19 años aportando a la Paz de Colombia

24 enero, 2023

19 años acompañando al pueblo y a las instituciones colombianas en el anhelo de una Paz Completa.

Desde 2004 hemos acompañado al pueblo colombiano e instituciones en el anhelo de una Paz Completa, siendo testigos de distintos procesos de grandes avances y desafíos que aún tiene la Paz en Colombia.

Por más de medio siglo, Colombia ha sufrido los más duros embates del conflicto armado interno. A inicios del milenio, cuando millones de colombianas y colombianos sufrían graves violaciones a los derechos humanos, el país inició una nueva etapa en la búsqueda de la paz. En el 2002, el Gobierno nacional y grupos de autodefensa iniciaron un proceso de diálogo, condicionado a un cese unilateral de acciones violentas y alto al fuego, aceptado por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

Poco más de un año después, cuando la opinión pública arreciaba las críticas por la falta de verificación del cese, y ante la solicitud del Estado colombiano, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aceptó contribuir al proceso. En 2004, el Consejo Permanente de la Organización autorizó la creación de una misión en Colombia, que se convirtió en la primera experiencia de verificación internacional de un cese de hostilidades en el país. 

Fue así como llegamos bajo el nombre “Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA)” con la esperanza de acompañar al pueblo colombiano de construir Paz Completa. Durante estos 19 años de trabajo ininterrumpido en Colombia hemos puesto en práctica en Colombia la experiencia acumulada de la OEA en el apoyo a la resolución de conflictos y procesos de paz en Centro y Sudamérica, al tiempo logramos desarrollar una identidad propia, a partir de la presencia permanente y la experiencia ganada con el trasegar de los territorios y en el contacto cercano con todos los actores involucrados en la construcción de paz, especialmente con las comunidades, las víctimas y las instituciones. 

Hoy y todos los días, renovamos nuestro compromiso de acompañar al pueblo colombiano en este esfuerzo de construir Paz Completa en el país. Gracias a todas y todos los colombianos por abrirnos las puertas y dejarnos acompañar este propósito.

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

30 agosto, 2022

Desaparición Forzada

Enith sigue buscando a sus familiares desaparecidos desde 2002 en el departamento del Guaviare, como ella hay miles de personas que no se rinden y que esperan dar con el paradero de sus seres queridos.

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas queremos hacer un llamado a Colombia a unirse en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno, a rodear y entender la lucha de miles de familiares que no han renunciado a su búsqueda y siguen esperando respuestas.

La búsqueda de personas dadas por desaparecidas es un tema urgente y prioritario que requiere contribuciones masivas y decididas de múltiples actores sociales e institucionales, donde la sociedad y el Estado puedan unir esfuerzos y agilizar respuestas que alivien la incertidumbre de las personas buscadoras. #YoApoyoLaBúsqueda

Desde la MAPP/OEA reiteramos nuestro apoyo a las iniciativas de búsqueda del Estado colombiano y a las familias buscadoras en su derecho de la verdad.

Comunicado: MAPP/OEA expresa preocupación por persistentes afectaciones a población civil del Bajo Cauca

22 febrero, 2018

Bogotá, 22 de febrero de 2018. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) se une a las voces de preocupación y rechazo frente a los desplazamientos forzados y graves afectaciones que sufre la población civil de diferentes veredas de Cáceres y Tarazá (Antioquia) y San José de Uré (Cordoba) generadas a raíz de los enfrentamientos entre grupos armados ilegales.

En Cáceres, los enfrentamientos y amenazas de nuevos enfrentamientos entre estructuras armadas por el control ilegal del territorio han provocado el desplazamiento de cerca de 1.500 personas, desde mediados de enero hasta la fecha, según cifras de la Alcaldía. En Tarazá, la MAPP/OEA ha tenido conocimiento del desplazamiento de más de 50 personas. Comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas del pueblo Zenú se han desplazado hacia el casco urbano, y en menor medida hacia Caucasia y Medellín. También se registran violaciones de derechos humanos en San José de Uré, sur de Córdoba.

La Misión ha constatado en terreno que las hostilidades entre grupos ilegales continúan y, con ello, las afectaciones a la población civil. Además del desplazamiento, también se registran homicidios y confinamiento de comunidades intimidadas por el accionar de estructuras ilegales.

En el marco de su mandato, la MAPP/OEA ha dado a conocer de manera oportuna al Gobierno nacional los escenarios de afectación que están sufriendo las comunidades del Bajo Cauca y del sur de Córdoba.

La Misión reconoce las acciones y esfuerzos que la institucionalidad está adelantando en el país y en la zona. Preocupa a la MAPP/OEA que los hechos de violencia y victimización continuen o aumenten en el futuro cercano en estos territorios. También preocupa la emergencia social y humanitaria que enfrentan las poblaciones desplazadas, así como la capacidad local para atenderla de manera oportuna e integral.

En este sentido, la MAPP/OEA renueva su llamado al Gobierno nacional para brindar garantías efectivas de prevención de afectaciones, protección de la población y garantías de no repetición para esta población, históricamente afectada por la violencia armada y criminal. Asimismo, a las autoridades regionales y a la comunidad internacional para aunar esfuerzos tendientes a aliviar las difíciles condiciones de desarraigo.

La Misión continuará en el territorio acompañando a las comunidades e instituciones para articular esfuerzos tendientes a encontrar salidas a las graves afectaciones que tienen lugar, y para fortalecer las iniciativas de construcción de la paz que todos anhelamos.

Chocó continúa buscando Acuerdo Humanitario Ya

29 enero, 2018

Organizaciones sociales y étnico-territoriales del Chocó se reunieron hoy con instituciones gubernamentales y organismos internacionales, con el fin de generar un protocolo de articulación que permita continuar en la búsqueda de alivios humanitarios para mitigar la difícil situación de violencia que afecta a las comunidades del departamento.

Tras esta nueva reunión, liderada por el Comité de Seguimiento a la Propuesta de Acuerdo Humanitario, se esperan lograr mejores lazos de comunicación y direccionamiento para monitorear los incidentes que vulneren los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en la región.

De esta forma, diversas organizaciones de la sociedad civil chocoana buscan el apoyo de la comunidad internacional y el Estado colombiano, para encontrar soluciones tempranas y efectivas a las graves afectaciones que han sufrido en los últimos meses, dirigidas principalmente a líderes y lideresas sociales de diferentes zonas del departamento.

“El pueblo chocoano no aguanta más violencia. Requerimos la solidaridad de organismos nacionales e internacionales. Es necesario buscar la verdad que satisfaga a las víctimas y que nos lleve a la reconciliación”, expresa Abid Manuel Romaña, representante del Comité del FISCH.

Rodrigo Rivera, Alto Comisionado para la Paz, resaltó que la participación en el Chocó “es amplia y estructurada, y esta ruta presentada hoy por las organizaciones sociales, así lo demuestra”. A su vez, Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA, aseguró que la Misión continuará apoyando el fortalecimiento y ampliación de mecanismos de concertación que permitan contribuir a la autonomía territorial, al proceso organizativo de las comunidades y a la construcción de paz en el Chocó.

“Felicitamos esta iniciativa, entendiendo el reto que este esfuerzo supone. Además, renovamos nuestro compromiso para seguir trabajando por la paz de la región” afirmó Menéndez en el encuentro, en marco del cual que también se reactivó el Comité Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia de Chocó.

A este encuentro asistieron organizaciones sociales y étnicas del departamento, como el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la Mesa Indígena y la Red Departamental de Mujeres Chocoanas, además de diferentes instituciones como la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Gobernación de Chocó, y la Alcaldía de Quibdó. También contó con representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea, la Embajada de Suecia y la Diócesis de Quibdó.

Talleres de participación en el Chocó

16 enero, 2018

Comunidades del Chocó

El 16 y 17 de enero en los municipios de Alto Baudó (Pie de Pató) y Medio Baudó (Puerto Meluk) diversos líderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales y de administraciones locales, asistieron al taller “Participación Incluyente”, liderado por la MAPP/OEA y acompañado por las diferentes personerías municipales.

Este encuentro tuvo como objetivo la identificación de oportunidades y potencialidades que fortalezcan los procesos de participación comunitaria dentro de estas mismas comunidades. Al mismo tiempo que destacó el ánimo de integración y cooperación entre los pueblos indígenas y afros, en su interés por la consolidación de procesos que sean viables para una paz inclusiva.

Este taller hace parte de un ciclo de herramientas formativas entregadas por la MAPP/OEA, con el ánimo de fortalecer la participación ciudadana y poder generar espacios de inclusión y reconocimiento de las diversidades sociales y culturales que se muestran en los territorios.

La Misión continuará acompañando a las comunidades del departamento del Chocó, en su propósito de construir y afianzar una cultura de paz, como plataforma para el desarrollo social y comunitario.

MAPP/OEA seguirá trabajo por cuatro años más

19 diciembre, 2017

Bogotá, diciembre 19 de 2017. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) continuará su trabajo hasta finales de 2021, según el séptimo Protocolo Adicional al Convenio entre la República de Colombia y la Secretaría General de la OEA para el acompañamiento al proceso de paz en Colombia, firmado hoy en Bogotá por el Gobierno colombiano y la Organización hemisférica.

La MAPP/OEA continuará sus tareas referentes al monitoreo en los territorios más afectados por el conflicto armado, identificando los desafíos y amenazas para la consolidación de la paz y entregando al Estado colombiano análisis contrastados y recomendaciones oportunas, con miras a facilitar la toma de decisiones que contribuyan a afianzar una paz estable y duradera.

La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, señaló que la prórroga de la vigencia del mandato de la MAPP/OEA responde al interés de este Gobierno de sumar todos los apoyos posibles a nuestro compromiso con la implementación de los acuerdos, y con el abordaje de los fenómenos que ponen en riesgo esta gran apuesta de Colombia por la paz.

Asimismo, el Jefe de la MAPP/OEA, Roberto Menéndez, afirmó que “el compromiso de la OEA con la paz de Colombia sigue firme y se renueva. Seguiremos aportando la experiencia y conocimiento logrados en estos 14 años de trabajo ininterrumpido, asumiendo con el mayor compromiso las tareas encomendadas. Agradecemos a los colombianos por su confianza permanente en la Misión”.

Las labores de monitoreo y acompañamiento se realizarán de forma directa en más de 400 centros poblados de 127 municipios y 15 departamentos, con énfasis en zonas rurales, áreas remotas, Consejos Comunitarios, Resguardos y Cabildos indígenas. Para hacerlo, la Misión dispone de 16 oficinas permanentes y un equipo móvil que realiza misiones especiales a lo largo del país.

A la firma de la ampliación de la vigencia del mandato de la MAPP/OEA asistieron, entre otros, representantes de la comunidad internacional en Colombia, entre los que se encontraban países donantes y amigos de la Misión, así como sus principales contrapartes estatales.

Comunicado conjunto con la Cancillería de la República de Colombia

 

Con lecciones aprendidas y retos para el futuro Juntas de Acción Comunal se reúnen para hablar de posconflicto

10 octubre, 2016

el-bagre

Asistieron a este encuentro desde los corregimientos de Puerto Claver y Puerto López y se reunieron en el municipio de El Bagre en la región del Bajo Cauca antioqueño el pasado lunes, para socializar puntos de vista sobre los principales retos y oportunidades del municipio en un escenario de posconflicto.

A través de este espacio, presidentes y presidentas de las JAC de estos corregimientos identificaron los principales conflictos presentes en la región y los mecanismos para su solución pacífica. Al mismo tiempo se enunció la necesidad de promover mayores espacios de participación ciudadana y evidenciar los retos en materia de inversión social en el municipio. Asimismo, resulta fundamental que se reconozcan los procesos e iniciativas que se han venido desarrollando en El Bagre de construcción de paz desde las comunidades y se tomen en cuenta las lecciones aprendidas de procesos pasados.

Se espera que con este encuentro, se construya un espacio de diálogo social al que se incorporen otros actores clave de la región, a fin de aunar esfuerzos y promover el desarrollo integral en un escenario futuro.

El Bagre, como otros municipios de esta subregión de Antioquia, ha sido uno de los territorios más afectados por el conflicto armado interno y en el que han hecho presencia todos los grupos armados ilegales. Esta iniciativa se suma a otros procesos de construcción de paz desde la sociedad civil en esta región del Bajo Cauca.

Montería, Noticias

“Ninguna organización internacional conoce Colombia mejor que la OEA”: Embajador del Reino Unido en Colombia

bajocauca

El anuncio de la paz desde el corazón del conflicto

Blog: Peter Tibber, Embajador del Reino Unido

El Tiempo

El día del histórico anuncio del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC yo estaba en un lugar remoto del Bajo Cauca con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA. La Misión ha estado en Colombia por 12 años por invitación del Gobierno. Su trabajo es monitorear y acompañar las políticas de paz. Tiene 15 oficinas regionales permanentes; todas hacen misiones regulares de monitoreo en áreas afectadas y remotas del país. Ninguna organización internacional conoce Colombia mejor que la OEA. Ellos usan la información y observación que colectan para ayudar a informar y orientar la política del Gobierno. El Reino Unido ayuda a financiar la Misión.

En el lugar hablamos con población civil, policía, militares, líderes comunitarios, indígenas, grupos afro descendientes y víctimas del conflicto. Muchas de estas personas viven en condiciones muy difíciles. Muchas de las comunidades han sido desplazadas, algunas, más de una vez. Vivieron bajo la amenaza de ataques por parte de tres grupos armados. En algunos lugares los grupos impusieron toques de queda. A pesar de años de esfuerzos las comunidades siguen sin tener posesión legal de sus tierras. Las oportunidades de tener una vivienda digna son escasas, en muchas áreas la actividad tradicional es la minería artesanal pero esto ha sido suspendido por la mecanización, en su mayoría informal, los dos procedimientos altamente dañinos para el medio ambiente. La tierra es muy fértil pero en ausencia de decenas de vías cuesta más llevar los cultivos al mercado que lo que cuesta venderlos allí. Hay escuelas, pero pocos servicios de salud. Poca o ninguna presencia de policía, Fiscalía o cortes.

La mayoría de las personas con las que hablé están a favor del acuerdo de paz. Como es entendible y dado hasta ahora las negociaciones han terminado, ellos no conocen los detalles y lo que significa para sus vidas y sus comunidades. En concreto, ellos celebraron que las FARC han aceptado el cese al fuego. Pero, y qué pasa con los demás? Y qué pasa con los espacios desalojados por las FARC? Las prioridades de las comunidades de diferentes mezclas étnicas de esta región fueron muy consistentes: seguridad, propiedad de la tierra y acceso al mercado.

Hablar con estas comunidades mientras veía algunas imágenes en televisión de la finalización del acuerdo en la Habana y la alocución del Presidente a la nación fue un momento dramático. El acuerdo de paz es un momento histórico. El Presidente Santos se merece un gran crédito por el coraje y liderazgo que ha demostrado. Por supuesto que el acuerdo es controversial. Hacer los compromisos necesarios con un movimiento armado violento que ha cometido terribles actos es difícil de aceptar. Pero desde el corazón del conflicto las personas con las que hablé fueron claras en que el acuerdo de paz ayudará. Sin embrago, en lo que también fueron enfáticos fue en que este acuerdo de paz es sólo un comienzo. Ellos son víctimas no sólo del conflicto armado sino de décadas de ausencia del Estado y de la falta de inversión significativa en infraestructura social o económica.

Para ver el contenido en El Tiempo, haga clic aquí.

Corte Constitucional reconoce a la MAPP-OEA como acompañante de las víctimas

20 septiembre, 2016

apertura

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla commodo enim eget ex mollis sagittis. Nunc quis arcu ac nunc viverra placerat. Vestibulum tincidunt faucibus elit ac congue. Aliquam nisl quam, tempor sit amet ligula quis, ultricies mollis sapien. Donec vel mi lacus. Donec purus ante, malesuada lacinia felis nec, molestie mollis ante. Fusce sed nisi velit. Vestibulum eleifend eleifend nulla sed feugiat. Mauris nec justo vel leo dictum mattis vel nec augue. Cras mattis blandit dui, id blandit lorem tempor auctor. Duis sagittis velit vel pellentesque vehicula. Morbi luctus eros nec augue posuere condimentum. Etiam dapibus commodo dui sit amet blandit. Quisque non dictum orci. Sed eleifend vulputate vulputate.

Etiam sem urna, sagittis non erat id, maximus dapibus purus. Vivamus malesuada lacus ac turpis fermentum dictum. Quisque accumsan consequat faucibus. Nam eu cursus odio, vitae interdum libero. Nunc sit amet consequat ante. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Aliquam erat volutpat. Proin libero felis, consectetur non arcu vitae, posuere pretium sapien.