestros, entre otros, debido a que por muchos años el conflicto armado les impidió desarrollar sus actividades culturales regulares. Este pueblo indígena escribió “El cuaderno de la memoria” en el que registró hechos determinantes, pues como parte del proyecto la comunidad identificó que habían olvidado fechas, datos, lugares y situaciones importantes ocurridas en su territorio.

Para Cesar Abitubayeya, integrante del pueblo y participante de la escuela: “La importancia de esta Escuela es formar a la juventud y a los niños; que ellos recuerden el esquema de justicia propia, en la vida cotidiana y en el Pueblo Barí”.

La MAPP/OEA sigue apostando por el fortalecimiento de los liderazgos y sigue acompañando a las víctimas del conflicto armado en su acceso a la verdad, justicia, reparación y no repetición, entendiendo que la garantía de estos derechos es fundamental para la construcción de una Paz Completa.  La Misión agradece la generosidad del Gobierno de Alemania para desarrollar este proceso, y resalta el interés y el esfuerzo continuo de las comunidades para apropiar este proceso de formación.

MAPP/OEA participó del curso para candidatas “Josefina Valencia”

14 febrero, 2022

El pasado 28 de enero, la MAPP/OEA compartió sus perspectivas sobre la agenda de género y paz en la política electoral durante el curso “Josefina Valencia”, organizado por la CIM/OEA, la Escuela de Gobierno de la OEA, el CNE y la MAPP/OEA, con el apoyo de AECID y los gobiernos de Italia y Portugal. En este espacio de formación, que se llevó a cabo del 20 de enero al 02 de febrero, las candidatas, dentro de las que se encontraban candidatas a las Curules de Paz, recibieron herramientas para liderar una campaña electoral con enfoque de género, elemento indispensable para el fortalecimiento de sus liderazgos políticos. También aprendieron sobre comunicación política, seguridad digital, claves para la negociación y redes sociales.

Durante el encuentro, la MAPP/OEA hizo un recorrido histórico sobre la participación de las mujeres en los acuerdos de paz. Allí se destacó la creación de un mecanismo de seguimiento a los acuerdos de paz desde el enfoque de género. Se trata de la Instancia Especial de Mujeres de la CSIVI,  producto del Acuerdo de Paz de La Habana. La Misión acompañó el proceso de elecciones de esta Instancia en los 32 departamentos del país durante el 2021 y fue la entidad encargada de custodiar los resultados de cada una de las asambleas.  

Asimismo, la MAPP/OEA señaló que la agenda de género y paz jugará un rol especial en las elecciones de este año, particularmente en las denominadas “Curules de Paz”, que se configuran como una oportunidad de representación política para las víctimas del conflicto y los territorios más afectados, así como una medida de reparación de víctimas e integración para las comunidades.

Para Waldis Hurtado, participante del curso, estos espacios de formación les permiten tener cada vez más herramientas para destacarse en su rol como lideresas.

La MAPP/OEA promovió la participación en el curso de las candidatas a las “Curules de Paz”, al tiempo que visibilizó los retos que enfrentan para la paridad efectiva, es decir, para que al menos la mitad de las 16 nuevas circunscripciones en la Cámara de Representantes sean ocupadas por mujeres. También señaló la importancia de que estas “Curules de Paz” tengan una articulación cercana y fluida con las plataformas de mujeres, especialmente con las que representan a los territorios más afectados por la violencia, para que sus necesidades lleguen a escenarios de toma de decisiones y para que se sigan impulsando medidas de género y paz.

La MAPP/OEA reconoce y destaca el papel de las mujeres en la construcción de Paz, y seguirá acompañando a las candidatas y los esfuerzos por salvaguardar el carácter democrático e incluyente de las elecciones.


Frecuencia Paz, una serie radial en sintonía con los territorios

18 enero, 2021

A partir del primero de febrero, habitantes de más de 100 municipios del país podrán escuchar, a través de sus emisoras comunitarias, la nueva serie radial de la MAPP/OEA. Una apuesta para entregar información útil a las comunidades más afectadas por la violencia en el país.

La pandemia cambió la vida de Colombia. Millones de personas tuvieron que refugiarse en sus casas, muchas perdieron sus trabajos, vieron reducidos sus ingresos y se llenaron de incertidumbre frente al futuro. Se profundizaron, además, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad que durante años el Estado colombiano atendió.

En este contexto, la construcción de Paz en los territorios más afectados por el conflicto armado, la inequidad y la criminalidad también se vio afectada. Comunidades confinadas o desplazadas, liderazgos sociales amenazados y asesinados, aumento de los feminicidios y la continuación del reclutamiento forzado a niños, niñas y adolescentes, entre otras afectaciones, hacen parte del panorama actual del país.

La MAPP/OEA, una Misión de terreno que en 2019 recorrió más de 500 mil kilómetros por vía terrestre y casi 12 mil por vía fluvial, ha tenido que adaptarse a esta nueva realidad. De manera virtual y a pesar de un sinfín de dificultades, ha seguido acompañado al Estado colombiano y a las comunidades en sus esfuerzos por construir Paz en medio de estas complejas circunstancias.

En este nuevo camino, la Misión reconoce el poder de las radios comunitarias. Estas emisoras son el vehículo directo que tienen miles de hombres, mujeres, niñas y niños de zonas rurales y urbanas para conectarse con lo que pasa en el país y en el mundo. Es por eso que, después de un amplio proceso colaborativo en el que participaron liderazgos sociales de diversos territorios, expertas y expertos en el lenguaje radiofónico, profesionales de las 18 oficinas regionales y de la sede central de la MAPP/OEA, la Misión inicia este viaje sonoro llamado Frecuencia Paz.

A través de ocho capítulos, que suceden en Villa Esperanza y se emitirán semanalmente, las comunidades y las audiencias digitales podrán sumergirse en situaciones que plantean desafíos para la construcción de Paz en el país. Con el propósito de ofrecer información útil a quienes viven de primera mano afectaciones a su integridad, la Misión también propone rutas institucionales de atención, de protección y de prevención de violencias, así como los posibles espacios de participación ciudadana.

La serie radial abordará asuntos que son centrales para la construcción de paz, y que la Misión monitorea en el marco de su mandato. Por ejemplo, problemáticas tan complejas como el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, las afectaciones contra liderazgos sociales, autoridades étnicas y comunidades; y las violencias basadas en género. También abordará temáticas que invitan a creer que la construcción de paz en Colombia es posible: el desarrollo territorial, los espacios de participación ciudadana y los derechos de las víctimas.

Con Frecuencia Paz, la Misión busca fortalecer el trabajo arduo que durante más de 16 años ha tenido en los lugares más conflictivos del país. Además, reforzar su vocación de ser un puente entre las necesidades de las comunidades y la oferta institucional existente.

La serie radial también podrá escucharse a través de los canales digitales de la MAPP/OEA y de las principales plataformas de streaming.

¡En febrero, nos escuchamos en Frecuencia Paz!