Mujeres privadas de la libertad aportaron propuestas sobre paz y seguridad al Plan de Acción de la Resolución 1325

22 septiembre, 2023

Plan Nacional de Acción Resolución 1325

Jamundí, Valle del Cauca, septiembre de 2023.- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos, MAPP/OEA, apoyó a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM) en un espacio de construcción y participación en la cárcel de Jamundí, donde se identificaron propuestas sobre paz y seguridad de las mujeres privadas de la libertad para ser incluidas en el Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 que se encuentra en construcción.

El espacio contó con la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Clemencia Carabalí, quien conoció las necesidades y propuestas de más de 30 mujeres privadas de la libertad. Entre sus demandas se destacan la necesidad de contar con un sistema penal con enfoque de género que garantice los estándares de derechos humanos en su proceso de reintegración efectiva a la sociedad, el mejoramiento de los programas psicosociales y de salud mental, fortalecimiento de los espacios de participación de las mujeres privadas de la libertad en procesos de Paz, capacitaciones en resolución de conflictos, y acceso a la educación, entre otros.

Durante 3 días, la MAPP-OEA estuvo trabajando con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer a ejecutar estos talleres con las mujeres privadas de la libertad de Jamundí, con el objetivo de que sus propuestas y necesidades sean incluidas en la Plan de Acción Nacional Resolución 1325. Es la primera vez que a nivel mundial las mujeres privadas de la libertad son incluidas en la construcción de este Plan”, señaló Paula Szy, Coordinadora Oficina Regional Cali de la MAPP/OEA.

La misión, en su propósito de fortalecer la agenda de género y pazha venido acompañando el proceso participativo de construcción del Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325: Mujeres, Paz y Seguridad, liderada por el Gobierno Nacional y el Comité de Impulso conformado por 16 organizaciones de mujeres, feministas, indígenas, negras, afrodescendientes, LBTIQ+, firmantes de paz, entre otras, y el apoyo de la Comunidad Internacional. Este Plan busca abordar la desigualdad de género dentro y fuera del conflicto armado, así como potenciar la participación y toma de decisiones de las mujeres en las políticas de paz y seguridad.

Para Andrea, delegada del movimiento nacional carcelario en el comité nacional de participación del proceso de paz con el ELN “Este es un espacio necesario, la 1325 viene desde el año 2000, por eso es importante que hayan llegado a las mujeres privadas de la libertad, como mujeres sujetas de derechos, que hemos sido excluidas de los procesos de participación de paz, a pesar de que hemos sido víctimas de conflicto. El hecho de tener este espacio nos hace sentir mujeres importantes y poderosas en la transformación de la Paz”.

En ese mismo sentido, Diana, otra de las participantes, agregó: “En este espacio, con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la MAPP/OEA, instituciones que también nos han acompañado en otros escenarios, hemos podido aprender sobre la resolución 1325, también nos han inspirado, nos hemos sentido escuchadas y lo más importante nos han dado la tranquilidad para poder hablar de nuestras necesidades”.

En este tipo de espacios de construcción y participación las mujeres privadas de la libertad, ha sido esencial reconocer la importancia de la inclusión de todas las mujeres en el proceso consultivo, incluidas las mujeres privadas de la libertad, esto garantiza que el Plan de Acción Nacional refleje de manera completa las diversas experiencias de las mujeres frente a la paz y la seguridad. De esa manera, se contribuye en la superación de los sesgos de género en la interlocución predominantemente masculina que caracteriza la búsqueda de la paz con actores armados ilegales.

Sobre este proceso, Roberto Menéndez, Jefe de Misión, señaló que “la MAPP/OEA seguirá caminando al lado de las apuestas de las mujeres y del Estado Colombiano por ampliar la garantía de sus derechos en una política de Estado en materia de Mujeres, Paz y Seguridad. Nuestra participación en la formulación es una reafirmación del compromiso con la agenda de género y paz que llevamos honrando por casi 20 años de presencia en los territorios más afectados por el conflicto armado”.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Turquía; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

Chile firma convenio de apoyo político y financiero a la MAPP/OEA

28 agosto, 2023

“Es muy importante que los países de América Latina estemos presentes en este momento tan crucial que vive el proceso de paz en Colombia”: María Inés Ruz, Embajadora de Chile en Colombia.

Bogotá D.C., 28 de agosto de 2023.- En un encuentro en la sede central de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz Zañartu y el Jefe de la Misión, Roberto Menéndez, firmaron el acta que registra el aporte financiero de cooperación para la construcción de Paz en Colombia.

“Es una gran satisfacción para mí estar en este momento en la sede de la MAPP/OEA y tener la posibilidad de entregar un aporte que el Gobierno de Chile hace a la Misión para su financiamiento y apoyar así, el trabajo que la MAPP/OEA hace en los distintos territorios donde se vive el conflicto armado en Colombia”, señaló la Embajadora Ruz Zañartu.

Por su parte, el Jefe de Misión de la MAPP/OEA agradeció a la República de Chile y a su Embajadora, por los “valiosos aportes en favor a la construcción de paz en el país y por su amistad e incondicional apoyo al trabajo que realiza la Misión en los territorios de Colombia más afectados por el conflicto armado”.

El respaldo de Chile, miembro de la OEA y país garante en los diálogos de Paz entre el Gobierno colombiano y la Guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), se suma a iniciativas de cooperación bilateral que desarrolla con Colombia para fortalecer el multilateralismo en temas de Paz y medio ambiente; como la transición energética, la protección de los océanos, proyectos de educación, cultura y pedagogía para la paz, y en fortalecer y ubicar a la Paz de Colombia en primer lugar en la agenda internacional.

Para la Embajada de Chile, “La paz de Colombia es la paz de América Latina y de nuestra región, y es un deber también de solidaridad entre nuestros pueblos, entre nuestros gobiernos, el estar acompañando y estar presente en este proceso de Paz que lleva adelante Colombia con tanto esfuerzo, con tanta creatividad, y con tanto compromiso de las mujeres, de los hombres y de las autoridades de Colombia”. Y agregó la Embajadora María Inés Ruz que, “he tenido el privilegio de acompañar a la MAPP/OEA, en la visita a algunos ETCR, a los espacios territoriales de participación, de capacitación y de reincorporación a la vida económica, social y política. Ha sido una experiencia privilegiada porque he tenido la oportunidad de conocer directamente en el territorio la fuerza, la resiliencia, el compromiso con la paz de las comunidades en los territorios”.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Turquía; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

En Putumayo, las mujeres reafirman su compromiso con la Paz y la protección del medio ambiente

25 agosto, 2023

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en su compromiso por el fortalecimiento de las agendas de género, Paz y medio ambiente, realizó una Misión a los municipios de Puerto Asís y Mocoa en el departamento del Putumayo, junto a la Embajada de Irlanda, la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, y representantes de las Embajadas de Alemania, Chile, Hungría, Panamá, Irlanda, Reino Unido, y la Unión Europea.

Durante la jornada, la delegación tuvo un encuentro con lideresas del movimiento campesino, cocalero, agrario y ambiental del Putumayo (MOVICCAAP), y posteriormente, realizaron un recorrido por río hasta la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica, donde se reunieron con la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica (ADISPA), la comunidad de la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica y representantes de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

La visita a la comunidad de la Reserva campesina de la Perla Amazónica la realizamos con un grupo de embajadoras y la MAPP/OEA para aprender de los desafíos que tienen en la región, pero también conocer los logros que han alcanzado desde hace algunos años y desde el Acuerdo de Paz”, señaló Marianick Tremblay, Embajadora de Canadá en Colombia. Y sobre esto, Fiona Nic Dhonnacha, Embajadora de Irlanda en Colombia, resaltó que “Lo que escuchamos por parte de las mujeres es que ellas quieren participar en estos procesos de diálogo, estos procesos de construcción de paz en sus comunidades y en sus regiones. El Putumayo es un lugar muy importante dentro de la Amazonía, y es clave el compromiso que las lideresas y líderes del Putumayo puedan tener la oportunidad de fortalecer la protección del medio ambiente”.

La Misión internacional reconoció el trabajo de reconstrucción que se viene desarrollando en estos territorios del Putumayo, y realizaron un reconocimiento a Jani Silva, lideresa del Putumayo y presidente de ADISPA, nominada al Premio Nobel de Paz, quien lleva más de 40 años de labor social, comunitaria y ambiental en el departamento.

Esta visita es importante porque nos da la posibilidad de que las embajadoras conozcan de primera mano el trabajo que venimos haciendo las organizaciones sociales y ambientales en el territorio por tantos años. Nosotros estamos construyendo paz, La paz empieza cuando las familias tienen sus derechos ambientales, educativos solventados, estamos en búsqueda de esa paz”, afirmó Janis Silva.

Para Clemencia Carabalí, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, esta visita al Putumayo resalta el trabajo de las mujeres en el territorio en torno a la construcción de Paz y el cuidado del medio ambiente, “Toda vez que las mujeres por instinto somos constructoras de paz, y especialmente en esta región donde nos representan una cantidad de biodiversidad que garantiza la vida, no solo la humana sino la vida a todos los niveles, se resaltan y enaltecen esas acciones de conservación que han venido haciendo las mujeres del Putumayo, pero también de protección y resiliencia, es fundamental para ese cambio que requerimos en el país”.

Frente al trabajo de protección al medio ambiente que han venido desarrollando las mujeres de este territorio por varios años, se destaca la labor de la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, una red que reúne a 65 organizaciones de mujeres en el departamento, unida para promover la defensa de los Derechos Humanos con Perspectiva de Género, la construcción de paz en el territorio y el cuidado del ecosistema. Fátima Muriel, presidenta de la Alianza, destaca que “En medio ambiente tenemos 150 mujeres que se llaman “Guardianas del agua” quienes están haciendo protección ambiental en todos sus municipios. Cuentan con cartografías hidrográficas para proteger sus ríos, para reforestarlos, para ver y entender las intervenciones en los afluentes y de esta manera cuidarlos”.

Jörg Schreiber, Jefe de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, destacó de la Misión, que como comunidad internacional “Tenemos un objetivo común en la Puerta de la Amazonía y es hacer un paro a la deforestación, vemos que la MAPP/OEA está haciendo un trabajo crucial en su acompañamiento en los territorios para apoyar la construcción de Paz en Colombia”.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y financiero de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Turquía; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

Seguimos acompañando los esfuerzos de Paz Urbana en Buenaventura

12 julio, 2023

paz urbana

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos, MAPP/OEA, ha venido acompañando a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, OACP, en el desarrollo de la Misión Paz que se lleva a cabo en el casco urbano de Buenaventura, Valle del Cauca.

La presencia sostenida de instituciones del Estado en el puerto, es un paso fundamental en la construcción de confianza para el abordaje de factores de violencia.

Por esto, hacemos un llamado a las instituciones y comunidades a sostener y fortalecer el diálogo para establecer e implementar acuerdos, avanzando en la construcción de paz urbana en el territorio y exhortamos a los grupos armados ilegales que operan en Buenaventura a respetar la vida e integridad de la población civil y a redoblar esfuerzos por mantener los canales de comunicación con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, ambientando las condiciones para una pronta instalación de un espacio de conversación socio jurídica.

Dia Mundial del Medio Ambiente: Mujeres que construyen Paz y preservan el ambiente

5 junio, 2023

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Hoy en el Dia Mundial del Medio Ambiente🌳 queremos resaltar la preservación del ambiente como base fundamental en la construcción de Paz Completa y destacar iniciativas sostenibles que nacen desde las mujeres en los territorios y que aportan a este gran objetivo: Paz Ambiental.

Mujeres que construyen Paz y preservan el ambiente

Las mujeres son protagonistas indiscutibles cuando se trata de construir Paz. Sin embargo, también lideran diversas iniciativas en sus territorios en el ámbito del medio ambiente. En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, destacamos a cinco mujeres del Putumayo que, en su día a día, generan, implementan y comparten estrategias que contribuyen a la preservación del ambiente y a la construcción de la Paz:

Jani Silva, lideresa ambiental colombiana nominada al premio Nobel de Paz con una trayectoria de 43 años de labor social, ambiental y comunitaria en #Putumayo, resalta la importancia de la tierra, el rol del ser humano en el cuidado del medio ambiente y nos invita a reflexionar sobre la siguiente pregunta “¿Qué le estamos dejando a la tierra?”.

Noralba Galvis, líder campesina de la Zona de Reserva Campesina – Perla Amazónica, destaca la importancia de la participación colectiva para la construcción de iniciativas de Paz ambiental. “Todas las propuestas de construir Paz, han salido en comunidad, en asambleas de mujeres, de las veredas. Todo apuntándole siempre al cuidado de la naturaleza”.

Fátima Uriel, profesora, lideresa defensora de los derechos de la mujer y de género en Colombia y fundadora de la Alianza de Mujeres “Tejedoras de Vida”, recalca el papel clave de las redes de trabajo de mujeres en los municipios del #Putumayo en pro del cuidado de la naturaleza.

Al igual que Carmen Ocoró, lideresa que ha trabajado por las mujeres e integrante de “Tejedoras de Vida” del Putumayo, cuenta la importancia del rol de la mujer en el cuidado de los ríos de la región.

Por último, Clemencia Carabalí, Lideresa social, defensora de DDHH, y de los derechos de las mujeres y étnico-territoriales, ahora Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, destaca que la vital labor que realizan las mujeres en el territorio debe ser considerada garantía de vida.

En este Día Mundial del Medio Ambiente, rendimos homenaje a estas mujeres valientes y comprometidas que, desde sus distintos ámbitos de acción, construyen Paz y preservan el ambiente. Su labor nos inspira a seguir trabajando en pro de un mundo más sostenible y en la construcción de Paz Completa.

Comunicado Conjunto: Ante los hechos de violencia en el Putumayo y el proceso de diálogo entre el Gobierno y el Estado Mayor Central.

24 mayo, 2023

Comunicado

Bogotá, 24 de mayo de 2023. Las y los abajo firmantes, la Comisión Nacional de Conciliación (CNC), organismos internacionales y países que han venido acompañando el proceso de acercamientos entre el Gobierno de Colombia y el Estado Mayor Central, expresamos lo siguiente en torno a los repudiables hechos de violencia ocurridos en Putumayo y el proceso de diálogo y cese al fuego entre las partes:

1. Deploramos el asesinato de los jóvenes pertenecientes al pueblo indígena Murui – Muina, en el departamento de Putumayo, expresamos nuestras más sinceras condolencias y nuestra solidaridad con las familias, seres queridos y comunidades afectadas. El respeto a la vida y la integridad de la población civil no es negociable y está por encima de cualquier controversia. Urge que se apliquen las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario y que se respeten los derechos humanos. También es un imperativo mantener en el centro de este proceso de paz la protección de las comunidades, la voz de las víctimas y la búsqueda de la no repetición, especialmente para los pueblos étnicos que han sido gravemente afectados por el conflicto armado durante décadas.

2.  Instamos a las partes a mantenerse en la búsqueda negociada de la paz, a pesar de los desafíos que se presentan, y valoramos toda expresión de compromiso en este sentido. Urgimos a reconocer este momento como una oportunidad para tomar acciones que permitan afianzar el cese al fuego en beneficio de la población en los territorios, fortalecer el funcionamiento de su Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación, incluyendo las garantías para su presencia en el territorio para verificar hechos, y establecer la mesa de diálogo.

3. Aseguramos, con la responsabilidad y el compromiso que ha orientado nuestro trabajo para consolidar la paz en Colombia, que seguiremos prestos a apoyar y facilitar las vías que permitan reencauzar el proceso para reducir la violencia y proteger las comunidades en los territorios más afectados. Reafirmamos que, a pesar de los obstáculos y dificultades propias de todo camino que anhela superar la violencia, hoy más que nunca es imperativo mantener y fortalecer las puertas del diálogo y del entendimiento en favor de la paz.

Suscriben

Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia •  Misión de Verificación de la ONU en Colombia • MAPP-OEA • Delegación de la Unión Europea en Colombia • Embajada de Irlanda • Embajada de Noruega

Informe al Consejo Permanente: La MAPP/OEA insta a los grupos armados ilegales a sumarse con determinación a la política de Paz Total en Colombia

17 mayo, 2023

Informe 34 MAPPOEA

Washington D.C., 17 de mayo de 2023. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente, el Informe 34 sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) en el segundo semestre de 2022. En el Informe reafirma el acompañamiento a la Política de Paz Total del Gobierno colombiano e insta a los grupos armados ilegales a comprometerse con esta oportunidad única de diálogo, así como a cesar los ataques contra la población civil y los actores humanitarios.

El Informe 34 corresponde a la labor desarrollada entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022, período en el que se llevaron a cabo 1.121 misiones en terreno, en 585 centros poblados de 190 municipios, en 24 departamentos colombianos. Estos centros poblados incluyen cabeceras municipales, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y consejos comunitarios. En este período se recorrieron 124.293 kilómetros por vía terrestre y 5.642 kilómetros por vía fluvial.

Hoy, todos los grupos armados ilegales tienen la oportunidad de comprometerse con determinación y congruencia con el momento histórico que vive Colombia, identificando en la política de Paz Total una ocasión propicia para transitar en el camino correcto del diálogo y la no violencia”, afirmó Roberto Menéndez, Jefe de la MAPP/OEA. Además, recordó que esta Política fue respaldada por los Estados miembros de la OEA durante la Asamblea General 2022 en Lima, Perú, a través de la declaración “Respaldo a la Paz Total en Colombia”.

La MAPP/OEA, comprometida en aportar a la construcción de Paz Completa en Colombia, entrega en este informe, 24 recomendaciones dirigidas a más de 18 entidades del orden nacional e invita a que se profundice un diálogo directo con la ciudadanía, el cual enriquecerá las acciones que se adelantan. El documento visibiliza que en Colombia persisten las amenazas, los homicidios, los confinamientos, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, el desplazamiento forzado, la violencia sexual y la instalación de minas antipersonal por parte de los grupos armados ilegales.

Es tiempo de detener la violencia y dejar fuera del conflicto armado a la población civil y a los actores humanitarios. Estas afectaciones no son aceptables bajo ninguna justificación”, señaló el Jefe de la MAPP/OEA, que enfatizó que la protección de la vida debe ser prioridad, así como el respeto a las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario.

La SG/OEA agradece a los Estados miembros y observadores, especialmente a los que integran el Fondo Canasta —Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia—, quienes con su apoyo político y financiero hacen posible el funcionamiento de la Misión. Asimismo, a Noruega y Suiza, cuyas contribuciones fortalecen el trabajo de la MAPP/OEA con las comunidades en los territorios, en ejes fundamentales como la participación y el diálogo.

Consulte el más reciente Informe Semestral 34 y sus Hechos Destacados.

Contacto prensa:

María Paula Vernaza

Coordinadora de Comunicaciones MAPP/OEA

Cel: 3123780803 mvernaza@mapp-oea.org

Jóvenes de Quibdó cuentan con el acompañamiento de la MAPP/OEA en procesos de Paz Urbana

10 mayo, 2023

Paz Urbana Chocó

Quibdó, Chocó, mayo de 2023.- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) acompañó a las comunidades de los barrios El Reposo y Buenos Aires del municipio de Quibdó, Chocó, en la primera jornada de sanación “ambiental”, en la que se realizó la limpieza de diferentes quebradas de la zona, como un aporte a la Paz urbana en el municipio.

Con las actividades artísticas y ambientales desarrolladas, la comunidad fue protagonista, a través de actos simbólicos, de la construcción de Paz. La MAPP/OEA, comprometida con el avance hacia una Paz Completa, ha venido acompañando, en una fase exploratoria y de transición a la Paz Urbana, a los jóvenes que integran diferentes grupos armados, tal y como lo ha propuesto el actual gobierno, que impulsa a que los jóvenes sean protagonistas en la construcción de la Paz en Colombia.

Gracias a estos espacios, la Misión fortalece el diálogo directo con las comunidades de los barrios más afectados por el conflicto en Quibdó. Para Luz Palacios, Lideresa del Barrio Dos de Mayo, “Este tema es importante porque tenemos muchos jóvenes en los conflictos, y si ellos ven que sí hay compromiso, van a estar en el proceso, porque muchas veces han firmado, pero no les han cumplido, entonces los jóvenes vuelven otra vez a las calles, vuelven a coger las armas. Es por eso, que este tipo de actividades les da confianza, les da esperanza, los une”.

Estos eventos, que contaron con la participación y el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), la MAPP/OEA, la Embajada de Noruega, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Arquidiócesis de Quibdó, son parte de la estrategia #PazTotal raíces de libertad, que lidera el Gobierno Nacional y la OACP, y que busca fortalecer el proyecto de Paz Total en el Pacífico colombiano.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

Instituciones educativas de El Tambo, Cauca, recibieron libros de la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”

28 abril, 2023

Entrega libros Cauca. FILBO

Más de 14.600 libros han llegado a los territorios colombianos más impactados por la violencia armada y en diferentes centros carcelarios del país, gracias a la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”, que liderada por la MAPP/OEA y la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo).

El Tambo, Cauca, 28 de abril de 2023.- Niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas de los corregimientos Playa Rica y Huisitó, del municipio de El Tambo, Cauca, recibieron una donación de libros en el marco de la campaña “Donar un libro es un Hecho de Paz”, que este año está en su cuarta edición y que se realiza durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

El departamento del Cauca es uno de los destinos de la #RutaMásLibrosMásPaz que realiza la MAPP/OEA a lo largo del territorio nacional y que ha entregado, desde 2019, más de 14.600 libros en más de 60 iniciativas locales, como escuelas, organizaciones sociales y de líderes, asociaciones de educadores, consejos comunitarios, colectivos juveniles, centros comunales y bibliotecas en zonas rurales del país.

“‘Donar un libro es un hecho de Paz´ es una campaña que contribuye a incentivar la lectura y su capacidad para transformar las realidades sociales en los territorios afectados por el conflicto armado. Para este 2023, la MAPP/OEA y la FILBo seguirán impulsándola a través de una cuarta edición, por lo cual invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta campaña que incentiva la lectura como un Hecho de Paz para Colombia.”, señaló Roberto Menéndez, jefe de Misión de la MAPP/OEA.

58 puntos de Servientrega están habilitados en las diferentes regiones del país para recibir las donaciones: Tabla puntos de recepción. Los horarios de recepción en las oficinas son: de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábado de 9:00 a.m. a 12 m. Con el apoyo de Servientrega, la MAPP/OEA y FilBo se encargarán de entregar los libros recolectados en los territorios más afectados por el conflicto armado.

El trabajo que realiza la MAPP/OEA es posible gracias al apoyo político y económico de los países miembros del Fondo Canasta: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia y Países Bajos; así como también a las contribuciones de Noruega y Suiza.

19 años aportando a la Paz de Colombia

24 enero, 2023

19 años acompañando al pueblo y a las instituciones colombianas en el anhelo de una Paz Completa.

Desde 2004 hemos acompañado al pueblo colombiano e instituciones en el anhelo de una Paz Completa, siendo testigos de distintos procesos de grandes avances y desafíos que aún tiene la Paz en Colombia.

Por más de medio siglo, Colombia ha sufrido los más duros embates del conflicto armado interno. A inicios del milenio, cuando millones de colombianas y colombianos sufrían graves violaciones a los derechos humanos, el país inició una nueva etapa en la búsqueda de la paz. En el 2002, el Gobierno nacional y grupos de autodefensa iniciaron un proceso de diálogo, condicionado a un cese unilateral de acciones violentas y alto al fuego, aceptado por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

Poco más de un año después, cuando la opinión pública arreciaba las críticas por la falta de verificación del cese, y ante la solicitud del Estado colombiano, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aceptó contribuir al proceso. En 2004, el Consejo Permanente de la Organización autorizó la creación de una misión en Colombia, que se convirtió en la primera experiencia de verificación internacional de un cese de hostilidades en el país. 

Fue así como llegamos bajo el nombre “Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA)” con la esperanza de acompañar al pueblo colombiano de construir Paz Completa. Durante estos 19 años de trabajo ininterrumpido en Colombia hemos puesto en práctica en Colombia la experiencia acumulada de la OEA en el apoyo a la resolución de conflictos y procesos de paz en Centro y Sudamérica, al tiempo logramos desarrollar una identidad propia, a partir de la presencia permanente y la experiencia ganada con el trasegar de los territorios y en el contacto cercano con todos los actores involucrados en la construcción de paz, especialmente con las comunidades, las víctimas y las instituciones. 

Hoy y todos los días, renovamos nuestro compromiso de acompañar al pueblo colombiano en este esfuerzo de construir Paz Completa en el país. Gracias a todas y todos los colombianos por abrirnos las puertas y dejarnos acompañar este propósito.